Está en la página 1de 11

ACEPROMACINA

LUIS GUZMAN CI: 26535526


Es un fármaco antipsicótico, derivado de la fenotiazina. se uso
en humanos durante la época de los 50, pero ahora se usa casi
exclusivamente en animales como sedante y antiemetico., el
preparado farmacéutico estándar es el meleato de acepromacina
Se utiliza en la medicina veterinaria en
caninos felinos e caninos, en equinos se
utiliza como sedante pre anestésico se ha
demostrado que reduce la muerte
relacionada con la anestesia
MECANISMO DE ACCION

La acepromacina es un agente neuroléptico que ejerce su acción sedante


por depresión del tallo encefálico y de las conexiones con la corteza
cerebral. Su principal actividad central es el bloqueo de los receptores
dopaminérgicos así como el bloqueo α-adrenérgico periférico,
induciendo vasodilatación periférica e hipotensión. Estos efectos se
deben al bloqueo de diferentes receptores(dopaminérgicos,
adrenérgicos, serotoninérgicos, histaminérgicos, muscarínicos y
colinérgicos) y a la interferen- cia con la función del hipotálamo.
El efecto tranquilizante y sedante de la acepromazina aparece entre 40
y 60 minutos después de la administración oral en el perro y a los 20-40
minutos en el gato, aunque en este último puede manifestarse a los
pocos minutos de la administración.
La acepromazina se absorbe parcialmente en el tracto gastrointestinal.
Presenta una alta unión a proteínas plasmáticas y se distribuye
ampliamente por los tejidos. Los niveles en plasma son generalmente
bajos, Se metaboliza en el hígado y se oxida para producir su
metabolito principal, el sulfóxido de hidroxietilpromazina, que luego se
excreta en la orina.
USO VETERINARIO
• CANINOS Y FELINOS
Los usos más comunes de la acepromacina en animales son como
sedante oral antes de eventos estresantes (como tormentas eléctricas),
tranquilizante inyectable para animales particularmente agresivos o
rebeldes y en combinación con analgésicos y otros sedantes. También
está etiquetado para su uso en la prevención del mareo.
EFECTOS ADVERSOS FELINOS Y
CANINAS
• Si bien la acepromacina también se usa en gatos, su absorción es errática y
puede variar entre individuos. Generalmente también induce menos sedación
que en los perros
• La literatura de la década de 1950 planteó preocupaciones sobre las
convulsiones inducidas por fenotiazina en pacientes humanos. Por esta razón,
normalmente se ha recomendado precaución al contemplar el uso de
acepromacina en pacientes caninos epilépticos, ya que se creía ampliamente
que reducía el umbral de convulsiones. Sin embargo, estudios más actuales
no han logrado mostrar una asociación positiva entre el uso de acepromacina
y la actividad convulsiva
EQUINOS

• En cirugía equina , se ha demostrado que la


premedicación con acepromacina reduce la tasa
de mortalidad perianestésica, posiblemente
debido a sus acciones como sedante y ansiolítico,
Es menos eficaz como sedante si el caballo ya
está excitado
EFECTOS ADVERSOS EQUINNOS

La acepromacina también reduce la presión arterial


y, por lo tanto, debe usarse con precaución en
caballos que experimentan anemia , deshidratación
, shock o cólicos . No debe utilizarse en caballos
desparasitados con piperazina .
USO DURANTE EL EMBARAZO

La acepromazina no parece presentar efectos


sobre el feto, a excepción de una leve
depresión respiratoria en animales nacidos de
madres tratadas con el fármaco
VIAS DE ADMINISTRACION
Se puede administrar por varias vías:
- IV
- IM
- SC
- VO
DOSIS

• Perro: 0,02-0,05 mg/kg IM o IV y 0,5-2,2 mg/kg VO


• Gato: 0,05-0,08mg/kg IM o IV y 0,5-2,2 mg/kg VO

También podría gustarte