Está en la página 1de 264

SESIÓN N° 1

LA REALIDAD
Alejandro Caballero Romero en su libro “Innovaciones en las guías
metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado”,
señala que la realidad se identifica como ES.

La realidad en que vivimos y tratamos de conocer, es una realidad que


existe. Nosotros formamos parte de ella; y, si no existiera ella,
tampoco existiríamos nosotros.

Nuestra realidad existente está en permanente movimiento, cambio y


evolución. El movimiento en determinadas circunstancias genera
cambios; y los cambios, de manera general, tienen un vector positivo,
al que llamamos evolución.
Si bien los cambios también pueden tener un vector negativo, en cuyo
caso se hablaría de involución.
LA EVOLUCIÓN
De manera general entendemos por evolución a ese vector
positivo del cambio, que en resumen o como balance, es
positivo. Aunque, temporalmente o parcialmente; baje, se
detenga o sea más o menos rápido, intenso o prolongado.

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN

Se vienen dando tres etapas o formas de evolución: La


Físico- Química, la Biología y la Racional. Cuando ya
existía la primera y aparece la segunda, la primera no
desaparece, sino, que se junta. Lo mismo sucede con la
tercera; y, en la actualidad las tres, simultánea y
concurrentemente, se presentan juntas.
a) La evolución Físico-Química.
Provisoriamente y con antigüedades aproximadas, en esta
etapa se destacan los siguientes hitos:
- Aparición del Universo.
Gribbin el año 2000, delimitaba la edad del Universo entre
una: “Mínima de trece mil millones de años, y puede
ser hasta dieciséis mil millones de años”.

La NASA, en febrero del 2003, precisa aún más que:


“El Universo aparece hace aproximadamente 13,700
millones de años”.
a) La evolución Físico-Química.

- Aparición de la Tierra.
Hace aproximadamente 4,700 millones de años.
La tierra, entonces totalmente incandescente,
desprendía humos y gases (hidrógeno, oxígeno,
argón, etc.) que al elevarse se enfriaban y se
convertían en agua, que luego caía en forma de
lluvia.

La lluvia fue enfriando la superficie


terrestre; y, después de mil quinientos
millones de años, ya se había formado
una corteza, la mayor parte de ella
cubierta de agua.
b) La evolución Biológica.

- Aparición de la Vida.
Hace aproximadamente Tres mil quinientos millones de años
aparece la vida, si bien incipiente, submarina, unicelular.

- Aparición del Homínido.


Entre quince y cinco millones de
años, aparece el homínido, con
características destacadas:

- Especie biológica;
altamente desarrollada, con gran
capacidad de adaptación a la
grandemente cambiante
realidad; y, muy inteligente.
b) La evolución Biológica.
- Tiene posición erecta; asientan
toda la planta del pie, la cadera ya
no es en ángulo y está adaptada
para una columna colocada hacia
arriba; la cabeza ya no cuelga de la
primera vértebra de la columna,
sino, que está colocada sobre esa
primera vértebra, con una cavidad -
engranaje óseo especial en la base
del cráneo.
- Conoce el fuego; y, en su
alimentación ya se considera
alimentos cocidos en los que se
separan y aprovechan los
aminoácidos indispensables para el
desarrollo cerebral.
b) La evolución Biológica.

- Su mano; con un dedo oponible,


ya no está exclusivamente
especializada; y, sirve para
múltiples usos.
- Usa y fabrica herramientas.
- La unión; las herramientas y
armas multiplican el potencial de
realización del homínido para
emprender tareas complejas,
por ejemplo: enfrentarse a un
mamut; pero, para usarlas con
éxito, tiene que unirse a otros
homínidos.
b) La evolución Biológica.

- La organización; la unión, para


funcionar bien, obliga a la
organización (el liderazgo,
distribución de funciones, etc.)
- La comunicación; la comunicación
emplea lenguaje; la repetición social
del lenguaje, en un salto milagroso,
lo convirtió en coherente y
simbólico.
c) La evolución Racional.

Pero, quien es capaz de emplear un lenguaje


coherente y simbólico: posee razón. Aristóteles

Los griegos crearon la La razón.


palabra LOGOS, para
designar a: Lenguaje coherente y simbólico.

Sólo quien tiene razón puede usar un lenguaje coherente y simbólico;


y, sólo quien posee un lenguaje coherente y simbólico, puede pensar.

Es decir que, nadie puede pensar sin usar un lenguaje coherente y


simbólico, ni tampoco nadie puede usar este último si no posee
razón.
c) La evolución Racional.
Se había dado un enorme salto: el homínido
ahora con razón y lenguaje coherente y
simbólico, da lugar a un nuevo ser, un ser
racional:

El Hombre (Homo sapiens sapiens).

Aparición del Hombre: hace, cuando menos


veinticinco mil años, aparece el hombre.
CIENCIA
Definición.-
Se deriva etimológicamente del verbo latino
“Scientia”, tiene un sentido muy amplio y
significa: Conocimiento, doctrina (Escuela,
enseñanza, sabiduría), erudición
(Experiencia, sapiencia).

Ciencia, equivale a toda clase de saber.

Ciencia, conjunto de conocimientos


acumulados en forma de principios
Ciencia, un conjunto
(Fundamentos) y leyes (Normas).
de conocimientos
sistematizados sobre
Ciencia, conjunto de conocimientos sobre la
una materia (Tema)
realidad.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia egipcia se
remonta a 3000 a.c. :

Los primeros conocimientos


de carácter científico derivan
de las técnicas que usaron en
la construcción y la
agricultura.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia egipcia se remonta a 3000 a.c. :

Los egipcios conocían las operaciones aritméticas


elementales y podrían calcular áreas de cuadriláteros y
ciertos volúmenes.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia egipcia se remonta a 3000


a.c. :

Se observa también los movimientos


de los astros y llegaron a determinar
con precisión la posición de los cuatro
puntos cardinales.

Utilizaban un calendario con un año, de


12 meses y 365 días.

Poseían amplios conocimientos


farmacéuticos y médicos.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia babilónica:
Superó a la egipcia en los campos de las
matemáticas y la astronomía.

Los caldeos (neobabilónico):


- Tuvieron un sistema de numeración decimal
hasta 60 y sexagesimal a partir de 60.
- Trazaron las trayectorias aparentes de los
astros.
- Designaron ciertas constelaciones como:
Las del zodiaco.
- Prever algunos eclipses de luna, (lo que
constituye el primer caso de previsión
científica).
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

Los caldeos:
Introdujeron la división del círculo de 360º
y la del día en 24 horas iguales,
subdividiendo la hora en 60 minutos y el
minuto en 60 segundos.

La ciencia griega (-600 a 400)


Los griegos desempeñaron un papel importante en la historia de la
ciencia; su aportación constituyó una real discontinuidad en la historia
del pensamiento científico, el paso de una representación mítica del
mundo a una racionalización progresiva en la forma de abordar la
realidad.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia medieval (400-1450)


La actividad científica fue mínima
durante la edad media. Los árabes
transmitieron la ciencia griega a
occidente sin aportar innovaciones
esenciales, aunque si cultivaron y
difundieron los conocimientos de
algebra que tomaron de la India, en
particular la genial invención del
acero, y sustituyeron el incómodo
sistema de cifras romanas por el de
las llamadas árabes.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

El renacimiento : La nueva ciencia (1450-1570)


La invención de la imprenta, las adiciones de
textos clásicos por los humanistas, los viajes y
descubrimientos de nuevos países contribuyeron
a la renovación del clima científico.

La mecánica cuántica, se enriqueció con la aportación del holandés


Stevinus.

Los alquimistas, a pesar de sus extravagantes teorías, hicieron


avanzar los conocimientos químicos.
Celso, fue el primer autor médico en su obra “De Medicina”.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

El renacimiento : La nueva ciencia


(1450-1570)

El astrónomo polaco Nicolás


Copérnico, introdujo la revolucionaria Francis Bacon, contribuyó al
hipótesis del movimiento de los nacimiento de la nueva ciencia
planetas alrededor del sol, incluida la con sus investigaciones
tierra y de la rotación de ésta sobre sí empíricas, ajustada a la lógica
misma, con lo que contribuyó inductiva.
decisivamente a que la humanidad se Vesalio, por otra parte, dio a la
despojara de la ingenua imagen del anatomía el carácter de
cosmos vigente hasta entonces. ciencia positiva.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia moderna. (Siglo XVII).

Marca el nacimiento de la ciencia moderna,


que se refleja gráficamente en la frase de
Galileo: “La naturaleza está escrita en
lenguaje matemático”. Con el telescopio de
su invención. Galileo observó los satélites de
Júpiter, las manchas solares y las
rugosidades de la luna. Publicó su
fundamental obra “Dialogo sopra i due
massimi sistemi del mondo” (1632).
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia moderna. (Siglo XVII).

Kepler, basándose en los datos del


astrónomo danés Tycho Brahe,
descubrió hacia 1681 las leyes del
movimiento elíptico de los planetas.

Newton, a partir de las leyes de Kepler realizó


la genial síntesis de atracción universal en
1687.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia contemporánea.

Desde el último cuarto de siglo XIX, el


descubrimiento de las leyes de la
herencia por Mendel.

Mendel, descubrió al experimentar con siete


características distintas de variedades puras
de guisantes o chícharos de jardín, que al
cruzar una variedad de tallo alto con otra de
tallo enano, por ejemplo, se obtenían
descendientes híbridos. Estos se parecían
más a los ascendientes de tallo alto que a
ejemplares de tamaño mediano.
HISTORIA DE LA CIENCIA
LOS INICIOS DE LA CIENCIA

La ciencia contemporánea.

En la década de 1950, el papel del


ADN como material hereditario, en la
década de 1960 fueron testigos del
descubrimiento del código genético y
de los mecanismos que rigen la
transmisión de la información biológica
contenida en el núcleo celular.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

1. Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta


describir los fenómenos que estudia explicando su
funcionamiento y anticipando como se comportaran esos
fenómenos en el futuro.

2. Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas


pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones
y se articula dentro de un sistema de teorías que la
sustentan.

3. Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son


públicos.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

4. Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede


ser refutado mañana por un conocimiento superior.

5. Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber


provisorio que aun no ha sido refutado.

6. Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar


exentas de toda ambigüedad.

7. Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión


subjetiva del investigador.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA

Coloníbol Torres Bardales en su texto “Orientaciones


Básicas de Metodología de la Investigación Científica”,
afirma:

“Que el objeto de estudio de la ciencia viene a ser: la


naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.

Estos tres elementos están interrelacionados formando una


unidad, que por razones metodológicas se ha dividido en
tres partes.
Conformada por un conjunto de
fenómenos que representan los
estados o propiedades de la materia
en movimiento.
La naturaleza
La naturaleza inorgánica y orgánica
forman una sola estructura.

La primera esta integrada por las partículas La segunda, por el


elementales y núcleos atómicos, los átomos sistema biológico o los
y las moléculas, los cuerpos inertes diferentes organismos
macroscópicos y los sistemas cósmicos de vivos que conforman
distinto orden. dicho sistema.

De ambas se ocupan las ciencias naturales, dando a conocer sus leyes y


forma de existencia, sus clases y formas de movimientos.
Es la conformante de la naturaleza, que
cuando se refiere a la sociedad humana su
estructura material y espiritual es propia
sólo del ser humano.
La sociedad
El objeto de la sociedad es su estructura
amplia y compleja y su explicación
obedece a la sociología.

La sociedad constituye una agrupación humana


relativamente permanente, capaz de subsistir en un espacio
dado y con cierto grado de organización que asegura su
perpetuación biológica, el mantenimiento de su cultura, y
además, posee, una determinada conciencia de su unidad
material y espiritual que se desarrolla en el devenir histórico.
Es el reflejo de la realidad en la mente del
hombre como producto social tanto por sus
peculiaridades de origen, como por la
manera de funcionar y por sus resultados.
Pensamiento

Es la abstracción de la estructura de la
naturaleza expresada en ideas, conceptos,
juicios y razonamientos sobre las leyes
más generales de su desarrollo.

Sirve de base a la filosofía, cuyas teorías


están vinculadas a los problemas
fundamentales de la vida del hombre y de
la sociedad; asimismo de su problemática,
de sus inquietudes y de sus aspiraciones.
FUNCIONES DE
LA CIENCIA

El hombre práctico, el no científico, por


lo general, considera a la ciencia, como
una disciplina o actividad dirigida a lograr
el progreso y el mejoramiento de las
cosas.

Al hombre común o corriente no le interesa mayormente


ni los razonamientos ni las disquisiciones, en fin; su ideal
es la sola sobre vivencia basada en la pura experiencia.

Julio Sanz en su libro “Introducción a la Ciencia”,


señala que podrían ser consideradas como las funciones
básicas de la ciencia, la descripción, la explicación, la
predicción y la aplicación científicas.
FUNCIONES DE DESCRIPCIÓN
LA CIENCIA CIENTÍFICA

Es la presentación verbal o escrita de


entidades, propiedades de tales entidades,
y relaciones que se pueden establecer
entre las entidades y/o sus propiedades.

La descripción puede ser simple o compleja. Galileo descubrió,


por ejemplo, las cráteres y montañas de la Luna por primera vez
en la historia humana al emplear el telescopio a principios del siglo
XVIII, los mismo que las manchas solares, pudiendo considerarse
una descripción científica simple.

Descripción compleja, el médico Leverán que descubrió el


parásito de la filariasis o elefantiasis, llamada así porque las
piernas y brazos de los enfermos se hinchan de tal manera que
semejan patas de elefante. Los interrogativos con ¿qué?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde? demandan y se responden con descripciones.
FUNCIONES DE EXPLICACIÓN
LA CIENCIA CIENTÍFICA
La explicación es el conocimiento de las causas de las entidades
(fenómenos, hechos), propiedades y relaciones constantes o variables
que se dan en su producción o determinación.

La explicación ideal de un fenómeno es el conocimiento de las relaciones


causales que lo producen. En este sentido, se suele recurrir a leyes para
explicar fenómenos o a otras leyes para explicar leyes, que describen
estructuras simples de la naturaleza o leyes naturales. ¿Cuál es la causa
de la caída de un cuerpo?

La respuesta es la ley de la caída libre de los cuerpos que Galileo


estableció. La respuesta también pudo ser: por la ley de gravedad. Pero
ésta es una causa mediata. De la ley de gravedad se deriva la ley de la
caída de los cuerpos, que es la causa inmediata.

¿Y cómo se explica una ley natural? Por otra ley, como en el caso
que se acaba de mencionar, pues la ley de la caída de los cuerpos
se explica por la ley de la gravedad.
FUNCIONES DE PREDICCIÓN
LA CIENCIA CIENTÍFICA

Esta función de la ciencia se relaciona


de manera fundamental con la prueba
de la hipótesis científica y con el
aumento del conocimiento.

La predicción científica consiste en deducir de una hipótesis o


teoría fenómenos nuevos, que no sean conocidos.

Semmelweis dedujo de su hipótesis de que la fiebre puerperal era


causada por la infección de materia cadavérica, la consecuencia
de que si los médicos y estudiantes se lavaban con un
desinfectante poderoso después de trabajar en disecciones de
cadáveres, entonces ya no se infectaría a las parturientas de la
Primera División del Hospital de Viena.
FUNCIONES DE APLICACIÓN
LA CIENCIA CIENTÍFICA

La aplicación es el uso
de los conocimientos
científicos para
propósitos prácticos.

Se trata del control y. dominio de la naturaleza inanimada y


animada, incluyendo la vida social.

Para el efecto se usan los conocimientos científicos para resolver


problemas de bienestar, seguridad y de otra índole. Se producen
instrumentos materiales e intelectuales (por ejemplo, la
elaboración de normas y procedimientos de contabilidad),
máquinas y bienes de una inmensa variedad.

La aplicación científica de los conocimientos ha dado lugar a la


tecnología que, contra lo que generalmente se cree, es sólo un
producto tardío del desarrollo de la ciencia de fines del siglo XIX
EL CONOCIMIENTO

Definición: Todo aquello que capta


la mente humana de los fenómenos
que nos circundan.

Era del conocimiento: Significado


generador de riqueza.

“El conocimiento es el único recurso


ilimitado, el único activo que
aumenta con su uso”.
Paul Romer, (Profesor de economía
en la escuela graduada de
Stanford).
TIPOS DE CONOCIMIENTOS

1. Popular:
Natural, vulgar, ordinario y cotidiano.
Ejemplos: Artesanos, pequeños
empresarios.
Muchos empresarios han adquirido
sus conocimientos a través de la
práctica y experiencia.
Empresarios y negociantes se han
forjado en el campo de batalla y
confían en su intuición y colmillo nos
dice Maurice Eyssautier.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS

2. Conocimiento científico, racional:


Es aquel conocimiento que descubre
causas y principios siguiendo una
metodología, a través de la
observación científica, que significa
observar con un objetivo claro,
definido y preciso, el investigador
sabe lo que el desea observar y
para que quiere hacerlo lo que
implica prepararlo cuidadosamente.
Ejemplo: Teoría de la Relatividad.
Albert Einstein
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
2. Conocimiento científico, racional:
Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para
llegar a interpretar los fenómenos de la realidad, nos
encontramos que su forma de producir su conocimiento es
como sigue:
Conocimiento Científico

Observa

Descubre
Realidad
Explica

Predice

Conocimiento sistemático
de la realidad
2. Conocimiento científico, racional:
Ejemplo: Principios de Administración de Henry Fayol.
Teoría de las necesidades de Maslow.
3. Conocimiento de divulgación:

Transmitida a través de un medio


impreso, grabado o video-grabado.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA

Bunge, parte del estudio de cada ciencia y presenta las


ciencias formales y fácticas.

Lógica
Formal
Matemáticas

Ciencia Física
Natural Química
Biología
Psicología individual
Fácticas Psicología social
Sociología
Economía
Cultural
Ciencias políticas
Historia material
Historia de las ideas
CLASIFICACION DE LA CIENCIA
La matemática pura y la lógica formal se tipifican como
ciencias formales porque sus objetos de estudio son las
construcciones ideales en la mente humana, son formas puras
del pensamiento basado en ideas y realidades eidéticas.

Estas ciencias utilizan el método clásico (inductivo y


Formal deductivo) y el hermenéutico para establecer la relación entre
sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su
coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica
formal y por esta razón es que se tiene completa garantía
Ciencia acerca de sus demostraciones.

Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad


física, basados en el “factum”; en primer lugar observando los
Fácticas procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y
haciendo conjeturas, es decir; planteando hipótesis que
deberán ser probadas.

La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta


primaria de la función de la ciencia. La descripción científica
aprehende al objeto como fenómeno, en sus propiedades
aparenciales y observacionales.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Investigar es;
• Indagar.
• Averiguar.
• Buscar.
• Estudiar.
• Preguntar.
• Examinar, etc.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Investigación

La investigación es un proceso que


consiste en la búsqueda de nuevos
conocimientos con el propósito de
encontrar la verdad o falsedad de
conjeturas y coadyuvar al desarrollo de
la ciencia, poniendo en práctica el
método científico, es decir; cumpliendo
rigurosamente diversos pasos o etapas
en la búsqueda de esa verdad.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

 Investigar es una manera de


comprender el mundo para poderlo
controlar.
Investigación  Es buscar nuevos conocimientos, tratar
nuevos problemas para darles solución,
encontrar respuestas por medio de
procedimientos científicos, comprobar
Para Francisco Carrillo en una hipótesis o una proposición
“Cómo Hacer la Tesis y el aceptada.
Trabajo de Investigación  Se investiga para llegar a conceptos
Universitario” revela: científicos, para mostrar relaciones
invariables entre dos o más fenómenos.
Investigar es un ejercicio lógico, un
método sistemático de observación,
experimentación y análisis que
describe, explica y predice hechos o
fenómenos”.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Investigación
“(...) Se investiga lo que no puede
aprenderse de un modo inmediato. El
Para Enrique Orbegoso en su proceso de una investigación siempre
tratado “Qué y Cómo refleja este modo de llegar al
Investigar en Pedagogía y conocimiento de algo con esfuerzo, por la
Ciencias de la Educación” vía indirecta de un “rodeo”, siguiendo una
lo enfoca de la siguiente “huella”, un vestigio, por un largo camino
manera: en forma sistemática, es decir con
método”.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Investigación

Para Mario Tamayo y Tamayo “Forma sistemática y técnica de pensar


en su “Diccionario de que emplea instrumentos y procedimientos
Investigación Científica” especiales con miras a la resolución de
problemas o adquisición de nuevos
conceptúa a la investigación
conocimientos”.
como:
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Características de la
Investigación
 La investigación recoge conocimientos
o datos de fuentes primarias y los
Mario Tamayo y Tamayo en sistematiza para el logro de nuevos
su obra el “Proceso de conocimientos.
Investigación Científica”  No es investigación confirmar o
describe: recopilar lo que ya es conocido o ha
sido escrito por otros.
 La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de
principios generales.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
 El investigador parte de resultados
anteriores, planteamientos,
Características de la proposiciones o respuestas en
Investigación torno al problema que le ocupa.
 Para ello debe:
Mario Tamayo y Tamayo en su 1. Planear cuidadosamente una
metodología,
obra el “Proceso de
2. Recoger, registrar y analizar los
Investigación Científica” datos obtenidos.
añade: 3. Para recoger los datos emplea
instrumentos válidos y
La investigación debe ser objetiva, reconocidos científicamente.
es decir, elimina en el investigador 4. De no existir estos instrumentos
preferencias y sentimientos debe crearlos.
personales y se dirige a buscar
únicamente aquellos datos que le
confirmen sus hipótesis, de ahí que
emplea todas las pruebas posibles
para el control crítico de los datos
recogidos y los procedimientos
empleados.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación científica es la aplicación o materialización del método


científico. En el proceso de investigación científica, se tiene en cuenta la
siguiente secuencia:

Planeamiento
Estos dos momentos permiten la elaboración del
Organización proyecto de investigación.

Implementación Consiste en la asignación de recursos financieros y


materiales, elaboración del instrumento y
coordinaciones con personas y/o instituciones donde
se va llevar a cabo la investigación.

Ejecución Viene a ser la aplicación del proyecto de


investigación, es decir; el trabajo de campo.

Evaluación Es la medición de logros antes , durante u después


de la investigación.

Comunicación Se realiza mediante informe o escrito científico.


LA INVESTIGACION CIENTIFICA

“La investigación científica es una


inquietud crítica, controlada y
Fred Kerlinger define la empírica de fenómenos naturales
investigación científica de y sociales, guiadas por la teoría y
la siguiente manera: la hipótesis acerca de las
supuestas relaciones entre dichos
fenómenos”.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
 Descripción
Sin ella no se puede explicar, ni menos predecir. La
descripción responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de
estudio?, trata de informar sobre sus componentes y
características.
 Explicación
Responde a la pregunta ¿Por qué es así el objeto de
Funciones de la estudio? La explicación se preocupa por conocer la razón
Investigación Científica o motivo de un hecho, trata de demostrar que lo
aparentemente singular o natural, se adapta a principios
Roberto Ávila Acosta en definidos. La explicación sucede a la descripción, ya que
“Metodología de la nadie se puede explicar aquello que aún no ha sido
Investigación” establece descrito. Para explicar un fenómeno se tiene que saber
cómo es.
que son tres las funciones:  Predicción
Se apoya en las explicaciones, donde es necesario
conocer las variaciones o cambios y tendencias. Toda
predicción es una estimación o resultado esperado, que
se deduce o basa en un conjunto de supuestos y/o
proposiciones operacionalmente sustentados en un
modelo.
La predicción responde a las preguntas ¿Qué sucederá?,
¿Cómo sucederá?, ¿Cuánto resultará? La predicción
también es la estimación o proyección para un futuro,
basado en hechos ocurridos.
FILOSOFÍA

Ciencia, que estudia la esencia,


propiedades, causa, efecto de las
cosas.

Etimológicamente viene del Griego


“Filos”, que significa amante y “sofía”
sabiduría, significa “amor a la
sabiduría”.

Nos recuerda a filósofos clásicos:


Sócrates, Platón, Aristóteles. Sócrates
TEOLOGÍA

Ciencia, que trata del estudio de


Dios, sus atributos, sus perfecciones.

El objeto de la teología, es Dios, de


manera directa, y el mundo y el
hombre a la luz de Dios. Las fuentes
del conocimiento teológico y sus
criterios de verdad son la razón
humana y la revelación divina, de
manera privilegiada. El “lugar” de la
teología es la Iglesia como
comunidad de fe y de cristianismo.
EPISTEMOLOGIA
(del griego, episteme,”conocimiento”'; logos, “teoría”)

La epistemología es la teoría del conocimiento que trata de


explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y límites
del conocimiento científico.

De define también, aquella filosofía o teoría de la ciencia que


estudia críticamente, los principios, hipótesis y resultados de
las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen
y estructura, su valor y alcance objetivo.

Por otra parte, es usual utilizar los términos epistemología,


gnoseología, teoría de la filosofía y filosofía de las ciencia
como sinónimos.
CLASES O CATEGORIAS DE EPISTEMOLOGIA

Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento


se puede clasificar en tres categorías:

1. Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y


atienden a prolongarla en una teoría general del
conocimiento.

2. Las que apoyándose en una crítica de las ciencias


procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al
conocimiento científico, en oposición de este y no ya
como prolongación de él.

3. Las que permanecen en el interior de una reflexión


sobre las ciencias.
La epistemología presenta al conocimiento como el
producto de la interacción del hombre con su medio,
conocimiento que implica un proceso critico mediante el
cual el hombre va organizando el saber hasta llegar a
sistematizarlo, como en el caso del conocimiento
científico.

Teoría del conocimiento


(filosófico)
Epistemología

Teoría del conocimiento


(científico)
Piaget, considera que la epistemología puede dividirse en
tres grandes grupos:

1. Epistemologías metafísicas: son todas aquellas


teorías que se han formulado partiendo del modelo de
una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a
convertirse en una teoría general del conocimiento.

2. Epistemologías paracientificas: se originan en una


crítica fuerte de conocimiento científico, a su método y a
la pretensión de ser el único tipo de conocimiento valido,
objetivo, estableciendo un método diferente para llegar a
la obtención de conocimientos.
3. Epistemologías científicas: Nacen de la reflexión
sobre las ciencias. Explican el conocimiento científico,
sus problemas internos tienden hacia una especialización
del conocimiento antes que a una generalización de una
teorías.
LA INTELIGENCIA

Maurice Eyssautier de la Mora, nos


dice en su libro “Metodología de
la Investigación”:

“Todavía se desconocen muchos


aspectos del funcionamiento
interno de la inteligencia humana y
su ubicación dentro del cerebro,
por esta misma razón tampoco
existe una definición precisa y
completa de la inteligencia.
LA INTELIGENCIA

Origen: Proviene del latín


Intelligentia que significa “Unir de
Nuevo” y se define como la facultad
de entender o de conocer.

Definiciones más recientes: Nos


hablan de la capacidad de aprender
y entender rápida y correctamente o
la capacidad de resolver problemas
que no han tenido solución
anteriormente.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método.-
Del griego “methodos”, literalmente “camino hacia algo”

En su sentido general : “Medio de


conseguir
un fin”
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico, es un
procedimiento para tratar un conjunto
de problemas

Define al método general de la ciencia:


Un procedimiento que se aplica al
ciclo entero de la investigación en
marco de cada problema del
conocimiento
Mario Bunge
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Entre la investigación científica y el conocimiento científico, encontramos


el método científico, que nos asegura el primero y el segundo

Conocimiento Método Investigación


Científico Científico Científica

Investigación Método Conocimiento


Científica Científico Científico

Los elementos del gráfico son cíclicos.


ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

EN EL PROCESO DEL PENSAR


REFLEXIVO SE DAN CINCO
ETAPAS PARA RESOLVER UN
PROBLEMA
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1 Percepción de una dificultad

El individuo encuentra algún


problema que le preocupa, y se
halla sin los medios para llegar
al fin deseado, con dificultad
para determinar el carácter de
un objeto o no puede explicar
un acontecimiento inesperado

Ejemplo:
Queremos estudiar el crecimiento de una planta
desde su origen, la semilla.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

2 Identificación y definición de la dificultad

El individuo efectúa
observaciones que le
permiten definir su
dificultad con mayor
precisión

Ejemplo:
El crecimiento dependerá de varios factores;
tipo de semilla, tipo de agua de riego,
humedad, tipo de tierra, fertilizante,
temperatura, sol, presión atmosférica, etc.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

3 Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis

A partir del estudio de


los hechos, el
individuo formula
conjeturas acerca de
las posibles
soluciones para el
problema

Ejemplo:
Una planta crece más que otra, por que la
primera está en un suelo ácido y la
segunda en un suelo básico.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

4 Deducción de las consecuencias de las soluciones


propuestas

El individuo llega a la
conclusión de que si
cada hipótesis es
verdadera, le seguirán
ciertas
consecuencias

Ejemplo:
La acidez del suelo constituye un problema de gran
importancia para la producción agrícola.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

5 Verificación de las hipótesis mediante la acción

El individuo pone a
prueba cada una de las
hipótesis, buscando Determina cuál de las
hechos observables que hipótesis concuerda con
permitan confirmar si las los hechos observables,
consecuencias que y así hallar la solución
deberían seguir se más confiable para su
producen o no problema

Ejemplo:
Se monta un dispositivo experimental que
pueda probar nuestras hipótesis.
CARACTERÍSTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS DELMETODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTÍFICO

ES FÁCTICO

En cuanto se ciñe a los hechos, es decir,


tiene una referencia empírica

TRASCIENDE LOS HECHOS

Los científicos exprimen la realidad, para ir


más allá de las apariencias
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

VERIFICACIÓN EMPÍRICA

Se vale de la verificación empírica para formular


respuesta a los problemas planteados y para
apoyar sus propias afirmaciones

AUTOCORRECTIVO

Esta permanente confrontación hace que el


método científico sea además autocorrectivo y
progresivo; autocorrectivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias
conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar
sus conclusiones como infalibles y finales, está
abierto a nuevos aportes y a la utilización de
nuevos procedimientos y nuevas técnicas
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

FORMULACIONES DE TIPO GENERAL

La cosa en particular o el hecho singular


interesa en la medida en que éste es un
miembro de una clase o caso de una ley;
más aún, presupone que todo hecho es
clasificable o legal

ES OBJETIVO

La objetividad no sólo es lograr el objeto tal


corno es, sino evitar la distorsión del sujeto
que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y
objetivo
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los investigadores emplean el método El científico que se dedica a la


científico para resolver diversos tipos investigación pura usa este método para
de problemas lograr nuevos conocimientos

En la literatura de la investigación Quienes cultivan la investigación


científica, metodólogo es la persona del aplicada, lo utilizan cuando quieren
investigador que se ocupa del hallar un nuevo producto que mejore
planteamiento de los problemas que las las condiciones de vida
hipótesis intentan resolver y de su
comprobación, es decir, es quien aplica
La Metodología Científica

La búsqueda del conocimiento es un proceso


lento, pero las soluciones son aproximativas,
el hombre no ha encontrado aún un método
perfecto para obtener respuesta a su pregunta
El método científico ha demostrado ser un
medio útil para adquirir conocimientos en
las ciencias de la naturaleza, poco a poco
aplicable a la solución de los problemas de
la vida en el mundo moderno
UNIVERSALIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es aplicable y necesario no sólo en


las ciencias naturales, sino también en las ciencias
sociales; en las puras o aplicadas; y, en las formales o
fácticas

Mediante la investigación científica buscamos la


verdad contingente, la verdad en el tiempo y en el
espacio, mediante la filosofía buscamos la verdad
ideal
UNIVERSALIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia se preocupa del ser, la filosofía del deber ser

Gracias a la filosofía descubrimos o construimos los


principios que orientan nuestra actitud como
investigadores. La verdad ideal nos dice cómo deberían
ser las cosas, nos proporciona una visión, basada en
principios, de la futura situación que quisiéramos lograr,
una visión de lo que debería ser aún cuando en el
presente no lo sea
SESIÓN N°2
Proyecto de Tesis
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

¿QUE ES UN PROYECTO DE
INVESTIGACION?

Mario Tamayo y Tamayo, Es una propuesta de estudio o de


manifiesta: investigación científica dentro de un campo
o materia definida y que se presenta como
posible de realizar.

Se entiende también como el conjunto de


elementos o partes interrelacionadas de
una estructura diseñada para lograr
objetivos específicos o resultados
proyectados con base a necesidades
detectadas.
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Hay que cumplir con los siguientes lineamientos metodológicos:

Se menciona o determina el problema a investigar.

1 Ejemplo: La Televisión como Medio de Comunicación Social.


¿Causa o no un problema? Este problema debe estar relacionado
con el quehacer educativo del medio, de la región o del país.

Se elaboran dos proposiciones simples. En la primera debe


observarse la causa, y en la segunda, el efecto.
2
Ejemplo:
1. La Televisión como Medio de Comunicación Social (Causa).
2. Proceso Educativo de los Alumnos del Nivel Secundario
(Efecto).
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Hay que cumplir con los siguientes lineamientos metodológicos:

Se unen estas proposiciones simples con un enlace o conectivo


3 proposicional más importante.
Los enlaces que más se utilizan en investigación son las
conjuntivas:

“y”, sin embargo, pero, además.

y las condicionales
“si... entonces”...

La proposición que está entre “sí” se llama antecedente; la


proposición que sigue a “entonces” se llama consecuente. El
antecedente y el consecuente van ser lo que se llama en
investigación, las variables.
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
enlace
Hay que cumplir con los siguientes lineamientos metodológicos:

3 La Televisión como Medio de Comunicación Social en el Proceso


Educativo de los Alumnos del Nivel Secundario.

Necesariamente después de estas dos proposiciones; se añade el


tiempo (edad cronológica) y el espacio (lugar y año de
investigación).

Ejemplo: La Televisión como Medio de Comunicación Social


en el Proceso Educativo de los Alumnos del Nivel Secundario
del Perú.

espacio tiempo
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Hay que cumplir con los siguientes lineamientos metodológicos:

Se recomienda que deben utilizarse un máximo de 15 a 20


palabras (caracteres) para la denominación del título de la
4
investigación.

Una vez que se eligió el objeto de investigación, se recomienda


hacer un estudio exploratorio que consiste en el acopio de:

- Bibliografías.
- Revistas.
- Colecta de datos a través del internet.
- Otros documentos que tengan relación con la investigación.
- De la misma forma se debe visitar diferentes bibliotecas, para
indagar en proyectos o tesis de investigación relacionadas con
nuestro título de investigación. Este estudio exploratorio, sirve de
base para elaborar la matriz de consistencia y por ende el
proyecto de investigación.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TÍTULO DE
LA INVESTIGACIÓN

El título es una propuesta tentativa de estudio, que surge como


consecuencia de la determinación de un problema o fenómeno a investigar.

Con los resultados, se propone alternativas de solución al problema y


contribuye al desarrollo de la ciencia.

Para Miguel Ángel Rodríguez Rivas es necesario:


Describir de manera general el tema de investigación Encuadrar el tema descrito en su marco situacional

Enunciar el área de interés investigativo de modo que Ubicar el tema en el contexto de un dominio científico
delimite, en términos generales, su amplitud y y/o tecnológico específico, así como en un sector
límites; y cuando sea el caso su profundidad histórica. determinado de la realidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las tareas fundamentales del investigador


es identificar y determinar el problema de
investigación, es decir, ubicar y conocer el
problema, para saber;
¿qué se va a investigar?
y ¿por qué se elige dicho problema para la
investigación?
CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR
PROBLEMAS
El CRITERIO, es la pauta operativa para decidir.

PROBLEMA
1 Se considera problema a toda diferencia
negativa entre lo que debería ser y lo que es.

EL DEBERÍA SER
2 Patrón comparativo de la realidad, el marco de
referencia, el ideal, el modelo, el paradigma.

EL ES
3 Es la parte de la realidad tomada como objeto
de estudio o investigación.

ENTONCES NOMBRE DEL TIPO DE PROBLEMA


IDENTIFICADO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Tafur Portilla Es una dificultad, o un hecho que llama la atención del investigador por
su escasez o su abundancia, crecimiento o decrecimiento,
transformación o permanencia, novedad o antigüedad, facilidad o
dificultad, claridad u oscuridad, riqueza o pobreza, etc., que se expresa
interrogativamente.
Torres Bardales Se denomina problema de investigación al fenómeno que afecta a una
determinada población y cuya solución beneficia, a la misma. Es el que
obstaculiza el desarrollo social y atenta contra los seres vivos. Son
dificultades que tiene que superar el investigador para generar y
transferir tecnologías y conocer las propiedades relaciones y
conexiones internas del objeto de investigación.
Mario Bunge Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que
requiere una investigación conceptual o empírica. Es el primer eslabón
de una cadena: problema - investigación - solución.
Horst Jetzschman El problema es la forma subjetiva como se expresa la necesidad de
desarrollo del conocimiento científico, es el reflejo de una situación del
problema, es decir; de la contradicción que surge objetivamente entre el
saber y no saber, en el proceso de desarrollo de la sociedad.
CARACTERÍSTICAS
Los problemas de investigación, como situaciones perturbadoras de
procesos naturales y sociales, poseen un conjunto de características que los
identifican como tales y son:

a.- b.- c.- d.-


Son objetivos y reales: Son observables y Son solucionables: Tienen efectos
Porque existen medibles: Para que el problema generales:
objetivamente en el Pueden ser sea científico debe ser Alcanzan a un
mundo real, y aun estudiados y posible de resolver, es considerable número
cuando son de observados con decir; su tratamiento de la población, sector
carácter lógico-formal técnicas e metodológico conduce o fragmento de la
tienen como base la instrumentos de necesariamente a los realidad que se
realidad objetiva. investigación en resultados previstos. investiga, y al que
detalle y con corresponde la unidad
precisión, de tal de análisis.
manera que ello
permita describirlos,
explicarlos y definirlos,
así como prever sus
resultados.
CARACTERÍSTICAS
Los problemas de investigación, como situaciones perturbadoras de procesos
naturales y sociales, poseen un conjunto de características que los identifican
como tales y son:

e.- Se originan y f.- Suponen g.- Son h.- Son i.- Constituyen
existen en un soluciones dificultades que permanentes en desafíos y retos
determinado generalizables: impactan e el tiempo : al intelecto
sector de la Es decir, el impresionan : Porque afectan humano :
realidad: resultado de su Generalmente, los negativamente a la Los problemas de
Los problemas de estudio alcanza o problemas de población, desde investigación,
investigación interesan a todo el investigación hace un como dificultades
pueden ámbito de su tienen carácter considerable que interfieren o
encontrarse en la delimitación relevante y son de período tiempo, detienen el
naturaleza, la espacial. interés general y la tres a cinco años progreso y
sociedad o el solución de los como mínimo. desarrollo de la
pensamiento y mismos benefician humanidad, son
presentar a todos. situaciones
características y problemáticas que
propiedades los hombres tienen
específicas. la obligación de
resolver.
CONDICIONES Y REQUISITOS
CONDICIONES:
Para que un problema de investigación sea considerado como tal es
necesario que reúna tres requisitos básicos. Requisitos que le confieren
idoneidad para ser estudiados científicamente. Estos son:

PERDURABILIDAD EN EL TIEMPO

El problema debe NO HABER SIDO (ESTUDIADOS) RESUELTOS


haberse originado hace
El problema debe ser COBERTURA AMPLIA
varios años (3 a 5 años
como mínimo) y que original, es decir; no
desde entonces esté haber sido estudiado o Para que el problema
afectando a la resuelto por otros sea de interés científico
población o al normal investigadores, de tal es necesario que afecte
desarrollo de un manera que sus a un número
proceso determinado. resultados constituyen considerable de
aportes novedosos y personas (un distrito,
significativos para la una provincia, etc.), y
ciencia. en el caso de los
procesos, que tengan
efectos generales.
REQUISITOS:
En la determinación del problema de investigación es necesario tener en cuenta un
conjunto de requisitos, ya que sin los cuales el problema podría resultar irrelevante.

a) Deben ser solucionables


En otras palabras que sus resultados puedan
preverse, de tal manera que su tratamiento sea
más eficaz y oportuno.
CONDICIONES Y
REQUISITOS

b) Deben ser de interés general


Es necesario que el problema deba afectar a
toda la población del ámbito espacial
determinado, para que los resultados sean
generalizables a toda la población.
c) Deben suponer investigaciones posibles
de financiar
El costo de la investigación para resolver el
problema no debe ser muy elevado, de tal
manera, que pueda ser financiado con recursos
propios o por instituciones.
d) Su tratamiento debe ser viable
Es necesario que el problema determinado sea
viable para la investigación, es decir, que los
REQUISITOS: elementos y factores que participan en la
investigación, con seguridad, serán asequibles y
accesibles.

e) Los resultados o logros deben ser


novedosos
Significa esto, que las soluciones logradas con
CONDICIONES Y

el tratamiento científico del problema de


REQUISITOS

investigación deben impactar y contribuir con la


ciencia.

f) Deben ser objetivos


Los problemas necesariamente deben
corresponder a la realidad, social o natural, o si
son lógicos, tener como base la realidad
objetiva.

g) Deben corresponder a un área específica


de la realidad
Si se investiga en contabilidad, el problema que
se estudia debe ser netamente contable.
DELIMITACIÓN DE
PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN
La delimitación del problema de
investigación es de vital importancia ya
que permite al investigador,
circunscribirse a un ámbito:

se
órico
Te
a c ial l don
d e
Esp r i a al orden y
t e r ri t o n re s p e c to
cio Nos guía se
e s p a
in io te ó ri c o dond e
l dom
e c t o a
. n v u e lv e la in vestigación.
re s p i gac i ón m po ral des e
gu í a n
n v es
t T e
Nos ará la i
iz de tiempo
real a g m e n to
o fr siderado
s p e c to a l período e h a c o n
re s
Nos guían e e l p r o b lema que q u e du r a
la
p r e n d ti e m p o
qu e c o m d io ( n o es e
l
e s tu
p ar a el
ión).
investigac
1.- DELIMITACIÓN ESPACIAL

Consiste en señalar expresamente el lugar donde se realiza la


investigación, para ello es necesario consignar el nombre del lugar, centro
poblado, distrito, provincia, departamento, etc.

Ejemplo:

¿Cómo es el aprendizaje en los centros educativos estatales


secundarios de la provincia de Huaura, 2008?

Delimitación espacial:
Lugar : C. E. E. Secundarios.
Provincia : Huaura.
Departamento : Lima.
2.- DELIMITACIÓN TEMPORAL

La delimitación temporal está referida al período de tiempo que se toma en


cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y deben
ser de uno, dos o más años. No debe confundirse con la duración del trabajo
de investigación que puede ser de diez años o más.

Ejemplo:

¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje en los centros


educativos del distrito de Hualmey, entre los años 2007 al 2008?

Delimitación temporal: 2007 al 2008.

Si no se realiza la delimitación tanto


espacial como temporal tendría que
hacerse una investigación,
considerando como espacio territorial
todos los continentes, y como período
temporal toda la historia de la
humanidad, de la vida y del planeta, lo
que resultaría imposible.
3.- DELIMITACIÓN TEÓRICA

Consiste en organizar en secuencia lógica, orgánica y deductiva, los temas ejes


que forman parte del marco teórico en la que se circunscriben las variables del
problema de investigación. Es decir; se debe establecer un dominio teórico donde
los temas que explican y definen cada una de las categorías propias del problema
que se investiga, estén plenamente relacionados unos con otros.

Ejemplo:

Si el problema de investigación está formulado de la siguiente manera:

¿Cómo se relaciona el desempeño docente, con el nivel de rendimiento


escolar en las alumnas de la provincia de Huaura, en el año 2008?

El dominio teórico o delimitación teórica donde se circunscribe el problema de


investigación sería:
The Accounting Review
INVESTIGACIÓN
CONTABLE Journal of Accounting and Economics

Accounting
Las investigaciones contables
son publicadas en diversos Organizations and Society
medios especializados.
Recherche comptable contemporaine

Journal of Accounting Research


INTERROGANTES PARA LA INVESTIGACIÓN
CONTABLE

Para algunos investigadores, el planteamiento de


interrogantes para una investigación contable no debería
ignorar las corrientes existentes al interior de la disciplina.
Esto es, las interrogantes deberían plantearse en términos de
lo que se pretende estudiar:

1.- LO QUE LA CONTABILIDAD “DEBE SER” (NORMATIVA O


PRESCRIPTIVA)

2.- LO QUE LA CONTABILIDAD “ES” (POSITIVA O DESCRIPTIVA)


Interrogantes relacionadas con la
investigación normativa, son las siguientes:

1. ¿Cómo deben valorarse los inventarios?

2. ¿Cómo deben tratarse los alquileres pagados


por adelantado?

3. ¿Qué debe informarse en los estados financieros?

4. ¿Deben auditarse estados financieros de períodos inferiores


a un año?

5. ¿Cómo deben ser tratados los intereses minoritarios en los


estados financieros consolidados?

6. ¿Cómo deben reconocerse contablemente los cambios en


los niveles de precio?
En las interrogantes, relacionadas
con la investigación positiva, tenemos:

1. ¿Por qué las empresas cambian de


procedimientos contables?

2. ¿Por qué las empresas cambian de auditores?

3. ¿Por qué los auditores se organizan como asociaciones?

4. ¿Qué efectos ha tenido la curricular de estudios en la


investigación contable?

5. ¿Qué tipo de información privilegian los usuarios?

6. ¿Cómo influencian las normas reguladoras la práctica


contable?

7. ¿Qué impacto tiene la certificación contable sobre la


investigación?
Para otros estudiosos de la contabilidad, p.e. Gibbins (1999), la importancia
radica en elegir el área de estudios particular: contabilidad general, auditoría,
tributación, programación contable, mercado bursátil, etc.

1. ¿Cómo influye la información contable en la cotización de acciones


y obligaciones en el mercado de valores? La influencia (si existe)
¿Se encuentra asociada a la renta contable o al flujo de caja?

2. ¿Cómo deben ser estructurados los regímenes de primas y


bonificaciones por rendimiento que tienen por objeto motivar a los
ejecutivos?

3. ¿De qué manera los usuarios emplean la información contable para


tomar decisiones?

4. ¿Cómo es puesto en práctica el juicio profesional de los contadores


y auditores?

5. ¿Cómo contribuye la información contable a mejorar las relaciones


de negocios entre propietarios, ejecutivos, acreedores y otros
usuarios?
6. ¿Qué rol ha jugado la contabilidad en el desarrollo de nuestro sistema
comercial?

7. ¿Qué rol ha jugado la contabilidad en el desarrollo de nuestra sociedad?

8. ¿Cómo puede motivarse (o apoyarse el movimiento hacia) el


comportamiento ético entre los participantes en el proceso contable?

9. ¿Cómo puede emplearse la estadística, el análisis computarizado, los


modelos matemáticos y otras técnicas, para mejorar la calidad de la
información contable?

10. ¿Qué clase de información divulgan las empresas? ¿A quién es dirigida?


¿De qué manera es presentada?

11. ¿Cómo deben considerarse las diferencias culturales, jurídicas o de otra


naturaleza entre países cuando se trata de informes de empresas
transnacionales?

12. ¿Cómo deben considerarse las diferencias culturales, jurídicas o de otro


orden cuando se compara información de empresas establecidas en
países diferentes?
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

Consiste en presentar descriptivamente


la forma como se manifiesta el
problema de investigación, en el
contexto social donde tiene lugar, es
decir; es narrar crudamente los efectos y
las consecuencias en la población y sus
implicancias en el normal desarrollo de
los procesos sociales y naturales.

La descripción de la problemática, también puede denominarse “radiografía del


hecho problemático”, es decir; una visión real y fidedigna de cómo se manifiesta el
problema, por ello se requiere conocimiento preciso y objetividad en su elaboración.

En la descripción de los rasgos esenciales del problema en estudio es


recomendable tener presente, que el punto central en esta tarea es la variable
dependiente, a excepción de las investigaciones descriptivas, en las que sí se
realiza la descripción de todas las variables.

En la investigación correlacional de dos variables, la descripción se centra en la


última, la que constituye una situación problemática.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

En una investigación correlacional de dos variables se tiene el siguiente título:

Título: La descripción de la problemática debe centrarse en


Desempeño docente y nivel la variable dependiente: “Nivel académico”.
académico de los estudiantes de
la
Facultad de Educación en la
En la etapa de la problematización (observación
UNCVM, 2005. fáctica) hemos percibido que en la Facultad de
Educación existe un deficiente nivel académico en
los estudiantes.

Hecho que ha motivado el estudio investigativo.


DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

Título: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad


de Educación en la UNCVM, 2005.
La descripción de la problemática sería en los siguientes términos:

El deficiente nivel académico se manifiesta en todas las


Inductivamente: especialidades y áreas de formación profesional; general,
profesional básica y profesional especializada.

Las evaluaciones que se realizan en forma continua reflejan bajas calificaciones, en los
diferentes aspectos que se evalúa, tales como en las exposiciones, exámenes parciales, trabajos
de investigación, pruebas orales, etc.

Esta situación problemática preocupante, afecta no sólo a la institución educativa, sino también
a la comunidad local, regional y nacional, ya que la educación superior como parte del sistema
educativo es de proyección nacional, y lo que sucede en nuestra universidad, necesariamente
afectará los objetivos educativos del país.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

Título: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad


de Educación en la UNCVM, 2005.

Uno de los grandes problemas que afronta actualmente el


sistema educativo de nuestra sociedad, es sin duda, el bajo nivel
Deductivamente académico de alumnos de educación superior, el mismo que se
manifiesta en diversos aspectos de la vida del estudiante.

El problema de bajo nivel académico expresa una variedad de indicadores que permite apreciar
con objetividad el nivel académico preocupante de nuestros estudiantes; así por ejemplo, se
manifiesta en las calificaciones parciales, pruebas orales, exposiciones, trabajos monográficos,
etc.

Esta situación de desnivel académico, afecta no sólo a la Facultad de Educación, sino a la


misma universidad como institución. El factor o factores determinantes o generadores de este
problema se desconoce, por ello es que se realiza el presente trabajo de investigación.
CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

Se debe considerar:

Éste es el punto de partida: consiste en identificar


¿Cuál es el problema? el problema planteándolo y delimitándolo.

Se trata de expresarlo con claridad y precisión,


¿Cuáles son los mediante la descomposición dimensional del
aspectos? problema, estableciendo sus constituyentes,
variables o dimensiones.

¿Qué se ha dicho sobre el Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones


problema? conexas.
CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
Se debe considerar:

¿Cuáles son las relaciones Traducir la pregunta o preguntas con que se


entre los diferentes formula el problema, expresándolas en variables
aspectos del problema? manipulables y susceptibles de verificación
empírica.

Se trata de evitar el equívoco en el uso de los


¿Está
conceptos; hay que definir claramente el
suficientemente
alcance que se da a los términos que definen el
definido?
problema.

¿Qué solución se busca? Es lo que determina el para qué de la


investigación: la finalidad.
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS
GENERALES

Título: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad


de Educación en la UNCVM, 2005.

El problema se formularía de la siguiente modo:

¿Cómo el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de los


estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Cesar
Vallejo Mendoza, 2005?

O también:

¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de


los estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Cesar
Vallejo Mendoza, 2005?
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS
ESPECIFICOS
Título: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Educación en la
UNCVM, 2005.
Problema general: ¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de los
estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Cesar Vallejo Mendoza, 2005?

Para la formulación de los problemas específicos es necesario construir un cuadro de variable e indicadores:

VARIABLES INDICADORES

VI: Desempeño Docente 1.1 Planificación curricular.

1.2 Estrategias didácticas.

1.3 Medios y materiales didácticos.

1.4 Evaluación.

1.5 Actitud en clase.

VD: Nivel Académico 2.1 Formación general.

2.2 Formación profesional básica.

2.3 Formación profesional especializada.


PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS
ESPECIFICOS
En la formulación de los problemas específicos correlaciónales pueden usarse dos modelos, un
modelo A y otro B.
Modelo A: Se utiliza para la formulación de los problemas específicos, sólo los indicadores de la
variable independiente, en relación con la variable dependiente, resultando en este cruzamiento de
conceptos un número de problemas específicos igual al número de indicadores de la variable
independiente.

Modelo A: (Diseño
Sintético)
PROCEDIMIENTO
PARA FORMULAR
PROBLEMAS
ESPECIFICOS

Modelo A: (Diseño
Ampliado)
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS
ESPECIFICOS
Modelo B: Para la formulación de los problemas específicos toma en cuenta el cruzamiento de los
indicadores de la variable independiente con los indicadores de la variable dependiente. De esto
puede deducirse que, si la variable independiente tiene tres indicadores y la variable dependiente
2, entonces el número de problemas específicos será seis.

Modelo B: (Diseño
Sintético)
PROCEDIMIENTO
PARA FORMULAR
PROBLEMAS
ESPECIFICOS

Modelo B: (Diseño
Ampliado)
SESIÓN N° 3 Y 4
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION

Proyecto de
Tesis
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Señalan y orientan el camino y norte que debe


seguir el investigador, como un gran faro que
permite al navegante llegar al puerto deseado.

Propósitos esenciales que se van a lograr como


consecuencia del desarrollo del trabajo de
investigación.

Constituyen, tanto el punto de partida como el


punto de llegada, para el investigador, ya que
sin ellos formulados previamente no es posible
empezar ni terminar un trabajo de investigación.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS CLASES DE OBJETIVOS

Con fines metodológicos


tenemos:

Expresan propósitos generales y globales del


1 trabajo de investigación.

Objetivos Generales
Se designa con este nombre a aquellos
objetivos que se lograrán como resultado total
del trabajo de investigación.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS CLASES DE OBJETIVOS

Denominados objetivos secundarios,


subobjetivos, objetivos subsidiarios o derivados.

Se derivan o deducen del objetivo general con


2 fines metodológicos y operativos, es decir; para
guiar las actividades prácticas, como
Objetivos elaboración de instrumentos de investigación,
Específicos recogida de datos, análisis, procesamiento y
elaboración de conclusiones.

La reunión de estos objetivos constituye el


objetivo general, ya que en conjunto expresan el
propósito general y esencial del trabajo de
investigación.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS CLASES DE OBJETIVOS

Los objetivos generales


contienen todas las
variables en estudio.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS GENERALES

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

“Determinar la calidad del aprendizaje en los centros educativos


del distrito de Huacho, 2007.”

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

“Determinar y explicar la relación de la actitud del docente con la


predisposición al estudio de los alumnos en los centros
educativos estatales de la provincia de Lima, 2007.”
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS GENERALES

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

“Identificar y explicar los factores que determinan el deficiente


rendimiento escolar en los centros educativos estatales de la
provincia de Huaral, 2007.”

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

“Demostrar la eficiencia del Método Alfa 2007 en el aprendizaje


de la matemática en los centros educativos estatales del
departamento de Arequipa, 2007.”
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Título:
Calidad del aprendizaje en los centros educativos del distrito de Huaura,
2007.

Objetivo general:
Determinar la calidad del aprendizaje en los centros educativos del
distrito de Huaura, 2007.

Se considera como indicadores de la variable calidad del aprendizaje:


Aprendizaje conceptual, aprendizaje actitudinal y aprendizaje
procedimental.
Cualquiera de los tres indicadores mencionados puede tomarse como
referencia para formular un objetivo específico.

Objetivo específico:
Determinar y conocer la calidad del aprendizaje
conceptual.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Título:
Actitud docente y predisposición al estudio en los alumnos de los centros
educativos de la provincia de Lima, 2007.

Objetivo general:
Determinar la relación que existe entre la actitud docente y la predisposición al
estudio en los alumnos de los centros educativos estatales de la provincia de
Lima, 2007.

Se considera como indicadores de la variable independiente actitud del


docente a los siguientes: Puntualidad, orden, disciplina, cumplimiento,
identificación con los alumnos, autoestima, práctica de valores, etc. Cualquiera
de ellos podemos tomar como referencia para formular un objetivo específico.

Objetivo específico:
Determinar la relación que existe entre puntualidad del
docente y la predisposición al estudio de los alumnos.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Título:
Factores que determinan el deficiente rendimiento escolar en los centros
educativos estatales de la provincia de Huaral, 2007.

Objetivo general:
Determinar y explicar los factores que determinan el deficiente rendimiento
escolar en los centros educativos estatales de la provincia de Huaral, 2007.

Los posibles factores que determinan el deficiente rendimiento escolar, son :


Las estrategias didácticas del docente, su dominio teórico, su actitud en el
aula, los problemas económicos y los problemas familiares.

Objetivo específico:
Explicar de qué manera las estrategias didácticas del
docente influyen en el bajo rendimiento escolar.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Título:
Eficacia del Método Alfa 2007 en el
aprendizaje de la Matemática en el C. E. Luis
Fabio Xammar Jurado, 2007.

Objetivo general:
Demostrar la eficacia del Método Alfa 2007 en el aprendizaje de la matemática
en el centro educativo Luis Fabio Xammar Jurado, 2007.

Para la formulación de los objetivos específicos, se toma como referencia


cada uno de los grados de manipulación de las variables independientes en
relación al número de grupos experimentales. Indicando que a mayor grado de
manipulación mayor número de objetivos específicos. En el título del trabajo
de investigación tomado como ejemplo, la variable independiente es: El
Método Alfa 2007.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Esta variable (Vi) puede ser variada o manipulada por el investigador en


grados, niveles de intensidad o modalidad de aplicación, es decir, podemos
aplicar el Método Alfa 2007 con música sinfónica, sin ella, por las mañanas,
por las tardes, con expertos, con los mismos profesores del centro educativo.
Tenemos seis niveles de variación, cualquiera de ellos puede elegirse para
formular el objetivo específico.

Objetivo específico:

Aplicar el Método Alfa 2007 con música sinfónica


para determinar su eficiencia en el aprendizaje
de la matemática.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS

Por razones didácticas y para un mejor estudio, los objetivos pueden


agruparse en atención al tipo y diseño de investigación.

OBJETIVOS DESCRIPTIVOS

OBJETIVOS CORRELACIONALES

OBJETIVOS EXPLICATIVOS

OBJETIVOS EXPERIMENTALES
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS
DESCRIPTIVOS

Expresan propósitos o intenciones para conocer características, propiedades,


cualidades, cantidades, niveles, etc., de las variables que se estudia.

Ejemplo:

Título:
Características físicas de los educandos del departamento de Loreto, 2007.

Objetivo:

Identificar y describir las características físicas de


los educandos del departamento de Loreto,
2007.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS
CORRELACIONALES

Expresan situaciones futuras deseables en la que se determina relaciones entre


variables, es decir; la relación de una variable independiente con otra llamada
dependiente.

Título:
Empleo de técnicas de estudio y predisposición al aprendizaje en los centros
educativos estatales del departamento de Ica, 2007.

Objetivo:
Determinar y conocer la relación entre el empleo de
técnicas de estudio y la predisposición al aprendizaje
en los centros educativos estatales del departamento
de Ica, 2007.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS
EXPLICATIVOS

Estos objetivos contienen propósitos orientados a explicar los factores o


elementos causales de un determinado hecho o fenómeno (social o natural) de
la realidad, que es motivo de investigación.

Título:
Factores que determinan la actitud agresiva de los alumnos de educación
primaria en la Provincia Constitucional del Callao, 2007.

Objetivo:
Determinar y explicar los factores que determinan
la actitud agresiva de los alumnos de educación
primaria en la Provincia Constitucional del Callao,
2007.
CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE OBJETIVOS
EXPERIMENTALES

Son los que enuncian propósitos dirigidos a demostrar los efectos e influencia
de la(s) variable(s) independientes(s) sobre la(s) variable(s) dependiente(s).

Título:
Charlas de sensibilización y autoestima docente en los centros educativos
estatales de la provincia de Cañete, 2007.

Objetivo:
Demostrar la efectividad de las charlas de
sensibilización en el mejoramiento de la autoestima
docente, en los centros educativos estatales de la
provincia de Cañete, 2007.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis, es decir;


en indicar las motivaciones, móviles o causas de la investigación.

¿Qué importancia tiene la


investigación?

Justificar

¿Para qué se investiga?


JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Una prueba convincente de la razón


El que lo mueve a plantear para qué
investigador lleva a efecto un proceso de
investigación que demanda
esfuerzo, tiempo, dedicación y
Al justificar la tesis sacrificio.
ofrece :

Mostrar a la comunidad científica y


a la sociedad en general las
bondades que lo mueven a hacer la
investigación.
JUSTIFICACION DE LA Teórica
INVESTIGACION Metódica o técnica
Práctica
Las móviles de la Legal
investigación pueden
Científica
ser de diversa índole:
Institucional
Personal

He allí las razones por las cuales una tesis tiene aceptación, tiene
cabida y acogida en una institución, en un país, etc.

Es importante que el investigador piense detenidamente acerca de


la relevancia futura que ha de tener su trabajo.

Si no tiene importancia, si no está justificada, entonces; la tesis no


tiene sentido y por lo tanto ha de revisarse su planteamiento, pues
de descubrirse que no tiene justificación no debe desarrollarse.
¿Cómo llegar a la justificación de una tesis?

Para justificar una tesis se parte del problema que se plantea el


investigador. Derivadamente han de observarse los objetivos, pero
lo fundamental está en los problemas de investigación.

No debe olvidarse que los problemas de investigación permiten


avizorar para qué sirven las investigaciones, la utilidad de lo que se
va a hacer.

Lo único que tiene que hacer el investigador es ponerse en actitud


crítica y responder la pregunta:

¿Para qué sirve resolver el problema de investigación?, ¿Qué


se va lograr al responder a la pregunta con que se formula el
problema?, ¿Para quién sirve?, ¿Quiénes se beneficiarán al
hacer la tesis?
¿Cómo llegar a la justificación de una tesis?

Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas, estadísticas,


cifras comparativas, etc.

Ejemplo:
Veamos un ejemplo de justificación, escribiendo previamente el
problema de investigación, su objetivo general y una justificación
que le corresponde, en una secuencia racional.

Problema: ¿Influyen los juegos con bloques lógicos en el


aprendizaje infantil?

Tanto el Objetivo general: Experimentar los efectos de un


objetivo programa de juegos con bloques lógicos en el
general como
la justificación aprendizaje infantil.
dependen del
problema de Justificación: Apreciar las consecuencias que tiene
investigación. aplicar un programa de juegos con bloques lógicos.
CLASIFICACION DE LAS
JUSTIFICACIONES

Si los problemas surgieron de la realidad,


entonces las raíces de la justificación
encuentran su base en la realidad, por lo
Es posible ordenar las que se les llama justificaciones realistas.
justificaciones de las tesis, de
acuerdo a su origen, en dos Puede surgir del conflicto entre los hechos
grupos: y una teoría determinada, se trata
entonces en este caso de un problema
lógico, por lo que la justificación será
racional o lógica.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza
de los móviles, razón por la cual se habla de
justificaciones:

1.- La justificación teórica

Un investigador ofrece una justificación teórica cuando pretende contribuir al


conocimiento de un área de estudio. Espera un aporte de la tesis en el desarrollo de
algún aspecto de la ciencia, puede ser en la descripción de hechos, fenómenos u
objetos que antes no habían sido descritos o debido a que su descripción era
limitada, incompleta o errónea.

También puede aportar una tesis al explicar hechos o predecirlos. Ha de tenerse en


cuenta que las descripciones, explicaciones o predicciones no pueden ser sobre
hechos o fenómenos conocidos, pues evidentemente que si es así no habría aporte.
Se admite que la originalidad y novedad son patrimonios propios del aporte teórico
de las tesis.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza
de los móviles, razón por la cual se habla de
justificaciones:

1.- La justificación teórica


Ejemplo:
El otro sendero de Hernando de Soto, hay novedad y originalidad en tanto se
muestra cómo el sector informal crece tan desmesuradamente que transtorna las
instituciones, la estabilidad de la vida social: urbanidad, comercio, industria, etc., e
incluso el propio Estado se transtorna, tanto que resulta tener sentido hablar de: “El
otro sendero”.

TITULO: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ


1986-2000
Ejemplo:
Se trata de demostrar si, en última instancia, el sector externo determina o no el
nivel del crecimiento económico en el Perú, país en vías de desarrollo, en el período
de estudio (aportes).
Evalúa los niveles de influencia de los diferentes indicadores del sector externo en el
crecimiento económico en el país, en el marco de la globalización económica, a
través de los modelos econométricos de corte keynesiano y neoliberal (enfoques).
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

2.- La justificación metódica o técnica

Una tesis está fundamentada metódicamente cuando ella se realiza en razón de que
el investigador propone como novedad o aporte la formulación de un nuevo método
o técnica, sea para el conocimiento de la realidad, para la transformación de un
conjunto de fenómenos, para viabilizar un nuevo acceso a una realidad. En este
caso el investigador expondrá claramente qué pretende lograr con el método que
sugiere. Responderá a la pregunta: ¿Para qué propósitos sirve el instrumento,
procedimiento, modelo o software que se propone? De esta manera se señala la
importancia de la investigación.

Ejemplo:
La justificación de Jacob Moreno, quien
investigó para crear un método de
conocimiento de las relaciones
interpersonales. Método que posteriormente
ha tenido tanta celebridad en la sociometría.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

3.- La justificación práctica

Justificar prácticamente una investigación consiste en señalar su uso aplicativo. Son


usos prácticos: el uso de un instrumento para resolver problemas de índole técnica,
por ejemplo, curar enfermedades o dolencias, resolver problemas humanos, diseñar
textos, representar actividades, diseñar una clase de puentes para una clase
específica de suelos, proponer un tipo de edificación con mayor disponibilidad de
ambientes, etc. Un uso práctico es también el manejo de una teoría, por ejemplo,
conocer otra realidad.

En el caso de las áreas de economía, administración y contabilidad, muchas


investigaciones se justifican prácticamente, en la medida en que ellas se plantean
teniendo en cuenta la necesidad de las empresas.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

3.- La justificación práctica

TITULO: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ 1986-2000

Ejemplo:
El análisis y la explicación certera del problema del
crecimiento económico en el país, servirá de base para
la formulación de propuestas, sea para neutralizar los
factores adversos, como para fortalecer los factores
favorables del crecimiento económico (propuestas).
El estudio servirá también como documento de análisis al
sector público, en particular al Ministerio de Economía y
Finanzas, a las universidades del país y a las
instituciones vinculadas a la investigación económica;
pero, también, al sector privado (beneficiarios).
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

4.- La justificación legal

Se justifica legalmente una tesis cuando el investigador señala que hace su trabajo
de tesis en cumplimiento de leyes existentes en un medio, puede ser de leyes
generales como también de directivas más específicas en tanto son emanadas de
entidades que establecen normas o directivas con las cuales se establecen
lineamientos de acciones.

Hemos de tener en cuenta que la ley no se justifica en sí misma. La implementación


de una investigación es más bien expresión de alguna necesidad social, teórica,
técnica o de otra índole, que suele expresarse en las leyes. Una investigación puede
justificarse en la ley pero indirectamente posee justificación de otra naturaleza.

En el campo del derecho penal, se exige investigación para liberar reos, para
coinculpar, para exculparse, etc. En estos casos los mandatos legales plantean una
exigencia significativa.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES

Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

5.- La justificación
científica

Se sustenta en que los resultados de la investigación podrán generalizarse e


incorporarse al conocimiento científico y además sirvan para llenar vacíos o espacios
cognoscitivos existentes.

6.- La justificación
institucional

Aspectos relacionados con la institución patrocinante o solicitante, los cuales


constituyan motivaciones para la realización del estudio.
CLASIFICACION DE LAS JUSTIFICACIONES
Es posible clasificar las justificaciones según la naturaleza de los móviles, razón por la
cual se habla de justificaciones:

7.- La justificación
personal

En el aspecto personal, la justificación expone aquellas consideraciones que en lo


individual moverán al trabajo de investigación, por lo que el responsable del proyecto
debe estar convencido de realizar un trabajo que a él le importa significativamente.
¿Cuántas justificaciones deben formularse en un
proyecto de tesis?

El investigador justifica su tesis


exponiendo y suscribiendo todas
las razones que él considera
importantes como justificaciones
reales.

Cuando una tesis tiene más de una justificación se concibe que la


investigación es más necesaria, que la investigación es más requerida y
respaldada. Sin embargo basta una buena justificación para
implementar una tesis, para proponerla como tal.
Las justificaciones de
soluciones urgentes

La urgencia de solución de problemas en una realidad


exige en muchos casos que una tesis se implemente
rápidamente.

En este caso la justificación de la tesis es aún más sentida.

Se trata de una justificación “urgente”, de una justificación


de mayor grado o profundidad.

Tiene reconocimiento poner de relieve investigaciones que


destaquen soluciones a problemas de esta naturaleza.
Relación entre formulación del problema de
investigación, la formulación de los objetivos y su
justificación

No puede dejarse de lado la manera como están formulados los


problemas y objetivos depende en gran medida las justificaciones de la
tesis. Hay una lógica en el sentido de razón que dirige la secuencia, los
pasos de la tesis; no se trata de una arbitrariedad que se sigue en la
propuesta de solución de cada uno de los pasos que se vienen
implementando, hay más bien una consecuencia de cada uno de los
pasos en el anteproyecto de la tesis universitaria.

Debe haber concordancia, conformidad


lógica, jamás una contradicción entre
cada uno de los pasos del proyecto. Se
trata de una secuencia con sentido, de
allí que se afirme que hay una lógica de
la investigación.
La redacción de la justificación de la tesis en el
anteproyecto

Es conveniente poner de relieve


que la justificación del problema no
es lo mismo que la justificación de
los resultados de la investigación.
Por una razón elemental, pues en
la circunstancia de la elaboración
del anteproyecto los resultados aún
no ocurren. Sólo se justifica el
planteamiento de uno o más
problemas de investigación, para
investigarlos.
SESIÓN N° 5,6 Y
7
PROYECTO
DE TESIS

MARCO TEÓRICO
Se entiende por marco
teórico al fundamento de
TEÓRICO la investigación,
MARCO
integrado por un
conjunto de
conocimientos que
elabora el investigador a
fin de apoyar el estudio
que se propone hacer.
Los conocimientos no sólo
son aquellos que el
investigador considera
certeros sino que también
TEÓRICO
pueden incluirse los
MARCO
probablemente verdaderos,
lo que ocurre sobre todo
cuando el problema que se
investiga es completamente
novedoso.

En el caso de que un problema de investigación pueda


fundamentarse en una teoría vigente, los conocimientos que
sustentan el problema de investigación, como también toda la
investigación, serán conocimientos que tengan vigencia,
aceptación en la comunidad científica.
Pero si el problema que se investiga es completamente nuevo,
entonces, lógicamente no habrá teoría vigente que soporte el
estudio.
¿Por qué la necesidad de elaborar un marco teórico
cuando se hace una tesis universitaria?

El marco teórico permite una


Quien hace una tesis tiene que comprensión más amplia del
elaborar obligatoriamente un problema. En efecto, el problema
marco teórico, pues un problema en sí se nos presenta, primero, en
de investigación, así como su enunciado y se le entiende en la
también un tema de investigación, descripción de la realidad que
tienen que respaldarse en el hace el investigador. Una
conocimiento existente, puesto comprensión más amplia se logra
que se concibe que aquello que se precisamente con el marco
investiga formará parte del teórico, el cual permite integrar
conglomerado de conocimientos los conocimientos (teóricos) con
de que se dispone. la investigación y con los aspectos
y fenómenos relacionados a ella.
¿Por qué la necesidad de elaborar un marco teórico
cuando se hace una tesis universitaria?

Sólo al elaborar un marco teórico


El marco teórico es la referencia,
el investigador crea la condición
el contexto mayor del problema
de delimitación del problema de
de investigación. Con el marco
investigación. Es con el marco
teórico el investigador respalda su
teórico que el investigador se
investigación y crea las
permite ampliar cognitivamente la
condiciones para tener confianza
delimitación del problema al
en la viabilidad de conducir a uno
relacionarlo con un contexto
o más conocimientos.
mayor.
MARCO TEÓRICO: CUADRO DE
DIFERENCIAS DE LOS TRES TIPOS DE
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES FUENTES FUENTES
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
Reúne y contiene a: Reúne y agrupa: Contiene y agrupa:

 Tratados.  Resúmenes.  Nombre y título de


 Enciclopedias.  Registro de diversas obras
 Libros. publicaciones documentales
 Textos. actualizada sobre (libros, revistas
 Antologías. temas científicos. científicas,
 Artículos  Registro de títulos boletines).
científicos. de las fuentes de  Conclusiones y
 Revistas y primera mano. resúmenes de
periódicos. eventos científicos
y académicos.
 Nombre de
empresas e
Antecedentes de la
Investigación
Para elaborar los antecedentes de la
investigación, en primer lugar se debe
explorar en los libros especializados,
revistas, periódicos y tesis de
investigación que tengan relación con
nuestro título de investigación.
Esta revisión se formula en el ámbito Internacional,
Nacional y Local. Además, si los antecedentes son
para un proyecto de Post Grado, deben redactarse
teniendo en cuenta ese nivel académico.
Pero la metodología es igual. Si encontramos algún tema o trabajo que
esté relacionado con nuestra investigación, se recomienda leerlo para
citarlo de la siguiente manera:
1. Apellidos y nombres del (los) autor (res,), año y el título de la obra ( de
acuerdo a las diferentes fichas bibliográficas).
2. Citar el objetivo, la hipótesis, y la metodología empleada.
3. Las conclusiones más importantes a que han arribado.
Términos Técnicos

Es el conjunto de términos definidos con


precisión, concisión y brevedad, de tal
manera que unifiquen y delimiten sus
significados al contexto social del
problema de investigación..
Glosario de términos claves utilizados en
la investigación.
Es una especie de glosario de términos poco usados o conocidos por el
común de los lectores, o usados únicamente en el contexto práctico
donde se ubica el problema en estudio, pero que se van a emplear con
mucha frecuencia en el tratamiento metodológico del problema de
investigación, elaboración del marco teórico y en la explicación de los
resultados del estudio científico.
Términos Técnicos -
Funciones
Definen con precisión y concisión los términos
y expresiones significativos usados
continuamente por el investigador.

Permiten unificar criterios de interpretación y


comprensión del significado de los términos y
palabras empleadas en la investigación.
Facilita la
Delimita el significado de los términos y comprensión
expresiones que deben emplearse en el marco rápida y concisa de
teórico y metodológico del problema de los temas
investigación. complejos que
forman el marco
teórico de la
investigación.
Términos Técnicos -
Recomendaciones
Su estructura debe guardar un orden alfabético,
de tal manera que al recurrir a él sea fácil su
empleo.
Los términos deben ser definidos con
precisión, claridad y puntualidad, para que el
lector pueda comprender fácilmente su
significado. Los términos
Se debe definir los términos en forma definidos deben
afirmativa, ya que las características o expresar certeza y
propiedades de los objetos o fenómenos de la confiabilidad, ya
realidad se expresan y describen que ello será
afirmativamente, y resultaría impropio evaluado
consignar negando aquello que lo identifica. rigurosamente por
el lector,
investigador, etc.
Términos Técnicos – Ejemplos:
TÍTULO: EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN EL
PERÚ, 2005.
- Aprendizaje:
Proceso de desarrollo de habilidades, destrezas y competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarias para el
desenvolvimiento social.
- Competencia:
Capacidad para desarrollar actividades educativas con eficiencia y
eficacia, y que permitan lograr objetivos predefinidos de aprendizaje.
- Educación:
Proceso satisfactor de necesidades intrínsecas y extrínsecas dirigidas a
la formación integral del hombre, de tal manera que pueda
desenvolverse plenamente en la sociedad.
- Eficacia:
Es hacer bien lo que se sabe, es decir, es la aplicación adecuada y plena
de los conocimientos en la realización de algo. En el contexto educativo
sería aplicar bien los conocimientos adquiridos en clase a la práctica
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS

Si el problema de investigación es una


pregunta, la hipótesis es la posible
respuesta a dicha pregunta.
Algunos autores manifiestan que
hipótesis no sólo es afirmación
directamente relacionada con la
pregunta, si no que también es una
afirmación que supone una respuesta no
esperada y más todavía, que la hipótesis
puede ser la negación de lo supuesto.
Para Hernández Sampieri y otros, “las hipótesis indican lo que estamos
buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones
tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de
proposiciones”.
Predicen el desenvolvimiento futuro de
la variables o variables en estudio o la
relación entre variables.

Son enunciados probables, es decir; no


constituyen afirmaciones definidas.

Orientan el trabajo metodológico del


investigador y contribuyen a encontrar la
verdad científica.
Poseen un conjunto de elementos que
HIPÓTESIS : permiten verificar su correcta
CARACTERÍST formulación.
ICAS Pueden ser afirmaciones o negaciones
acerca de lo que se quiere probar o
demostrar.
COMPONENTES
METODOLÓGICOS
HIPÓTESIS :
COMPONENT
ES
Las hipótesis poseen una
COMPONENTES
REFERENCIALES
serie de elementos que
en conjunto forman una
estructura. Ambos grupos tienen valor
muy significativo en el
trabajo del investigador.
Las variables:
Son aspectos del problema de investigación que
refieren propiedades, características y cualidades
de los hechos o fenómenos sociales y naturales
HIPÓTESIS : que se estudia.
COMPONENTE Las unidades de análisis:
Llamada también unidades de observación o
S estudio, son las personas, objetos, sucesos o
METODOLÓGI
Son aquellos que permitirán procesos que se estudiarán en la investigación
al investigador científica, y respecto de los cuales se obtendrán
COS
operacionalizar el problema, Conectores
las conclusiones. lógicos y expresiones
diseñar y elaborar los predicativas:
instrumentos de recolección Los conectores lógicos son palabras que
de datos y formular las determinan o expresan la relación (de
respectivas conclusiones. influencia, causa o efectos) entre variables
Estos son: (investigaciones explicativas,
correlacionales y experimentales), y las
expresiones predicativas son grupos de
palabras que aseveran la ocurrencia
prevista de una o más variables
descriptivas.
HIPÓTESIS :
COMPONENTE
S
REFERENCIAL El espacio:
Señala el ámbito territorial o geográfico hasta
ES
Son aquellos elementos que donde abarca el alcance de la hipótesis al
indican dónde (lugar) y momento de su contrastación, delimitando
cuándo (tiempo) se realizan eficazmente el contexto de aplicabilidad de la
las investigaciones, verdad demostrada o hipótesis probada.
constituyen referentes muy El tiempo:
útiles para el investigador ya Determina el fragmento de tiempo de existencia
que delimitan el ámbito o permanencia del hecho o fenómeno
temporal y espacial de problemático que se estudia, permitiendo al
demostrabilidad de la investigador tener un marco temporal de
hipótesis en estudio. Estos referencia para la validez y aplicabilidad de lo
elementos son: demostrado con la prueba de la hipótesis.
Para ilustrar mejor cada uno de los
componentes de la hipótesis, y el
rol que desempeñan en el proceso
de su contrastación, presentamos
dos cuadros explicativos:

PARA UNA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL:

Título:
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005.

Problema:
¿En qué medida se relaciona al desempeño docente con el nivel
académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
CUADRO ILUSTRATIVO DE LOS COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS

COMPONENTES COMPONENTES
HIPÓTESI METODOLÓGICOS REFERENCIALES
S VARIABL UNIDAD CONECT EL EL
ES DE ORES ESPACIO TIEMPO
ANÁLISIS LÓGICOS
El
desempeño
docente se
relaciona Desempeño Docentes Se relaciona Facultad de 2005
directament docente directament Educación
e con el e de la
nivel Universidad
académico Nacional
de los Nivel Alumnos César
estudiantes académico Vallejo
de la Mendoza
Facultad de
Educación
en la
Universidad
Nacional
PARA UNA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

Título:
Gestión educativa en la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2005.

Problema:
¿Cómo es la gestión educativa en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
CUADRO ILUSTRATIVO DE LOS COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS

COMPONENTES COMPONENTES
HIPÓTESI METODOLÓGICOS REFERENCIALES
S VARIABL UNIDAD CONECT EL EL
ES DE ORES ESPACIO TIEMPO
ANÁLISIS LÓGICOS

Gestión Gestión Procesos de Es Facultad de 2005


educativa educativa. Gestión: tradicional Educación
en la -Planificaci de la
Facultad de ón. Universidad
Educación - Nacional
de la Organizació César
Universidad n. Vallejo
Nacional -Dirección. Mendoza
César -Control.
Vallejo
Mendoza,
2005.
LAS VARIABLES Y SU
OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLE

Conjunto, cuyos elementos son datos; todos los cuales tienen en


común una característica, propiedad o atributo que los hace
pertenecer al dominio de esa variable.

En la Estadística se la define como: Un símbolo de un conjunto


determinado de datos, el mismo que puede tomar un valor
cualquiera de entre ellos.

En las investigaciones generalmente se simboliza una variable con


letras y números: Al, A2, An; —B 1, --B2, —Bn; —XI, —X2, —Xn, o
con una palabra o grupos de palabras, que identifican a cada
conjunto de datos, que se cruzan en una subhipótesis.
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables, como aspectos de los problemas de


investigación que asumen distintos valores, deben
definirse:

Tanto:
Conceptual

Como:

Operacional
Definición Conceptual.-
Consiste en definir la variable diciendo ¿qué es?, es decir, describir y
conceptualizar la variable empleando otros términos.
Esta definición permite al investigador tener una idea plena de lo que es
conceptualmente la variable que representa al hecho que se investiga.

Ejemplo:

Rendimiento escolar:

Es la manifestación de indicadores conceptuales,


actitudinales y procedimentales, desarrollados
mediante actividades de aprendizaje, realizados por
los alumnos y guiados por los docentes en áreas
curriculares de interés didáctico.
Definición operacional.-
Es aquélla que permite observar y medir la manifestación empírica de las
variables, en otras palabras, es la definición por desagregación o
descomposición de las variables en sus referentes empíricos, mediante
un proceso de deducción, es decir; de lo más general a lo más específico.

Ejemplo:

Desempeño docente:

Es el conjunto de actividades educativas que realiza


el docente para facilitar el aprendizaje, tales como
planificación curricular, empleo de estrategias
didáctica, selección y uso de medios y materiales
didácticos y evaluación del aprendizaje.
Están contenidas necesariamente en el título, el problema, el objetivo y la hipótesis
de investigación, lo que significa que no se puede incluir o agregar nuevas variables.

CARACTERÍSTICAS
Las variables contienen rasgos, cualidades y
propiedades que pueden ser medibles y
observables en la práctica social con instrumentos
convencionales.

Son susceptibles de descomposición empírica, esto significa que las variables


pueden desagregarse en indicadores. índices, subíndices e ítems.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Atendiendo a su naturaleza y características las variables pueden


agruparse en:

CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

CONTINUAS Y DISCONTINUAS

DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

EXPLICATORIAS Y EXTERNAS

GENERALES, INTERMEDIAS Y EMPÍRICAS


1.- Variables cualitativas y cuantitativas

a) Variables cualitativas.-

Son denominadas con este nombre aquéllas que son


susceptibles de variación cualitativa y su medición no puede ser
expresada numéricamente.

Ejemplo: actitud, conducta, grado de aceptación, etc.

b) Variables cuantitativas.-
Son las que sus valores al ser medidos pueden expresarse
numéricamente y en diversos grados.

Ejemplo: ingresos económicos, peso, talla, precios, etc.


2.- Variables continuas y discontinuas

a) Variables continuas.-
Son aquéllas que pueden asumir cualquier valor dentro de un
intervalo de valores.

Ejemplo: peso, talla, kilos, etc.

b) Variables discontinuas.-
Llamadas también discretas, son las que no pueden tomar
valores intermedios entre dos intervalos.

Ejemplo: número de profesores de un centro educativo,


cantidad de colegios estatales, etc.
3.- Variables dependientes e independientes.-

a) Variables dependientes.-

Son aquéllas que reciben la influencia, el efecto, o son


consecuencia de otras variables o situaciones fácticas: es decir
son las que se explican en función a otras.

b) Variables independientes.-

Pertenecen a este grupo las que ejercen influencia o causan


efecto o determinan a otras variables llamadas dependientes, y
son las que permiten explicar a éstas.

c) Variables intervinientes.-

Llamadas también variables extrañas o interfirientes, y son las


que alteran o influyen en la relación de la variable independiente
con la dependiente, y la modifican significativamente.
4.- Variables explicatorias y externas.-

a) Variables explicatorias.-
Son aquéllas directamente relacionadas con los objetivos de la
investigación, y tienen como base las dimensiones o aspectos
de las variables generales.
Ejemplo:
Formación profesional : Variable central
Formación profesional básica: Variable explicatoria

b) Variables externas.-
Se denominan con este nombre a las que no son de interés
teórico inmediato para el investigador, pero influyen en el
resultado final de la investigación.
Ejemplo:
En una investigación sobre “Motivación didáctica y
aprendizaje en los centros educativos de un distrito X”, la
variable externa puede ser “la nueva concepción que se
tenga del aprendizaje en el actual contexto social”.
5.- Variables generales, intermedias y empíricas.-

a) Variables generales.-
Son las que componen el problema y la hipótesis de
investigación y presentan características complejas, es decir,
tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes de los indicadores,
en tal sentido no son medibles directamente, sino luego de
descomponerlas en sus respectivos niveles.

Ejemplo:

La variable educación tiene varios aspectos (niveles), tales


como: nivel primario, nivel secundario, nivel superior y
cada nivel presenta dominios: cognitivo, afectivo y
psicomotor o en otras palabras: actitudinal, conceptual y
procedimental.
5.- Variables generales, intermedias y empíricas.-

b) Variables intermedias.-
Se refieren a las variables que aproximan más a la realidad
fáctica y presentan aspectos parciales de las variables
generales.
Ejemplo:
Si las variables tienen dimensiones, áreas e indicadores
como en el siguiente cuadro:

VARIABLE VARIABLES INTERMEDIAS INDICADORES


GENERAL
DIMENSIONES ÁREAS

CALIDAD DE CALIDAD DE CALIDAD DE CALIDAD DE


EDUCACIÓN GESTIÓN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Las variables intermedias son las que están dentro del cuadro
de las dimensiones o áreas: calidad de la gestión
administrativa y calidad de los procesos de gestión.
5.- Variables generales, intermedias y empíricas.-

c) Variables empíricas.-

Son aquellas directamente medibles, es decir son observables


mediante los instrumentos técnicos diseñados por el
investigador.

En una investigación sobre “Desintegración familiar y nivel de


agresividad”, cualquiera de las dos puede ser medida
directamente.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Antes de realizar el proceso de operacionalización de variables,


es necesario identificar la variable o variables que contiene el
problema y la hipótesis de investigación, con el propósito de
saber con cuáles y cuántas variables se va a trabajar y, así
mismo, determinar cuál es la independiente y cuál la
dependiente.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Por ejemplo, si el problema fuera de tipo correlacional:

¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el


rendimiento escolar en los centros educativos estatales
secundarios del distrito de Huaura, 2007?

Este problema tiene dos variables, una independiente y otra


dependiente.

Vi = Desempeño docente (V1)


Vd = Rendimiento escolar (V2)
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Si el problema es de tipo descriptivo:

¿Cuál es la talla, el peso, y la edad de los alumnos de los centros


educativos estatales primarios del distrito de Huarmey, 2007?

Las variables son tres:

V1 = Talla
V2 = Peso
V3 = Edad
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Si el problema es de tipo explicativo:

¿Cuáles son las causas del embarazo prematuro en las alumnas de


educación secundaria de la provincia de Barranca, 2007?

Las variables son todas las posibles causas (variables


independientes), incluidas las consecuencias (variables
dependientes).

Variables independientes:
Vi1 = Falta de comunicación familiar
Vi2 = Deficiente control por parte de los padres
Vi3 = Desintegración familiar
Vi4 = Difusión indiscriminada de programas televisivos con alto
contenido sexual
Variable dependiente:
Vd = Embarazo prematuro.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer o


desagregar deductivamente las variables que componen el
problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo
más especifico; es decir, las variables se dividen (si son complejas)
en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices
e ítems; pero si son concretas solamente en indicadores, índices e
ítems.

Este proceso es la parte operativa de la definición operacional de las


variables y tiene como propósito construir la matriz metodológica para el
diseño y elaboración de los instrumentos de medición empírica, los
mismos que permitirán al investigador contrastar la hipótesis prevista.
CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA
DESCOMPONER LAS VARIABLES EN SUS
REFERENTES EMPÍRICOS

1.- Descomposición atendiendo a sus componentes o elementos.

2.- Descomposición atendiendo a sus roles o funciones.

3.- Descomposición atendiendo a sus cualidades o características.


a) Descomposición atendiendo a sus componentes o
elementos.-

Este criterio se emplea cuando la variable a descomponer va a


ser estudiada en atención a los elementos que la conforman.
a) Descomposición atendiendo a sus componentes o
elementos.
Ejemplos:
VARIABLE COMPONENTES
-Servicios básicos
-Relación familiar
SITUACIÓN SOCIAL -Grado de instrucción
-Estado civil
-Comunicación familiar

VARIABLE COMPONENTES
-Planificación curricular
-Organización curricular
PROCESOS CURRICULARES -Implementación curricular
-Ejecución curricular
-Evaluación curricular
-Investigación curricular
b) Descomposición atendiendo a sus roles o funciones.-

Se descompone la variable con este criterio, cuando la intención


del investigador es estudiar las actividades o desempeños que
realizan determinadas personas en cumplimiento de funciones o
roles encomendados responsablemente.
Ejemplos:
VARIABLE COMPONENTES
-Planeamiento curricular
-Empleo de estrategias didácticas
DESEMPEÑO DOCENTE -Diseño, selección y uso de
medios y materiales didácticos
-Evaluación del aprendizaje

VARIABLE COMPONENTES
-Planificación
GESTIÓN ADMINISTRATIVA -Organización
-Dirección
-Control
c) Descomposición atendiendo a sus cualidades o
características.-

Se emplea este criterio cuando el investigador desea obtener datos


sobre las propiedades y atributos de las variables que
componen el problema y la hipótesis de investigación.
Ejemplos:

VARIABLE COMPONENTES
-Alto
NIVEL DE RENDIMIENTO -Medio
-Bajo

VARIABLE COMPONENTES
-Excelente
-Bueno
DIDÁCTICA DOCENTE -Regular
-Deficiente
-Pésimo
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

A continuación se presenta un cuadro ejemplificando el proceso


de operacionalización de variables.

Título:
Desempeño docente y rendimiento escolar en los centros
educativos secundarios del distrito de Huaura, 2007.

Problema:
¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el
rendimiento escolar en los centros educativos secundarios del
distrito de Huaura, 2007?

Hipótesis:
El desempeño docente se relaciona directamente con el
rendimiento escolar en los centros educativos secundarios del
distrito de Huaura, 2007.
VARIABLES INDICADORES ÍNDICES ÍTEMS

1.1 Planificación 1.1.1 Diagnóstico escolar Preguntas


curricular 1.1.2 Análisis del currículo básico
1.1.3 Adaptación curricular
1.1.4 Diseños programáticos

1.2 Estrategias 1.2.1 Métodos que emplea Preguntas


didácticas 1.2.2 Procedimientos
1.2.3 Técnicas
Vi = V1 1.2.4 Actividades de aprendizaje
DESEMPEÑO
DOCENTE 1.3 Medios y 1.3.1 Diseño de materiales Preguntas
materiales educativos
didácticos 1.3.2 Selección de medios y
materiales didácticos
1.3.3 Manejo de medios y
materiales didácticos
1.3.4 Empleo de medios y
materiales didácticos

1.4 Evaluación del 1.4.1 Tipos de evaluación Preguntas


aprendizaje 1.4.2 Momentos de evaluación
1.4.3 Planificación de la
evaluación
1.4.4 Ejecución de la evaluación
VARIABLES INDICADORES ÍNDICES ÍTEMS

2.1 Comunicación 2.1.1 Comunicación oral Preguntas


2.1.2 Comunicación escrita
2.1.3 Literatura
2.1.4 Comunicación audiovisual

2.2 Matemática 2.2.1 Sistemas numéricos y fun. Preguntas


2.2.2 Geometría, organización y gestión de datos

2.3 Ciencia, tecnología y 2.3.1 Ciencia Preguntas


ambiente 2.3.2 Tecnología
2.3.3 Salud y ambiente
Vd = V2
RENDIMIENTO 2.4 Estudios sociales y 2.4.1 Persona y sociedad Preguntas
ESCOLAR ciudadanía 2.4.2 Espacio y sociedad
2.4.3 Historia y sociedad

2.5 Gestión de procesos 2.5.1 Gestión empresarial Preguntas


productivos y 2.5.2 Tecnología
empresariales

2.6 Educación física 2.6.1 Condición física y salud Preguntas


2.6.2 Motricidad y expres. corp.
2.6.3 Sociomotricidad

2.7 Educación religiosa 2.7.1 Internalización de valores Preguntas


2.7.2 Práctica de valores

2.8 Idioma extranjero 2.8.1 Comunicación oral Preguntas


2.8.2 Comunicación escrita

2.9 Educación artística 2.9.1 Creación e interpretación artística Preguntas


2.9.2 Apreciación y cultura artística
SESIÓN N° 8,
9 ,10, 11 Y 12
PROYECTO
DE TESIS

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE
INVESTIGACION

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea en una investigación.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para


alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar
interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
Para visualizar más claramente el asunto del diseño, tenemos el
siguiente ejemplo:

¿Le gustaré a Ana: Por qué sí y por qué no?,

Y la hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana porque me mira


frecuentemente”.

El Diseño, sería:

El plan o estrategia para confirmar si es cierto que le resulto


atractivo a Ana. Para ello, el plan tendría que incluir actividades
tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de
investigación.

En este caso podría ser: “El día de mañana buscaré a Ana


después de la clase de estadística, me acercaré a ella, le diré
que es muy guapa y le invitaré a tomar un café”.
“Una vez que estemos en la cafetería la tomaré de la mano, y si
ella no la retira, la invitaré a cenar el siguiente fin de semana, y si
acepta, en el lugar donde cenemos le comentaré que me resulta
atractiva y le preguntaré si yo le resulto atractivo”.

Desde luego, puede haber seleccionado o concebido otra


estrategia; Como invitarla a bailar o ir al cine en lugar a cenar, o si
conozco a varias amigas de Ana y yo soy amigo de ellas,
preguntarle si le soy atractivo a Ana.

Si el diseño está bien definido el producto final de un estudio


tendrá mayores posibilidades de éxito para generar
conocimientos.
TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION
1.- DISEÑO EXPERIMENTAL

Puede definirse como realizar una acción y luego observar sus efectos.

Ejemplo:

Nos ponemos lentes de contacto de color celeste y luego


observamos las reacciones generales en nuestros amigos o
compañeros de clase.

En el plano del trabajo científico se supone rigurosidad, el experimento se


define como: “Un estudio de investigación en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables independientes (posibles causas),
para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación
de control para el investigador.
1.- DISEÑO EXPERIMENTAL

Ejemplo:

Método de estudios X1 y X2 y calidad de aprendizaje de las


ciencias sociales en el distrito de Huaura, 2008.
1.- DISEÑO EXPERIMENTAL

CARACTERÍSTICAS

a) Tienen una o más variables independientes y dependientes.


b) La variación intencional de la variable independiente influye
directamente en la variable dependiente.
c) Supone la manipulación intencional de la variable independiente
y su respectivo control.
d) La variable dependiente no se manipula, solo se mide para ver
los efectos que tiene la variable independiente Xa, Xb, en Y.
e) Supone presencia o ausencia, que implica que un grupo se
expone a la presencia o efectos de la variable independiente y el
otro no.
1.- DISEÑO EXPERIMENTAL

CARACTERÍSTICAS

f) Requiere necesariamente de dos grupos, uno de control y el otro


experimental, al primero no se le aplica la variable independiente,
al segundo sí.
g) El grupo de control realiza las mismas actividades que el grupo
experimental, excepto someterse a los efectos de la variable
independiente.
h) Cada nivel de variación de la variable independiente supone un
grupo más en la variable dependiente.
1.- DISEÑO EXPERIMENTAL

CARACTERÍSTICAS

i) La manipulación de la variable independiente puede ser por


modalidades.
Ejemplo:
Un nuevo método para el aprendizaje de la física en el C. E.
Generalísimo Don José de San Martín N° 20334 de Huaura, 2008.

j) Es un proceso que supone el control total por parte del investigador


de la relación entre las variables independientes y dependientes.
TIPOS DE DISEÑO EXPERIMENTALES

Concepto.-

Se denomina tipos de diseños experimentales de investigación a las


diferentes formas de resolver problemas de interés científico en el campo
experimental. Tenemos: el preexperimento, el experimento puro o verdadero
y el cuasiexperimento.

Veamos en qué consisten cada uno de estos diseños experimentales.

SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES

Se recomienda usar los considerados por Campbell y Stanley (1966), para


los experimentos:
R : Asignación al azar o aleatorización (RANDOMIZATION).
G : Grupo de personas o individuos (G1 = Grupo 1, G2 = Grupo 2, etc.).
X : Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel
de la variable independiente).
SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES

O : Una medición a los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,


observación, tarea, etc.). Si aparece antes del estímulo se
refiere a una preprueba (previa al tratamiento) y si aparece
después del estímulo se trata de una posprueba (posterior al
estímulo).

—: Ausencia del estímulo (nivel cero) en la variable


independiente. Indica que se trata de un grupo de control.
1.1.- DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

Se denominan diseños preexperimentales a aquellas investigaciones en


la que su grado de control es mínimo y no cumplen con los requisitos de
un verdadero experimento.

Los diseños preexperimentales presentan dos formas:

1.1.1.- El estudio del caso con una sola medición

Este diseño consiste en la aplicación de un estímulo o tratamiento a un


grupo y después realizar una medición en una o más variables, para
observar cuál es el nivel de los efectos en estas variables.
1.1.1.- El estudio del caso con una sola medición
Se dice que este diseño no cumple con los requisitos de un
verdadero experimento porque no hay manipulación de la variable
independiente (no hay varios niveles de ella, ni siquiera los niveles
mínimos de presencia-ausencia), tampoco hay una referencia
previa de cuál era su estado antes de la aplicación del estímulo, el
nivel que tenía el grupo en la variable dependiente, ni grupo de
comparación.
Su diagrama es el siguiente:
1.1.2.- Diseño de preprueba - posprueba con una sola medición

Este diseño consiste en aplicar a un grupo una prueba previa al


estímulo o tratamiento experimental, para luego administrar el
tratamiento, y después de ello, aplicar la prueba o medición posterior.
Su diagrama es el siguiente:

Este diseño se diferencia del anterior, porque al tener información


previa (mediante la preprueba) del nivel o situación real de la variable
dependiente (antes de la aplicación del tratamiento experimental), se
podrá determinar los cambios experimentados con el estímulo (X), en
la posprueba.
1.2.- DISEÑOS EXPERlMENTALES PUROS

En opinión de Hernández Sampieri y Fernández Collado: Son


aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la
validez interna:

1)Grupos de comparación (manipulación de la variable


independiente o varias independientes y auténticas), y

2)Equivalencia de los grupos. Los diseños “auténticamente”


experimentales pueden abarcar una o más variables
independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden
utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los
grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde
luego no todos los diseños experimentales utilizan prepruebas,
pero la posprueba es necesaria para determinar los efectos de
las condiciones experimentales.
Tenemos varios subtipos de experimentos verdaderos:

1.2.1.- Diseño con posprueba únicamente y grupo de control

En este diseño se considera para la investigación dos grupos, a uno se le


aplica el tratamiento experimental (grupo experimental) y al otro no (grupo
de control).
Como puede apreciarse la manipulación de la variable independiente es
mínima, solo alcanza dos niveles o grados (presencia o ausencia). Es
necesario para este tipo de estudio que los sujetos que participan en el
experimento sean asignados al azar.
Al terminar el tratamiento se aplica una medición tanto al grupo
experimental como al de control.
1.2.1.- Diseño con posprueba únicamente y grupo de control

La hora de aplicación del experimento debe ser la misma para ambos


grupos, al igual que las condiciones ambientales y demás factores
mencionados al hablar de equivalencia de grupos.
Es fundamental y necesario (para no sesgar la investigación) que la
posprueba sea administrada inmediatamente después que termina el
experimento, con mayor razón si la variable dependiente tiende a cambiar
con el paso del tiempo, la aplicación de la posprueba debe ser simultánea
a ambos grupos.
Ejemplo:
Aplicación de un nuevo método para incrementar la dedicación al estudio
en alumnos de educación regular.
El diseño con grupo de control posprueba puede incluir más de dos
grupos (varios grados de manipulación de la variable independiente).
Para ello se emplean varios grupos de tratamiento experimental, además
del grupo de control. Los sujetos son asignados al azar a los grupos y los
efectos de los tratamientos experimentales pueden investigarse
comparando las pospruebas de los grupos.
Su diagrama es el siguiente:
1.2.2.- Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control

En este diseño, a diferencia del anterior, se nota la presencia de la


preprueba aplicada al grupo experimental y al de control. El tratamiento
experimental se aplica sólo al grupo experimental al que se le ha
asignado los sujetos aleatoriamente, luego a ambos grupos se le aplica
o administra la posprueba.
Su diagrama es el siguiente:
1.2.2.- Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control

Ventajas en este diseño

Primera ventaja: Las puntuaciones o datos obtenidos con la preprueba se


emplea para compararlos con los obtenidos en la posprueba, y de esta
manera perfeccionar y puntualizar el análisis de la influencia real de la
variable independiente sobre la dependiente.

Segunda ventaja: Se puede controlar todas las fuentes de invalidación


interna de la experimentación.
1.2.2.- Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control

Ventajas en este diseño

Cuando la variable independiente se manipula en diversos grados, es


necesario diseñar varios tratamientos experimentales que no difieran en
esencia, sino, solo en cantidad, intensidad o modalidad de aplicación.

El diagrama es el siguiente:
Además de estos dos diseños, explicados en detalle, existen otros diseños
experimentales, pero que por su naturaleza y complejidad, son poco
usados, en tal sentido sólo vamos a mencionarlos:

Diseño de cuatro grupos de Salomón, que consiste en la combinación


de los diseños con posprueba únicamente, grupo control y el diseño de
preprueba-posprueba y grupo de control

Diseños experimentales de series cronológicas múltiples. Se emplean


cuando los efectos de la variable independiente sobre la dependiente sólo
se puede observar después de un período de tiempo, dos o más años.

Diseños de series cronológicas con repetición de estímulos. Se


emplean cuando el investigador considera que la aplicación del estímulo
por una sola vez, no es suficiente para producir los cambios esperados en
la variable dependiente.

Diseños con tratamientos múltiples. Consisten en la aplicación de los


diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos, de uno o varios
grupos, con el propósito de analizar sus efectos sobre ellos.
1.3.- DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

Se denominan diseños cuasiexperimentales, a aquellos que no


asignan al azar los sujetos que forman parte del grupo de control y
experimental, ni son emparejados, puesto que los grupos de trabajo
ya están formados; es decir, ya existen previamente al experimento.

Ejemplo: Si se quiere realizar un experimento para determinar la


efectividad de un programa educativo se tomaran grupos ya
formados.
Sección A (35 alumnos) Grupo experimental con X1.
Sección B (25 alumnos) Grupo experimental con X2.
Sección C (30 alumnos) Grupo de control.

Los diseños cuasiexperimentales presentan los mismos tipos que los


diseños experimentales puros o auténticos, con la única diferencia
de que los grupos experimentales y de control no son formados al
azar.
En tal sentido vamos a explicar algunos de ellos:

1.3.1- Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos

Este diseño presenta dos grupos: uno recibe el estímulo


experimental y el otro no. La posprueba se administra con el
propósito de medir los efectos de la variable independiente sobre
la dependiente.
Esquema:
1.3.2.- Diseños con preprueba-posprueba y grupos intactos (uno de
ellos de control)

Este diseño se diferencia muy poco del anterior sólo que a los grupos se
les asigna preprueba, para determinar el grado de equivalencia
inicial de los grupos.

Su esquema es el siguiente:
1.3.3.- Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas

Se presentan dos formas, series cronológicas de un sólo grupo y series


cronológicas con múltiples grupos. El primero consiste en que a un grupo
(único) se le administran varias prepruebas, después se le aplica el
tratamiento experimental y luego varias pospruebas; y en el segundo, se
presentan situaciones muy similares a las series cronológicas
experimentales, con la única diferencia, que los individuos de cada grupo no
son asignados al azar, puesto que ya están formados.
2.- DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

Concepto.-

Son aquellos cuyas variables independientes carecen de manipulación


intencional, y no poseen grupo de control, ni mucho menos
experimental. Analizan y estudian los hechos y fenómenos de la
realidad después de su ocurrencia.

Los diseños no experimentales presentan dos formas generales: Los


Diseños Transeccionales o Transversales que a su vez se subdividen
en Diseños Transeccionales Descriptivos, Diseños Transaccionales
Explicativos-Causales y Diseños Transeccionales Correlacionales; y los
Diseños Longitudinales que a su vez se subdividen en Diseños
Longitudinales de Tendencia o Trend; Diseños Longitudinales de
Evolución de Grupos o Cohort y los Diseños Longitudinales de Panel.
TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

2.1.- Diseños Transeccionales o Transversales

Este diseño se utiliza para realizar estudios de investigación de


hechos y fenómenos de la realidad, en un momento determinado del
tiempo.
Se puede representar en el siguiente esquema:
2.1.1.-Diseños transeccionales descriptivos

Estos diseños se emplean para analizar y conocer las características,


rasgos, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la
realidad en un momento determinado del tiempo.

Ejemplo:

Índice de deserción escolar en la provincia de Huaura en el 2008.

2.1.2.- Diseños transeccionales explicativo causales

Son aquellos diseños propios para determinar y conocer las causas,


factores o variables que generan situaciones problemáticas dentro de un
determinado contexto social. Explica los hechos y fenómenos en cuanto
a sus causas y consecuencias.

Ejemplo:
Factores que determinan los problemas de aprendizaje en los C. E. del
distrito de Barranca en el 2008.
2.1.3.- Diseños transeccionales correlacionales

Estos diseños tienen la particularidad de permitir al investigador, analizar y


estudiar la relación de hechos y fenómenos de la realidad (variables), para
conocer su nivel de influencia o ausencia de ellas, buscan determinar el
grado de relación entre las variables que se estudia.
Ejemplo:
¿Cómo se relaciona la nutrición con el nivel del rendimiento escolar en la
provincia de Huaral, 2007?

2.2.- Diseños longitudinales

Son aquellos que el investigador emplea para conocer los hechos y


fenómenos de la realidad, ya sea en su esencia individual o en su relación a
través del tiempo, pudiendo ser dos, tres o más años.
2.2.1.- Diseños longitudinales de tendencia

En opinión de Hernández S., Fernández C. y Baptista P: “Son aquellos


que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones),
dentro de alguna población en general. Su característica principal es que
se centra en la población”.
En efecto la observación se realiza a través del tiempo 5 ó 10 años en la
misma población.

Ejemplo:
Una investigación para conocer los cambios de actitud de los profesores
frente a la política educativa del gobierno.
Su esquema es:
2.2.2.- Diseños longitudinales de evolución de grupos

Estos diseños se emplean para observar y evaluar cambios a través de


tiempo en subpoblaciones o grupos determinados, formados por criterios
de edad, sexo, raza, etc.

Esquema:
2.2.3.- Diseños longitudinales de panel

Estos diseños se diferencian de los diseños anteriores, únicamente en


que en la medición continuada a través del tiempo se toma como
muestra los mismos sujetos o personas de los grupos o poblaciones.

Su esquema es el siguiente:
SESIÓN N° 13,
14, 15 Y 16
PROYECTO
DE TESIS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
LA ENCUESTA CONCEPTO

La encuesta es una técnica para la investigación social


por excelencia. debido a su utilidad, versatilidad,
sencillez y objetividad de los datos que con ella se
obtiene.

Puntualmente la encuesta puede definirse como una


técnica de investigación social para la indagación,
exploración y recolección de datos, mediante
preguntas formuladas directa o indirectamente a los
sujetos que constituyen la unidad de análisis del
estudio investigativo.

Cuando las preguntas de la encuesta se formulan en


relación directa, cara a cara, entre el encuestador y el
encuestado se denomina entrevista, y cuando se
realiza mediante instrumentos (en forma indirecta) se
denomina cuestionario, y éste es empleado para
encuestar gran número de personas.
LA ENCUESTA
RECOMENDACIONES PREVIAS A SU APLICACIÓN

La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que se realizan con


habilidad y destreza en la recolección de datos, emplea instrumentos que generan
reacción en los encuestados, en consecuencia, antes de elaborarlos, es necesario
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

A. DE TIPO METODOLÓGICO
 Determinar la secuencia lógica entre variables, indicadores e índices.
 Identificar las unidades de análisis de las respectivas variables.
 Determinar la secuencia y coherencia entre el problema, la hipótesis y el objetivo
de investigación.
 Formular la pregunta base para cada índice.
 Determinar el número de instrumentos que se van a aplicar, en relación al
tamaño de la muestra, las variables y los indicadores en estudio.
LA ENCUESTA
RECOMENDACIONES PREVIAS A SU APLICACIÓN

B. DE TIPO ORGANIZACIONAL Y LOGÍSTICO

 Realizar coordinaciones previas con la institución, empresa o entidad donde se


encuentran las unidades de análisis.
 Obtener la autorización de la entidad correspondiente, para evitar contratiempos
o imprevistos.
 Reproducir los instrumentos de recolección de datos según el número de
encuestados.
 Preparar técnicamente a los encuestadores para que su desempeño sea
adecuado y óptimo.
 Dar charlas a las personas que aplicarán las encuestas sobre la importancia que
tiene para la institución los datos que se recogerán, siempre y cuando sean
obtenidos con objetividad.
 Proporcionar oportunamente los medios y materiales suficientes, así como los
viáticos correspondientes, para evitar que la ausencia de éstos pueda interferir
en el trabajo programado.
TIPOS DE ENCUESTA
Dependiendo de cómo se aplique la encuesta puede recurrirse a dos instrumentos
distintos: la entrevista y el cuestionario. Veamos a continuación en qué consiste
cada uno de ellos.

LA ENTREVISTA

Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, consiste en un diálogo


interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado, en una relación cara a cara, es
decir, en forma directa.
La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador puede ser mediante un
formulario de preguntas con sus respectivas alternativas, presentado en un
esquema o estructura metódica secuencialmente organizado, o simplemente a
través de una hoja con preguntas, elaboradas de acuerdo a las circunstancias y
características del desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista.
Las preguntas en ambos casos deben formularse en relación directa con las
variables e indicadores del problema de investigación.
En el primer caso la entrevista tiene el nombre de entrevista estructurada o
formal y en el segundo, entrevista no estructurada o informal.
TIPOS DE ENCUESTA
FORMAS DE ENTREVISTA

A. ENTREVISTA ESTRUCTURADA O FORMAL

Es la forma de la entrevista que se aplica mediante un formulario de preguntas


debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus alternativas de respuesta y
elaboradas con anticipación, y de acuerdo a las preguntas base del cuadro de
operacionalización de variables.

Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son de fácil
tabulación y procesamiento, aun cuando presentan ciertas limitaciones en cuanto a
las respuestas espontáneas que surgen en el proceso de su desarrollo, y que no han
sido previstas por el investigador, pero que sin duda, son de suma importancia para
la investigación.
TIPOS DE ENCUESTA
FORMAS DE ENTREVISTA

B. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL

Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad para el


investigador. Si bien en esta forma de entrevista no existe un esquema de preguntas
o alternativas de preguntas debidamente estructurada y previamente elaborada, sin
embargo el entrevistador puede guiarse por un conjunto de preguntas
predeterminadas sobre la base de los indicadores de las variables en estudio.

Al respecto Ander Eg, nos dice: “Se trata en general de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la
ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada responde de
forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de un cuadro de referencias a
la cuestión general que se le ha sido formulada.”
TIPOS DE ENCUESTA
FORMAS DE ENTREVISTA

B. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O INFORMAL

Esta forma de entrevista requiere sin duda, para mayor eficiencia y efectividad, gran
experiencia del entrevistador, y sobre todo conocimiento cierto y profundo del
problema de investigación.
TIPOS DE ENCUESTA
CONCEPTO
EL CUESTIONARIO

Es el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia gran


número de personas, ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja de
preguntas que se le entrega a cada una de ellas. Las preguntas estandarizadas se
preparan con anticipación y previsión.

Este instrumento que es una forma o modalidad de la encuesta, en la que no es


necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio (unidad de
análisis o personas encuestadas), consiste en presentar (previa orientación y
charlas motivadoras) a los encuestados unas hojas o pliegos de papel
(instrumentos), conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas
formuladas con claridad, precisión y objetividad, para que sean resueltas de igual
modo.

Las preguntas para el cuestionario se elaboran en atención a las variables del


problema de investigación, así como en estrecha relación con los indicadores e
índices que se han derivado de ellas. Y aún más, sin perder de vista cada una de
las hipótesis, problemas y objetivos específicos del trabajo investigativo.
TIPOS DE ENCUESTA
EL CUESTIONARIO
CLASES DE CUESTIONARIO
Los cuestionarios se clasifican en atención a dos criterios: por el modo de
participación del investigador y por la forma corno se han estructurado las
preguntas.

A. POR LA FORMA DE PARTICIPACIÓN DEL INVESTIGADOR


 Cuestionarios de respuesta directa
Se denomina así, a aquellos que son elaborados con sus respectivas instrucciones, para
ser respondidos por grandes grupos de personas, en forma directa y personal (con
respecto al cuestionario), sin la intervención del encuestador, a no ser que sea para
entregarlos, dar las recomendaciones y recogerlos.
 Cuestionario de respuesta indirecta
Estos cuestionarios se caracterizan, porque su aplicación se realiza en presencia del
encuestador, al momento de responder las preguntas que son realizados personalmente
por él, es decir, se da la relación cara a cara entre el investigador y la muestra de
estudio. Es una especie de conversación formalizada en una guía de preguntas.
Esta forma de cuestionario se emplea generalmente en la entrevista estructurada.
TIPOS DE ENCUESTA
EL CUESTIONARIO
CLASES DE CUESTIONARIO

B. POR EL MODO DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS PREGUNTAS


 Cuestionarios precategorizados
Son aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas de respuestas
excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.), lo que implica que el
encuestado sólo debe marcar la respuesta precodificada, que crea conveniente.
Estas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su tabulación y
clasificación, es decir; permiten un rápido procesamiento.
 Cuestionarios poscategorizados
Esta forma de cuestionario presenta una serie de preguntas, sin alternativas de
respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que el encuestado puede
contestar libremente y con sus propias ideas y palabras cada una de las interrogantes
del cuestionario.
A pesar del carácter libre y espontáneo de las respuestas de este tipo de cuestionario, es
posible su tabulación, clasificación, organización y codificación de acuerdo a la
incidencia, coincidencia y diferencias de las respuestas dadas por los encuestados. Con
ello se construirán las respectivas tablas de frecuencias.
Sin duda este tipo de cuestionario es bastante engorroso en su procesamiento, pero es
utilizado para complementar y enriquecer los resultados de la investigación, cuando se
trata de opiniones o puntos de vistas críticos y analíticos de la muestra de estudio.

También podría gustarte