Está en la página 1de 2

Actividad 3 – Derecho de las obligaciones II

1. Identifica las diferencias entre las modificaciones SIMPLES y EXTINTIVAS.

En el caso de las simples, la responsabilidad original se mantiene intacta, lo que


implica que, aunque se modifique algún aspecto de la obligación, esta no se
cancela y sigue siendo válida.

En la extintiva, la obligación original es reemplazada por una nueva obligación.

2. Mencionar los 5 tipos de modificaciones y explicar brevemente cada una.

Modificación subjetiva: Ocurre cuando hay un cambio en alguno de los


participantes de la relación, ya sea el acreedor, el deudor o ambos.

Modificación objetiva: Se presenta cuando el cambio puede impactar el objeto de


la obligación.

Modificación circunstancial: Se refiere a cambios en circunstancias accidentales


de la relación jurídica obligatoria.

Modificación funcional o casual: Engloba todas las relaciones jurídicas obligatorias


que cumplen una función económico-jurídica específica, de acuerdo con los
intereses perseguidos por las partes al comprometerse.

Modificación del contenido: Implica alteraciones en el contenido de los derechos o


deberes correspondientes a las partes en una relación jurídica obligatoria.

3. Dentro de la descripción de cada tipo de modificación, agregar cuales si y


cuales no requieren novación y por qué.
Al describir cada tipo de modificación, se debe indicar cuáles requieren y cuáles
no requieren novación, junto con la razón. Las modificaciones que requieren
novación son aquellas objetivas y funcionales o causales. Por otro lado, las
modificaciones que no necesitan novación son las subjetivas, circunstanciales y de
contenido.
4. En caso de nulidad absoluta, señalar que pasa con la novación.
Según lo dispuesto en el artículo 2112, si la obligación primitiva es nula, la
novación también será nula. Esto significa que si la relación jurídica original está
afectada por una nulidad absoluta, la novación no tendrá efecto y no se llevará a
cabo.
5. En caso de nulidad relativa, señalar que pasa con la novación.

La novación puede corregir una nulidad en la obligación original al confirmarla o


ratificarla, otorgándole plena validez y eficacia.

6. Finalmente, poner 1 ejemplo de condición suspensiva/resolutoria, la que


más se te facilite, en la novación.

Carlos tiene un terreno el cual le arrenda a Eduardo para que ponga su


restaurante, ambos acordaron que cuando Eduardo quite su restaurante
terminaría el contrato.

Carlos y Eduardo celebran una novacion en la cual cambiaría la naturaleza del


contrato a compraventa, por ende la novacion se liberaria de la condicion y
quedaría una obligación pura y simple.

También podría gustarte