Está en la página 1de 153

Asignatura

Historia
Prof. Bianca Martinez Soto
En clases presenciales
¿Qué necesito mejorar ?
• ¿En qué soy bueno? ¿En qué no soy tan bueno?
• habilidades
¿Qué me desagrada hacer?

Lo que hay en mi Lo que hay en mi


entorno que me entorno que me
favorece perjudica
Lo que verdaderamente
importa es cómo te ves
a ti mismo
Video
https://www.youtube.com/watch?v=THAzUzmmUFc

Al concluir la proyección anoten en su libreta una


breve reflexión de los valores que se ejemplificaron
en el video.
Normas de convivencia
 Soy puntual al entrar a clases
 Levanto la mano para pedir la palabra
 Escucho a mis compañeros /as
 Cuido el material propio y el de la clase
 Pregunto las dudas que tengo.
 Respeto la participación de mis compañeros/ as
 Mi celular debe permanecer guardado en la mochila.
 Pido permiso para salir y entrar al aula.
Tarea: traer la próxima clase ¿Qué voy a hacer para
el siguiente material: revistas, cumplir las normas de
periódicos reciclados, una convivencia?
hoja tamaño oficio, tijeras y
pegamento. (Material
adicional libre a la creatividad
del alumno).
Collage
 ¿Con quién vives?
 ¿Qué materia te gusta más?
 ¿Realizas algún pasatiempo en tu tiempo libre?
 ¿Lees? ¿Qué tipo de lectura?
 ¿Te gusta hacer tareas?
 ¿Qué profesión te gustaría estudiar? O ¿a qué te gustaría dedicarte
cuando seas adulto?
 ¿Cuentas con internet en casa ?
Evaluación:
PDA Actitudes y valores
Conocimientos y Habilidades (Saber y hacer)
Cuaderno del alumno: Participación
•Preguntas sobre el proceso Disciplina
•Organizadores gráficos: puntual asistencia y permanencia en la
•Línea del tiempo clase
•mapas conceptuales, Uniforme
•cuadros de doble entrada Trabajo en equipo
•Reflexiones escritas
Debate
Investigación
Exposición
Conocimientos y Habilidades (Saber y hacer) 75%
Actitudes y valores (ser)
1 Exámenes parcial 5%
1 proyecto de investigación 20%
Del Año Al año Siglo Del Año Al año Siglo
0 100 I 1001 1100 XI

101 200 II 1101 1200 XII

201 300 III 1201 1300 XIII


Formula
1301 1400 XIV
301 400 IV
Si lo que sé es el año:
1401 1500 XV
401 500 V Eje.
1501 1600 XVI 1835 le sumo 1 a los
501 600 VI primeros dos dígitos
1601 1700 XVII 18 + 1 = 19 XIX
601 700 VII
1701 1800 XVIII
701 800 VIII Si lo que sé es el siglo:
1801 1900 XIX Eje.
801 900 IX 1901 2000 XX Siglo XVI (16) le resto 1
16-1= 15
901 1000 X 2001 2100 XXI 1501-1600

Abreviatura:
a. n. e. Antes de nuestra era
n. e. Nuestra era
Aparición de la escritura. Surgieron las primeras
civilizaciones en el medio Oriente, así como en
Asia, África, América y Europa.

Se establecieron las monarquías que derivaron en el Ascensión de EUA como


La sociedad se organizo en un nuevo esquema absolutismo. Descubrimiento de América. Se potencia, conflictos armados de
político y económico conocido como feudalismo. impulsó el comercio en el mundo, así como la carácter global y desarrollo en las
difusión de nuevas ideas basadas en principios comunicaciones y el transporte.
racionales.
Reforzamiento de aprendizajes del grado anterior

Tema: Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del
mundo.
Aprendizaje esperado:
• Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo
XX.
• Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

Producto de la sesión:
• Organizador gráfico
• línea del tiempo mural
Realiza la lectura del tema: Ubicación
temporal y espacial del mundo moderno y
del surgimiento del proceso de integración
del mundo, una vez que termines de leer
rescata en un organizador gráfico las
características de la Edad Moderna.

Responde:
• ¿Qué diferencia encuentras entre la edad media y la
edad moderna?

• ¿Qué sucesos y procesos históricos favorecieron la


integración del mundo entre los siglos XV y XVII?
Responde:
• ¿Qué diferencia encuentras entre la edad media y la edad moderna?

La economía de la Edad Media era de tipo feudal con señores feudales y siervos, pequeños reinos
controlaban grandes territorios, las ideas religiosas daban explicación a la ciencia y al arte. En la Edad
Moderna aparece el mercantilismo capitalista, el poder se centraliza hasta que un reino unifica territorios
favoreciendo a los Estados nacionales, los conocimientos científicos y artísticos son resultado del uso de la
razón y no de la religión.

• ¿Qué sucesos y procesos históricos favorecieron la integración del mundo entre los siglos XV y XVII?

La toma de Constantinopla en 1453; el primer viaje de Colón a América en 1492; la conquista de


México-Tenochtitlán en 1521. Entre los procesos destacan el desarrollo del comercio mercantil, los
adelantos tecnológicos en la navegación y el colonialismo europeo.
Formaran 4 equipos, dado que el objetivo es realizar una línea del tiempo mural en la que
se marquen y expliquen los cambios trascendentes de la historia de México.
 Al azar se asigna un hecho o proceso histórico a cada alumno, deberán investigar en su
Tarea libro de texto información relacionada con dicho acontecimiento.
 Escribe un pequeño texto sobre el hecho o proceso histórico.
 Acompañen su texto con una imagen relacionadas al hecho o proceso histórico.
 Una vez que tengan la información solicitada, se traza la línea del tiempo mural en el
papel bond y se coloca la información e imágenes recabadas.
Edad antigua

1. 3400 a. n. e. comienza escritura cuneiforme en


Mesopotamia.
Edad media
2. 2800 a. n. e. comienzan centros urbanos en el valle
del indo. 10. 1325 fundación de Tenochtitlán

3. 2500 a. n. e. comienza la construcción de los 11. 1453 caída de Constantinopla. Fin de la edad

primeros centros urbanos mayas. media, inicia la edad moderna.

4. 4000-27 a. n. e. Egipto

5. 2700-1000 a. n. e. India

6. 2500 a. n. e. -1521 Mesoamérica.

7. 2500 a. n. e. -1521cultura Andina.

8. 800 a. n. e. fundación de Roma.


9. 476 caída del imperio romano de Occidente. Fin de
la edad antigua, inicia la edad media.
Edad moderna Edad contemporánea

12. 1492 primer viaje de Colón a América 17. 1810 inicio de la independencia de México.
13. 1517 Martin Lutero inicia la Reforma 18. 1859 charles Darwin publica el origen de las especies.

protestante . 19. 1861-1865 guerra de Secesión estadounidense.

14. 1521 conquista de México Tenochtitlán 20. 1893 se otorga el derecho al voto a las mujeres en Nueva Zelanda.
21. 1910-1917 Revolución mexicana.
15. 1776 independencia de EUA
22. 1914-1918 primera Guerra Mundial
16. 1789 inicia la Revolución francesa, fin de la
23. 1939 -1945 Segunda Guerra mundial
Edad moderna, inicia la Edad contemporánea.
24. 1961- 1989 muro de Berlín
25. 1981 se identifica el síndrome de Inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).
26. 1997 firma del protocolo de Kioto para detener el calentamiento
global.
27. 2008 crisis financiera global
28. 2020 Declaración de pandemia COVID-19
Eje:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Tema: Pasado, presente I


 ¿Qué es la Historia y para qué nos sirve?
 ¿Cómo nos acercamos al pasado histórico?

Aprendizaje esperado:
Reflexionar sobre la existencia de diferentes versiones e
interpretaciones de los hechos históricos

Evaluación:
• Preguntas reflexivas
• Libro subrayado
• Definición de historia
• Organizador gráfico
• Conclusión análisis de texto
Actividad 1: en parejas, observen las imágenes, descríbanlas y
respondan a partir de su experiencia.

¿Qué aspectos de las imágenes les parecen más importantes?


¿Qué información proporcionan?
¿consideran que las imágenes retratan un hecho histórico? ¿por qué?
¿Por qué es importante que se conserve memoria de sucesos como estos?
¿Cómo se guarda y se construye la memoria de su localidad?
Actividad 2: realiza la lectura del subtema ¿Qué es la Historia y para que nos sirve?
Subraya en el texto lo siguiente:

Se encarga de estudiar el pasado


para comprender el presente. historia: es todo lo que hace el ser humano
como individuo o dentro de una
colectividad.
Historia: es la reconstrucción de esos
 De qué se encarga la Historia. hechos y procesos por medio de vestigios y
testimonios, porque es mediante su
recopilación, interpretación y análisis critico
 Los dos significados de la palabra Historia (Historia, con que podemos conocer y explicar el pasado
mayúsculas e historia, con minúscula). para comprender el presente.

 Por qué la Historia es considerada una ciencia social.


La Historia se trata siempre de los seres
humanos y de las relaciones que
 ¿Qué hace que un hecho sea histórico? establecen entre si.

los historiadores utilizan el concepto de hecho histórico para distinguir el


hecho o suceso en sí mismo de aquél que es relevante para la comprensión
del pasado.
Actividad 3: En parejas, comparen y comenten las ideas acerca de
la Historia.

comparen las dos


definiciones de
Historia
Se trata de estudiar el pasado Reconstrucción de hechos y
para comprender el presente procesos por medio de vestigios y
testimonios.

Se aborda mediante el Acontecimientos y


análisis metodológico procesos de los seres
de los hechos históricos. humanos que
sucedieron en el
pasado

Historia
La Historia no concite
en reunir y acoplar Se trata de los seres hum
hechos como en y de las relaciones que
comprenderlos y establecen entre si
explicarlos.
Historia
¿Por qué estudiamos historia?
Porque nos permite aprender a
pensar

La enseñanza de la historia es importante ya que nos introduce en la evolución de la civilización


y los logros del genero humano.
Este saber ha acompañado a los hombres desde el despegue de su vida, la recopilación de sus
experiencias y descubrimientos permite la acumulación del conocimiento y su avance continuo.

 El comprender el tiempo y espacio (cuándo y dónde) de sucesos, procesos y el análisis del


pasado permitirá encontrar respuestas al presente y entender como las sociedades actúan ante
distintas circunstancias.
 analizar el pasado para encontrar explicaciones del presente nos permitirá vislumbrar un
futuro mejor.
Tarea

Actividad 5: investiga un acontecimiento relacionado con su


localidad que haya afectado a la población de alguna manera.
Puede ser actual o del pasado.
Actividad 4: realiza la lectura del subtema ¿Cómo nos acercamos al pasado
histórico?, de acuerdo a la lectura realiza un organizador gráfico que reúna los
siguientes elementos:

 Origen etimológico de la palabra Historia


 Herramientas del historiador
 Pasos que sigue el historiador para reconstruir el pasado y un ejemplo de
cada paso.
Eje:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Tema: La variedad de las fuentes históricas

Aprendizaje esperado:
• Identificar los tipos de testimonio del pasado que nos
sirven como fuentes históricas
• Reconocer que las fuentes deben ser analizadas para
comprender su contenido histórico

Evaluación:
• Tabla comparativa
• Organizador gráfico
• Preguntas de opción múltiple
• ¿Cómo puedes saber que ocurrió en
tus primeros años de vida, aquello que
ya no recuerdas?
• ¿Qué podrías hacer para investigar?
• ¿Qué necesitas para escribir la historia
de tu familia?
• ¿Qué harías para cerciorarte de que la
historia que escribes es verídica?
• ¿Cómo piensas que trabaja el
historiador para investigar el pasado?
Realiza la lectura del tema las fuentes históricas, de acuerdo a la lectura clasifica las
diferentes fuentes históricas, puedes organizarlas en una tabla como la que se muestra a
continuación. Copia la tabla en tu libreta.

Fuentes históricas
Fuentes Primarias: Fuentes secundarias:

Tipos de fuentes
Escritas Orales Iconográficas Materiales Naturales
Fuentes escritas
Fuentes orales
Fuentes materiales
Fuentes iconográficas
Fuentes naturales
Actividad 3: de acuerdo a la lectura del tema tipos de fuentes elabora un mapa conceptual
en donde incluyas tres ciencias auxiliares en que se apoya la historia y tres técnicas que el
historiador emplea para estudiarla.
Contenido: La conformación de las metrópolis y los
sistemas de dominación.

Tema: El Mediterráneo y su salida atlántica en el contexto


de los viajes de Colón
PDA:
• Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto
en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el
Siglo XV.
• Explica la consolidación del reino español alrededor de
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como
personajes históricos en este proceso.
• Busca información acerca de la expedición de 1492 de
Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.

Producto:
• Diagrama espina
• Tabla comparativa
Observa el siguiente video y completa
la tabla
Video: India, China y Japón del siglo V al XV

India China Japón


Localización

Organización política
y/o social
Aportaciones

Religión
India China Japón

Localización
Organización política Se dividía en reinos independientes Fue gobernada por varias dinastías. Feudalismo donde había un emperador.
También habían guerreros (samuráis).
gobernados por dinastías de diverso Los emperadores tenían un lugar
y/o social origen. En el siglo XII la sociedad central en la sociedad porque los En 1192 se impuso el shogunato que era
consideraban intermediarios entre la una dictadura militar hereditaria
se dividió en castas:
humanidad y las divinidades. comandada por un shogun, en quien se
superior(brahamanes) e inferior
concentraba la autoridad.
(dalit).

Aportaciones Rueca para hilar algodón, el inventaron el papel, la pólvora y las


astrolabio, la utilización de primeras imprentas; sismógrafos, Desarrollaron tecnologías para
taladros para perforar el subsuelo y
metales en la construcción, el té, trabajar el acero, ellos las
hornos para fundir metal.
algunas especias, el algodón y el Construyeron barcos grandes y la usaron en la fabricación de
azúcar de caña. Gran Muralla. Aportaron la seda y espadas (katanas).
la porcelana.

Religión En el siglo VI a.n.e. surgió


Practicaban el budismo y conservaron su
Practicaban el budismo religión tradicional "shinto", ésta consistía
el budismo, fundado por en rendir culto a los espíritus de la
naturaleza y venerar a los ancestros.
Buda.
Observa el siguiente video y realiza lo
que se te indica.

Video: Las civilizaciones orientales

Elabora en tu cuaderno un diagrama “espina” con el título “Importancia de los


aportes de las civilizaciones orientales en la Edad Media”.
•Lo completarán escribiendo en las espinas de cada civilización, los productos
e inventos que les correspondan.
• Lo ilustrarán con dibujos o recortes .
Japón

China India
Seda, porcelana Tecnólogas para Rueca para hilar
. trabajar el acero telares
Compas, Brújula, Barco
Taladro, sismógrafo Astrolabio

Papel Especias como la


pimienta, canela y
La gran muralla china clavo de olor
Catanas

Numeración digital
Anota en tu libreta una
reflexión sobre la
importancia de estas
aportaciones en el
desarrollo del comercio y su
impacto en la geografía y la
navegación en Europa y
Asia en el Siglo XV.
Observa el siguiente video y realiza lo
que se indica
Video: Asia durante la edad media
Leerán la información y responderán lo que se
plantea.

En Asia, las civilizaciones de India, China y Japón se desarrollaron con cierta


independencia respecto de Europa.
En India se integraron diferentes tradiciones a causa de la invasión de varios
grupos, entre ellos, los árabes, en el siglo XII. Su territorio estaba dividido en
reinos independientes y su sociedad, en castas. La casta dominante era la de los
brahamanes. Los árabes difundieron conocimientos (uso del cero) y productos
(azúcar de caña) de India en Europa. China era el país más poblado del mundo y
el de mayor desarrollo tecnológico, gracias a la invención de la pólvora, el papel
y la imprenta. El emperador chino tenía un poder efectivo que, se creía, ostentaba
por derecho divino.
Relacionarán la característica y el país correspondiente.
A. India B. China C. Japón

B Era el país más poblado y de mayor desarrollo tecnológico.


___
C Su organización política y social era parecida al feudalismo europeo, cuya base del poder eran los
___
Samuráis.

A En su cultura se mezclaron elementos de varios grupos, entre ellos, los árabes.


___
C El emperador tenía poco poder efectivo, pues este era ejercido por los gobernantes militares o
___
sogunes.

A El control ejercido por los árabes favoreció la difusión del conocimiento de esta cultura en Europa.
___

C La sociedad y la cultura tuvieron gran influencia de China.


__

B Inventaron el papel, la imprenta y la pólvora.


___
B El emperador era la máxima autoridad y ocupaba su cargo por derecho divino.
___
A Estaba dividida en reinos independientes, gobernados por dinastías distintas.
___
Ruta de la seda y las especias durante el siglo XV
Antes de que los turcos
tomaran Constantinopla e
impidieran el comercio entre
occidente y oriente, los
comerciantes europeos tenían
dos rutas principales de
comercio con oriente.

Ruta de la seda (color Rojo):


iba desde el puerto de Génova
hasta el Constantinopla y el
mar negro y de ahí partía por
tierra hasta china.

Ruta de las especias (color


Azul): iba desde Venecia hasta
Egipto y de ahí por tierra hasta
el mar rojo y el océano indico,
para llegar a india e indonesia.
Observa el siguiente video

Video: Los viajes de


exploración y los adelantos
en la navegación
El 12 de octubre de 1492 un grupo de
europeos encabezado por Cristóbal Colón
desembarcó en una isla del mar Caribe. Este
famoso acontecimiento se conoce como el
descubrimiento de América.

 ¿Que relación tiene este acontecimiento


con la Historia de nuestro país?

 ¿Que nombre le darías a ese acontecimiento


para dejarlo de llamar descubrimiento de
américa?
Actividad 3: identifica en la lectura del subtema La
colonización y la historia mundial lo siguiente:

Anota en tu libreta
 A partir del siglo XVI, qué rumbo tomó la historia mundial.
 Manifestaciones del colonialismo en la actualidad.
 A la hora de contar la historia mundial, los europeos aparecen casi siempre como …
 En contraste los pueblos no europeos son…
 Concepto de eurocéntrico
 Propuesta de pensadores e historiadores que critican la forma eurocéntrica sobre el
mundo.
 ¿La Historia de Occidente es parte de la Historia de México y de América Latina?
 Señala un ejemplo de como la Historia de América y de sus habitantes transformaron a
las naciones europeas y al mundo entero como parte de la globalización.
1. Formaran 3 equipos, cada equipo trabajara un
horizonte cultural.
2. Deberán elaborar laminas que incluyan lo siguiente:
• Periodo que abarcó el horizonte
• Civilizaciones que se desarrollaron durante ese
periodo.
Mural • Periodo en el que se desarrolló cada civilización
Civilizaciones • Ubicación geográfica de cada civilización
prehispánicas • Principales centros ceremoniales y/o
edificaciones.
• Características generales de cada civilización.
• Por lo menos 5 imágenes o dibujo representativa
de cada civilización.
3. Al finalizar su trabajo, cada equipo expone al resto
del grupo.
Línea del tiempo. El mundo prehispánico

Clásico Posclásico
Preclásico 2500 a.n.e - 200 n.e 200 n.e-900 900-1521

• Practicas agrícolas rudimentarias, vida


• Agricultura intensiva, cultivo con fines • Desarrollo de sistemas de riego.
sedentaria.
• La cerámica es el avance tecnológico mas
comerciales, implementación de terrazas • Construcción de grandes centros urbanos.
Características del importante. escalonadas. Construcción de escuelas y mercados.
horizonte • Se construyen los primeros centros • Culto a distintos dioses • Culto a múltiples deidades
ceremoniales y urbanos. • Comercio intensivo • Sociedad teocrática.
• Religión politeísta, sociedad teocrática. • Arquitectura monumental.

Civilizaciones Olmeca, cuicuilca, maya y Teotihuacana, Totonaca, Tolteca, mexica, tlaxcalteca,


zapoteca. Zapotecas y mayas mixteca, maya, purépecha,
Zona cultural en la Zona del golfo, altiplano Altiplano central, Zona del Altiplano central, Oaxaca,
que se ubicaron las
civilizaciones central, sureste de México y golfo, Oaxaca y sureste de sureste de México, occidente.
Oaxaca México.
Contenido: La conformación de las metrópolis
y los sistemas de dominación.

PDA: Observa el siguiente video


• Registra y extrae conclusiones con respecto al
arribo de los españoles al nuevo mundo y la
colonización de las Antillas.
“El tratado de Tordesillas”

Producto:
Preguntas reflexivas
Mapa geográfico
En equipos de 4 integrantes, realicen la lectura del tema y
respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué establece el Tratado de Tordesillas?


2. ¿Quién lo autoriza y en Dónde se firmó este Tratado?
3. ¿Cómo influyó el Tratado de Tordesillas en la colonización del
continente americano?

Para reflexionar
¿Consideras que el tratado de Tordesillas se fundó en valores
universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la
tolerancia? Argumenta tu respuesta.
Continúan trabajando en equipo,.
• Realicen la lectura del tema “la colonización de las Antillas”.

• Durante la lectura analicen los distintos hechos que se presentan, al


finalizar da tu opinión o punto de vista sobre el tema.

• Anota un breve resumen que incluya tu opinión.

Socializarán los resultados de forma grupal.


Contenido: La conformación de las metrópolis y los sistemas
de dominación.

Tema LTG: La caída de México-Tenochtitlan


• El encuentro entre los pueblos mesoamericanos y
españoles: factores que intervinieron en los
enfrentamientos
• Indígenas y españoles someten a otros pueblos

PDA:
• Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los
señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los
colonizadores españoles al territorio de lo que hoy es
nuestro país.
• Revisa y contextualiza las campañas militares que Hernán
Cortés llevo a cabo para someter a la población indígena.

Producto:
• Tabla comparativa
• Preguntas reflexivas
• Línea del tiempo
Civilizaciones
prehispánicas
Observa el siguiente video y realiza lo
que se indica
Video: “la conquista de México”
En parejas, lean el
fragmento y responde.
¿Cómo imaginas que
era la ciudad?
Actividad 2: Realiza la lectura del tema en tu libro pagina 156-171,
identifica en el texto las características de Mesoamérica antes de la conquista y organiza las
ideas en una tabla como la siguiente.

Características de Mesoamérica antes de la conquista


Conformada por México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba). Dominio
Triple alianza sobre los pueblos aledaños al lago de Texcoco.
Política: los mexicas se consideraban herederos de la cultura tolteca.

Señoríos Algunos señoríos que se mantuvieron independientes fueron las ciudades-estado


independientes maya, Tlaxcala, purépechas y Cholula. Establecieron alianzas con pueblos
subyugados para resistir las ofensivas mexicas.
Actividad 3: de acuerdo a la lectura que realizaste del tema
responde las siguientes preguntas:

 ¿Cómo era la relación entre los diversos pueblos mesoamericanos poco antes de la
llegada de los españoles?

 ¿De qué forma aprovecharon los conquistadores europeos dicha relaciones?

 ¿Cómo era Mesoamérica a la llegada de los españoles?

 ¿Por qué las grandes ciudades mesoamericanas causaron gran admiración a los
conquistadores?
observa la imagen y responde según tu
experiencia.

• ¿Qué impresión crees que causo en


los conquistadores españoles
enterarse del enorme poderío
político y militar de los mexicas?

• ¿Cómo piensas que fue el primer


encuentro entre Hernán cortés y el
tlatoani mexica Moctezuma?

• ¿Qué importancia tenía la religión,


la política y la guerra en
Mesoamérica antes de la llegada de
los españoles?
Actividad: En equipos de 3 integrantes, realicen lo
que se pide.

1. Realicen la lectura del tema “Religión, política


y guerra en Mesoamérica” pág. 146-151
2. Elaboren un cuestionario de 10 preguntas que
les permita saber si sus compañeros
comprendieron la relación que existía entre
religión, política y guerra en los pueblos
mesoamericanos del Horizonte Posclásico.
3. Intercambien su cuestionario con otro equipo y
resuelvan el que les toque.
4. Discutan con su equipo y con los autores del
cuestionario las respuestas y acuerden una sola
respuesta.
5. Anoten en su cuaderno las conclusiones que
obtuvieron
Individual, observen la imagen del códice Ríos y respondan.
• ¿Qué diferencias perciben entre los indígenas y los españoles?
• hagan una lista de las diferencias en su cuaderno y guárdenlas, la retomaran después.
Observa el siguiente video y realiza lo
que se indica
Video: “los aztecas, la conquista parte 2”

Actividad: escriban en su cuaderno una reflexión en la que expliquen si las


diferencias armamentistas fue un factor que podría explicar la victoria de los
españoles sobre los indígenas.
Actividad: en equipos de 4 integrantes, elaboran una línea del
tiempo del proceso de conquista de Tenochtitlan.

Lectura del tema “la caída de México-Tenochtitlan” Pág. 28 -36 libro Ética,
naturaleza y sociedad.
En una cartulina deben incluir lo siguiente:
• Cronología con los principales acontecimientos de la conquista de Tenochtitlan,
desde el nombramiento de Hernán Cortés como capitán de la expedición hasta
la caída de Tenochtitlan.
• Fechas e Imágenes relacionada con cada uno de los acontecimientos.

Ronda de exposiciones en la que cada pareja comparta con el resto del grupo su
cronología.
Actividad: continúan trabajando en equipo, de acuerdo a la lectura del tema
“Diferencias entre indígenas y españoles en la conquista” de la pág. 160-165 completa la
siguiente tabla.

Diferencias entre
Indígenas Españoles
Políticas y
económicas

Ideológicas y
religiosas

Urbanas
Contenido:
La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Tema LTG: Indígenas en la Nueva España.
PDA:
• Ubica a la conquista como un momento de ruptura en la
historia de nuestro país, que generó cambios en la
sociedad y en la vida cotidiana de las personas.

• Describe las formas de exacción a las que fueron


sometidos la población y los territorios indígenas con el
establecimiento del Virreinato de la Nueva España.

Producto:
 Organizador gráfico,
 Mapa conceptual
 Preguntas reflexivas.
Identifiquen los factores que influyeron
en el proceso de conquista de
Tenochtitlan. Se realizan anotaciones en
su libreta

• La colaboración de los indígenas enfrentados


Observa el siguiente video entre ellos.
• La creencia de que los españoles eran dioses
• La estrategia militar recurriendo al factor sorpresa
“Conquista de Tenochtitlan” • Un equipamiento militar superior
• Las epidemias y enfermedades
Observa el siguiente video

“Consecuencias de la conquista
de América”
En parejas, lean y subrayen las ideas
principales del subtema “Situación de los
indígenas durante el periodo colonial”

Con las ideas subrayadas deberá realizar un


organizador gráfico que reúna los siguientes
elementos:
• Consecuencias de la conquista de
Tenochtitlan.
• Exterminio de la población indígena.
• Situaciones que afectaron a los
indígenas.
• Epidemia.
Al consolidarse la conquista de Tenochtitlán, los españoles implementaron su
manera de ver el mundo en el territorio conquistado.

• ¿Cómo cambió el mundo indígena después de la conquista?


Actividad: De manera individual, marquen con una las opciones
 l que describan
cómo cambió la vida cotidiana después de la Conquista.

 Hubo mayor variedad de productos en los mercados, ya que eran traídos de diversas
partes del mundo.
 Cambió la forma de vestir de la población; se podía distinguir a los diferentes
grupos sociales por su vestimenta.
 Se impuso la religión católica, sin embargo, los indígenas también mantuvieron el
culto a sus dioses.
 Los españoles se adaptaron a la forma de vida indígena sin importar la imposición
de su gobierno.

Comparan sus respuestas en plenaria y realizan correcciones de ser necesario.


Realicen la lectura del subtema La “conquista
espiritual” el papel de la iglesia católica.

Actividad: En equipos de tres integrantes elaboran un


mapa conceptual de la conquista espiritual, deberán
incluir los siguientes elementos:
• Acciones de los primeros Frailes evangelizadores
¿Quiénes fueron? Y ¿Cómo fue el proceso de
evangelización?
• ¿Qué sucedió con la esclavitud?
• Importancia social y cultural de la iglesia
• El santo Oficio de la Inquisición
• Consecuencias de la conversión de los indígenas.
Realicen la lectura del subtema La explotación indígena: la encomienda, los
repartimientos y otras formas, ubicado en su libro de texto página 43-44.

Cuando se fundó Nueva España, se implementó una nueva administración y


estructura social en la que españoles e indígenas tenían diferentes papeles.

De acuerdo a la lectura respondan.


• ¿Qué actividades económicas crees que desempeñaban los indígenas?

Actividad: en parejas, de acuerdo a la lectura que ya realizaron, completen el


siguiente esquema.
Encomienda
La explotación indígena: la encomienda, los

Origen
Características
Consecuencias
repartimientos y otras formas

Repartimiento
Origen
Características
Consecuencias

Peonaje
Origen
Características
Consecuencias
Actividad: Una vez concluido su esquema
responden la siguientes preguntas:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Por qué crees que los encomenderos
maltrataban a los indígenas?
• ¿Qué autoridades consideras que
intervinieron para frenar los abusos de
los encomenderos?
• ¿Consideras que los indígenas eran
tratados como esclavos? ¿Por qué?
En plenaria comentan sus respuestas.
Contenido:
La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Tema LTG: Culturas indígenas durante el dominio español
PDA:
• Identifica elementos de las culturas
indígenas que persistieron en la
época colonial dentro del proceso
de cohesión política de nuestro país.
• Problematiza el interés de la corona
española en el desarrollo e
intensificación de la minería en la
Nueva España.

Producto:
• Tabla comparativa y cuadro sinóptico.
Los españoles impusieron a los indígenas su cultura y
religión. Si la lengua entre ambas culturas era diferente,
¿Cómo lograron esta imposición?

Realicen la siguiente lectura


• ¿Qué elementos culturales de los
que mencionan conoces?
• ¿Se cultiva cerca de tu localidad
calabaza, maíz, chile, frijol,
amaranto o maguey?
• ¿Qué productos se elaboran con
estos frutos?
• ¿Cuáles de estos productos forman
parte de tu dieta diaria?
Actividad: Realiza la lectura del subtema “Elementos de la tradición indígena en la
cultura nacional”, de acuerdo a la lectura anota en la siguiente tabla el mestizaje
que se dio en cada uno de los rubros.

Elementos de la tradición indígena en la cultura nacional


Gastronomía

Creencias religiosas

lenguaje

Vestimenta

Medicina
Completa la tabla y responde.
Palabras de origen ¿Cómo se usan Significado al castellano
náhuatl actualmente?

Apapachar : significa ablandar algo con los dedos. Actualmente


“papatzoa” esta palabra se traduce como “palmada cariñosa o
abrazo”.
Achichincle: Cuando se castellanizó su significado se transformó a
“atlchichinqui” “hombre ordinario que acompaña a un superior y sigue sus
órdenes”.
Chocolate: Alimento que se obtiene de la mezcla del azúcar con la
“xocolātl” masa y la manteca del cacao.
Comal:
Se refiere al objeto donde se cuecen las tortillas de
“comalli”
maíz.
Chicle:
Se refiere a la goma de mascar que se obtiene a
“tzictli”
partir del árbol del chico zapote.
Cuate: “koatli”, Significa mellizo.
Palabras de origen ¿Cómo se usan Significado al castellano
náhuatl actualmente?

Esquite: “izquitl” puede traducirse como botana de maíz.


Jícara:
Significa vaso elaborado de la calabaza. Hoy en día estas jícaras
“xicali”
se utilizan para tomar bebidas como el pozol o el tejate.

Mezcal:
“mexcalli” Palabra compuesta por “metl”, que significa maguey y “xcalli”,
que significa cocido. Se refiere al destilado que se obtiene del
maguey.
Popote:
“popotli” Se refiere al tallo seco y hueco de las gramíneas, que crecían con
abundancia alrededor de la Gran Tenochtitlán.

Papalote: “papalot“
significa mariposa.
Tianguis: “tiyānquiztli”
significa mercado.
Tomate: “tomatl”
significa agua gorda.
Wey: “huey”
puede traducirse como honorable o venerado.
¿Por qué estas palabras de origen náhuatl se siguen
usando?
¿Qué otras palabras de origen indígena conoces y utilizas?
Tarea: investiga.

• investiguen los ingredientes de los


dulces y escriban en una lista los
que son originarios de México y
en otra los traídos de Europa, Asia
y África.
originarios de México traídos de Europa, Asia
y África.

•Con esta información, expliquen en su cuaderno por qué nuestra gastronomía es


mestiza.
Elabora un mapa de ideas con la
información que obtengan del video.

Observa el siguiente video Responde:


• Considerando que el clima es
“El paisaje de Nueva España a diferente en América y Europa,
mediados del siglo XVI” ¿Cómo lograron los españoles hacer
que los animales como las vacas, los
cerdos o las gallinas pudieran
con el que podrán ver las transformaciones sobrevivir al nuevo ambiente?
que provocaron los españoles con la traída de
animales y alimentos.
Actividad: Realiza la lectura del subtema “cambios en la agricultura y la ganadería”.
Pág. 44 y 45
Anota en tu libreta la siguiente tabla y registra en ella los productos que se introdujeron
en América dúrate la conquista y aquellos que ya existían en nuestro territorio antes de la
llegada de los españoles.

Introducción Nativos de América

Platillos que se preparan con estos productos.


sorgo
Utilizada generalmente para elaborar galletas, pasteles, alfajores, waffles,
madalenas, panes dulces y pan de jengibre. Semejante al del maíz, contiene
una mayor proporción de cera. Su consumo en México es de alta demanda.
Es usado con fines gastronómicos y medicinales.
Existen, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en
África como en la India.

La cebada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre


(Hordeum spontaneum), oriunda de Oriente Medio. Es una gramínea
que hace mucho tiempo adquirió importancia alimenticia tanto para
animales como para humanos. A Colombia se trajo hacia el año 1530,
pero su desarrollo se vio limitado porque se utilizó en principio para
alimentación de vacunos.
Grana cochinilla: es un colorante 100 por ciento natural que se
obtiene de los cuerpos secos del insecto Dactylopius coccus. En tiempos
prehispánicos, en lo que actualmente es Oaxaca, los mixtecos,
desarrollaron un método de crianza de un insecto parasitario del nopal
para obtener un pigmento rojo cuya intensidad le permitió ingresar al
mundo mágico de los símbolos sagrados. Los indígenas la
llamaban nocheztli “sangre de tuna” y era uno de los tributos que los
aztecas exigían a este pueblo dominado por ellos.

Henequén: Agave fourcroydes, de nombre común henequén, ​ es una


especie del género Agave que ha sido cultivado en la región maya
para obtener fibras desde tiempos prehispánicos. Sus hojas están
rematadas en largas espinas y sus fibras son más finas.
El trigo llegó a nuestro país gracias a los colonizadores y se
ubicó como uno de los principales cereales para la alimentación
en la Nueva España, junto con el maíz. Así, el trigo se ha
cultivado en México desde hace más de 500 años y alrededor de
80 % de su producción se destina a la elaboración de pan.

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) llegó a México en


la época de la Colonia; su primera plantación tuvo lugar en el
estado de Veracruz, entidad que actualmente sigue ocupando el
primer lugar con más de la tercera parte de la producción
nacional.
¿Quién trajo la naranja a México? A finales de la Edad
Media, persas y árabes extendieron el cultivo de
la naranja agria por el Mediterráneo. Por otro lado, las
primeras naranjas dulces conocidas en Europa al
parecer fueron introducidas por los portugueses desde la
India a principios del siglo XVI, y traídas a América por
los españoles.

El cacao es la materia prima con la que se fabrica el chocolate. Los


granos del cacao son las semillas crudas sin la carne del árbol
del cacao (Theobroma cacao L., keke). El botánico Carl von Linné lo
llamó Theobroma, que significa alimento de los dioses. Los olmecas
fueron los primeros en cultivar el cacao en México. En el curso de los
siglos, la cultura del cacao se extendió a la civilización Maya (600 A.C.)
y a la Azteca (1400 A.C.). Los Mayas utilizaron la vaina del cacao para
crear una bebida, alrededor del año 600.
El tomate es originario de los bajos Andes, y fue
cultivado por los Aztecas en México. Los Mexicas o
aztecas lo conocían como xïctomatl, fruto con ombligo.
Debido a esa palabra azteca "tomatl" los conquistadores
españoles lo llamaron "tomate".

La vainilla, exquisita aportación del mundo prehispánico al


viejo mundo, fue descubierta por la cultura totonaca, a diferencia
del nombre de tlilxochitl que le dieron los aztecas, los totonacas
la llamaron Xanath que significa también “flor negra”.
Café: Fue hacia el siglo XVIII que los inmigrantes franceses
trajeron consigo la semilla del café y establecieron los
primeros cultivos. Debido a la naturaleza de la planta, los
lugares elegidos fueron los de climas tropicales y de amplia
vegetación, como lo fueron Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Esta deliciosa fruta llegó a México junto a los españoles


durante la Conquista y durante tres siglos sólo fue cultivado
en los jardines de la nobleza, fue hasta 1927 que comenzó su
plantación con fines comerciales lo que permitió una mayor
disponibilidad de este aterciopelado fruto en los mercados
nacionales.
El cáñamo se utiliza en la industria textil, en la fabricación de cuerdas, papel, elementos aislantes,
combustible de motores, pintura y cosméticos, entre otros usos. En alimentación humana se emplean las
semillas (cañamones), enteras, crudas o tostadas y molidas en forma de harina o su aceite. Esta planta ha
recorrido todo el mundo y llegó a México con la llegada de Cristóbal Colón, que la traía en sus
embarcaciones en cuerdas hechas de cáñamo.

El maíz, es originario de Mesoamérica y fue introducida


en Europa en el siglo XVI se le conoce como elote o
choclo.​​ Comenzó a cultivarse en España a comienzos
del siglo XVII.

México es el centro de origen del aguacate (Persea americana Mill.). La evidencia más
antigua del consumo de esta fruta data de 10,000 años A. C. y fue encontrada en una cueva
localizada en Coxcatlán, Puebla. El origen del aguacate tuvo lugar en las partes altas del
centro y este de México, y partes altas de Guatemala.
En parejas, identifiquen al menos cuatro elementos indígenas
que estén presentes en su comunidad o en su vida cotidiana.

ía
om
on
tr
as
G
Elementos
indígenas
¿Te has preguntado que buscaban
los españoles además de rutas
Observa el siguiente video
comerciales?
“Actividades económicas
de la Nueva España” Si bien esa fue una de sus
principales necesidades, los
recursos que más les interesaban
eran el oro y la plata.
Responde
• ¿Por qué los
metales preciosos
no tenían el
mismo valor para
los indígenas y
los españoles?
En parejas, elaboran un Primeras vetas

cuadro sinóptico donde


expliquen el inicio del Cambios en el
paisaje
desarrollo de la minería en
Nueva España, apóyate de Camino real de
tierra adentro
la lectura de la página 52 y
Minería Poblamiento
53 en tu libro de texto.
Comenten el interés que
Accidentes
tenía la corona en esta
Riesgos
actividad. Enfermedades

Comercio
Tema LTG: Ingenio azucarero: un símbolo de
identidad Eldoradense.

Producto:
• Álbum fotográfico
Observa el siguiente video

“Eldorado y su ingenio “
Responde
• ¿Además de Eldorado, conoces alguna ciudad que cuente
con un ingenio azucarero?
• ¿Qué características tiene?
• ¿Cómo es el entorno geográfico?
• ¿Cuál es la utilidad de ese entorno geográfico?
• ¿Alguno de tus familiares trabaja o trabajó en el ingenio?
Tarea: investiguen lo siguiente:
• ¿Cuántos ingenios azucareros existen en México y en dónde se
ubican?
• ¿Cuándo se fundó el ingenio Eldorado?
• ¿Qué proceso histórico vivía México durante la fundación del
ingenio?
Se analizan distintas notas periodísticas sobre la
fundación del ingenio azucarero Eldorado

Se organizan en equipos de 4-5 integrantes, a cada


equipo se le asigna una nota periodística para su
análisis, una vez que lean deberán compartir con sus
compañeros sus opiniones sobre la lectura.
Con ayuda del video responde:
• ¿Cómo el desarrollo económico y social
del porfiriato impactó en el ingenio
azucarero Eldorado y su identidad?

Observa el siguiente video

El porfiriato: estabilidad, desarrollo


económico, inversión extranjera ciencia,
tecnología, cultura
Arriba, “Primera piedra del edificio del ingenio
El dorado, Sinaloa 1901”, donde al centro-
izquierda aparece don Joaquín; abajo,
“Compuerta principal del canal de irrigación del
ingenio La Primavera en 1898” [de CRESPO,
H. Historia del azúcar en México, México, FCE]
ingenio que se incorporó en 1902 a “Redo y
Compañía”
Proyecto: Álbum

Elementos del Álbum


Portada • Titulo: Ingenio azucarero: un símbolo de identidad Eldoradense.
• Nombre completo de cada uno de los integrantes del equipo
• Nombre del profesor
• Grupo y grado
Índice Titulo de cada imagen y numero de página en la que se encuentra
Medida del álbum 21 cm X 14 cm (hoja tamaño carta doblada a la mitad)
Medida Imagen 10 cm X 10 cm
Texto: • Reseña de la fotografía

• 10 imágenes que correspondan a una década


Cantidad de obras 1900-1910, 1911-1920, 1921-1930, 1931-1940…
Arriba, “Primera piedra del edificio del
ingenio El dorado, Sinaloa 1901”, donde al
centro-izquierda aparece don Joaquín;
abajo, “Compuerta principal del canal de
irrigación del ingenio La Primavera en
1898” [de CRESPO, H. Historia del azúcar
en México, México, FCE] ingenio que se
incorporó en 1902 a “Redo y Compañía”
Contenido:
Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
Tema LTG: Antecedentes de la Independencia de 1810.
PDA:
• Relaciona la revolución de
independencia de 1810 en nuestro país
con el agotamiento del imperio español
para mantener la cohesión de sus
colonias ultramarinas.
• Comprende la confluencia de procesos
(p. ej. las reformas borbónicas) y
hechos (p. ej. la invasión napoleónica
en España) en la configuración de la
lucha por la independencia de la Nueva
España. Producto:
reflexión escrita, línea del tiempo y lista de causas.
¿Por qué el resentimiento de
los criollos aumentó con las
reformas borbónicas?

Estas medidas generaron un gran


resentimiento entre los criollos, quienes
comenzaron a cuestionar el dominio
español y a buscar la independencia.
“los criollos en la
Nueva España ”
Observa el siguiente video
Con la lectura del subtema “Movimientos previos al movimiento
de 1810”, completan la tabla.

Causas Consecuencias
• invasión francesa a España en • La ausencia del Rey español fue
1808. vista como una oportunidad
para tomar poder.
Inestabilidad • Renuncia del Rey Fernando,
del gobierno
provocó la división de los
español en
Nueva España españoles peninsulares y la • Creó las condiciones para el
población de la colonia como los levantamiento armado de 1810.
criollos.
Lee y contesta

• ¿Cuál es el punto de vista del autor sobre los europeos?


• ¿A qué se refiere el autor con las “máximas de la Europa
inadaptable?
En parejas, reflexionen sobre el papel de los criollos de Nueva
España en el inicio de proceso de independencia de México.

En su reflexión, deben anotar


• ¿Qué fue el criollismo y cuál es su relación con el movimiento
independentista de 1810?

El criollismo, como movimiento cultural, contribuyó a crear un sentimiento de


identidad nacional entre los criollos, lo que a su vez alimentó el deseo de
independencia de la metrópoli española.
contestan individual
• ¿Por qué para los criollos
el gobierno de José
Bonaparte era ilegitimo?
• ¿Por qué la invasión de
Napoleón fue una
oportunidad para los
criollos?
Elaboran una línea del tiempo de las causas externas de la independencia
de México e identifica cuantos años de diferencia hay entre cada evento.

1700 1776 1789 1800 1808


Ilustración Independencia de Revolución Reformas Invasión francesa
las 13 colonias francesa borbónicas a España
ingles (EUA)

Responde :
• ¿Cuánto tiempo tardó en difundirse el pensamiento ilustrado en Nueva
España?
• ¿De qué manera influyó en el movimiento independentista de 1810?
De acuerdo a la lectura del
subtema “Factores
internos del movimiento
independentista
novohispano” elabora una
lista de estos factores que
influyeron en el estallido
de la lucha de
independencia.
Relaciona cada causa con la manera en que influyó en el proceso de
independencia de México.
Observan la imagen y responden

•¿Por qué José Bonaparte porta la


bandera del despotismo
ilustrado?
•¿Por qué crees que el personaje
tiene do rostros?
Contenido:
Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
Tema LTG: La lucha independentista en Nueva España
PDA:
• Aplica conceptos organizadores para
dar cuenta de las etapas en que se
desarrolló la lucha por la
Independencia de la Nueva España.
• Identifica los cambios de ritmo y de
dirección en las diferentes etapas de
la lucha por la Independencia de la
Nueva España y teoriza al respecto.

Producto:
Preguntas reflexivas, tabla de etapas.
Después de la invasión de Napoleón a España, en el virreinato empezaron
las primeras conspiraciones para instaurar un gobierno autónomo.
• ¿Quiénes iniciaron estas conspiraciones?
• ¿Qué plantearon los
criollos al inicio del
proceso
independentista?
• ¿Por qué los
peninsulares se
negaron a apoyar a
los criollos?
“inicio de la
independencia”
Observa el siguiente video
2.- De acuerdo a la lectura del Tema “La lucha independentista en Nueva España” completa la
tabla.

Proceso de independencia de México

Antecedentes Etapas Objetivos


• 1810 en la ciudad de Querétaro el cura Miguel Hidalgo estaba de acuerdo con
• Reformas borbónicas Inicio la instauración de un nuevo régimen en Nueva España.
• Creó un grupo para emprender acciones contra el gobierno virreinal.
• La invasión Napoleónica a
España en 1808
• Ideas ilustradas • La estrategia de Morelos fue tomar diversos territorios.
• Crearon un grupo insurgente, lograron su expansión y la creación de documentos
• Independencia de las trece Organización importantes como los sentimientos de la nación y la constitución de Apatzingán que
pretendía a Nueva España depender menos de la corona española.
colonias inglesas (EUA)
• Sanciones impuestas por el
• Se caracterizo por la llegada del Virrey Luis de Apodaca a Nueva España,
tribunal del santo oficio, de inmediato impulso políticas dirigidas a recuperar el control del territorio
inquisición. Resistencia mediante el sometimiento de los independentistas.
• Desigualdad social
• Unió los intereses de los realistas con el de los insurgentes y a raíz de ello
fue posible desarrollar el plan de iguala.
Consumación • Se formo el ejercito trigarante y se firmó el tratado de córdoba con el cual
se consumo la lucha por la independencia de Nueva España
2C
2.- De acuerdo a la lectura del Tema “La lucha independentista en Nueva España” completa la
tabla.

Proceso de independencia de México

Antecedentes Etapas Objetivos


• Reformas borbónicas Movimiento criollo cuyo objetivo era definir un sistema de
• La invasión gobierno para nueva España, las ideas ilustradas, la marginación y
Napoleónica a España extensos grupos de la población indígena y mestiza así como las
en 1808 Inicio condiciones caóticas que produjo la intervención francesa en
• Ideas ilustradas España, originaron el surgimiento de un movimiento
• Independencia de las independentista en Nueva España.
trece colonias inglesas
(EUA) Después de la muerte de los jefes iniciadores de la guerra de independencia
• Sanciones impuestas Morelos asume el liderazgo del movimiento insurgente, convirtió a los
por el tribunal del santo insurgentes en un ejercito militar y fue dirigente en campañas y acciones
oficio, inquisición. que perfilaron la independencia de la Nueva España; sus estrategias se
Organización caracterizaron por organizar a su ejercito en grupos reducidos. Creación del
• Desigualdad social documento sentimientos d ela Nacion y la constitución de Apatzingán.
2C
2.- De acuerdo a la lectura del Tema “La lucha independentista en Nueva España” completa la
tabla.

Proceso de independencia de México

Antecedentes Etapas Objetivos


• Reformas borbónicas • La lucha de independencia continuo ahora impulsada por Vicente Guerrero
• La invasión y Guadalupe Victoria.
Napoleónica a España • Se caracterizo por la llegada del Virrey Apodaca quien tenia como objetivo
en 1808 Resistencia imponer políticas dirigidas a recuperar el control del territorio mediante el
sometimiento de los independentistas; sus esfuerzos no dieron frutos y la
• Ideas ilustradas
guerra de guerrillas continuo en la sierra del sur.
• Independencia de las
trece colonias inglesas
(EUA)
• Sanciones impuestas • Unió los intereses de los realistas con el de los insurgentes y a raíz de
por el tribunal del santo ello fue posible desarrollar el plan de iguala.
oficio, inquisición. Consumación • Se formo el ejercito trigarante y se firmó el tratado de córdoba con el
• Desigualdad social cual se consumo la lucha por la independencia de Nueva España
2D
2.- De acuerdo a la lectura del Tema “La lucha independentista en Nueva España” completa la
tabla.
Proceso de independencia de México
Antecedentes Etapas Objetivos
• Tuvo como objetivo el no permitir la invasión de Francia en el territorio
americano, hasta el regreso de Fernando VII, esto cambio cuando Hidalgo inició
el movimiento armado.
• Ilustración
• Revolución
Inicio • Líderes: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende,
Juan Aldama y Joaquín Arias.
francesa • Crearon un grupo de conspiradores que aparentaban reunirse en tertulias, pero en
• Independencia de realidad planeaban emprender acciones contra el gobierno virreinal, se decidió
comenzar el levantamiento armado el 16 de sep. De 1810 cuando Hidalgo llamó
las trece colonias al pueblo de Dolores en Guanajuato a luchar contra el gobierno.
inglesas
• Reformas • José María Morelos y Pavón convirtió a los insurgentes en un ejército militar y fue
borbónicas dirigente de las campañas y acciones que perfilaron la independencia de Nueva
• Inestabilidad en España.
Organización • Plasmo por escrito los ideales del movimiento en el documento Sentimientos de la
España.
Nación.
3.- Marca con unaLas opciones que describan de manera.
general el proceso de independencia de México.
• ¿ Qué caracterizó a la etapa de organización?
• ¿Qué etapa del proceso independentista consideras más
importante? Argumenta por qué.
1.- contestan individual.
¿Qué factores consideras
que influyeron en las ideas
y propuestas de Hidalgo y
Morelos?
• ¿A quiénes se
refiere Hidalgo
cuando habla de los
“españoles
afrancesados”?
• ¿Por qué dice que
ahora ellos son los
verdaderos
españoles?
• ¿Cuál es la principal
diferencia que encuentras
entre uno de los documentos?
• ¿Cuál es la postura de ambos
documentos respecto a la
iglesia?
• ¿Por qué Morelos incluyo
acabar con la desigualdad de
las castas?
Completa la línea del tiempo con los eventos de las primeras dos etapas de la
independencia de México.
Contenido:
Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
Tema LTG: El país después de la guerra.
PDA:
• Reconoce la impronta que la
participación popular o la ausencia de
ésta le dio a la lucha por la
independencia.
• Caracteriza la consumación de la
independencia y el surgimiento del
Primer Imperio.
• Comprende al acontecimiento de la
revolución de independencia como parte
de un proceso de la formación de un
Estado nacional.
Producto:
Mapa conceptual.
Al inicio del proceso de independencia, el ejército de Hidalgo se caracterizó por reclutar
a presos, indígenas y miembros de castas, ¿por qué estos sectores de la población se
unieron a la lucha independentista?

Video: Así Vivian los mexicanos


después de la independencia
Al concluir la lectura,
responden en plenaria.
• ¿Por qué había diferentes
intereses durante el
movimiento independentista?
• ¿Por qué los indígenas fueron
fundamentales en la lucha
insurgente?
De acuerdo a la lectura que ya realizaste, completa la siguiente tabla
• En parejas, elaboren un mapa de conceptos sobre cómo la
población indígena fue clave en el proceso de
independencia de México.
• Compartan su trabajo con sus compañeros y comenten
¿Por qué los principales líderes del movimiento no eran
indígenas?

También podría gustarte