Está en la página 1de 15

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO TRANSVERSAL

Ó ESTUDIO DE PREVALENCIA.

JULIAN DAVID SARMIENTO ROZO

Maestría en sistemas sostenibles en salud-producción animal tropical


Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales.
JUNIO, 2020
INTRODUCCIÓN
• El diseño de la investigación epidemiológica
depende fundamentalmente de:
– Los propósitos del estudio.
– El fenómeno a estudiar.
– Las características particulares del sujeto de
estudio.
– Los recursos disponibles para la investigación.
• Según el momento puede ser:
– Prospectivo y retrospectivo
• Según la frecuencia de la observaciones o
mediciones pueden ser:
– Transversal o longitudinal.
• Según el numero de la población puede ser:
– Descriptivo o comparativo.
• Según la capacidad de influir en el estudio
puede ser:
– Observacionales o experimentales.
CONCEPTO
• En los estudios transversales
también son llamados como
encuesta de frecuencias o estudio
de prevalencia, las observaciones
o mediciones de las variables de
interés en los sujetos de estudio
se realizan una sola vez, a manera
de un corte en el tiempo. No son
de interés los cambios que
experimenten los valores en el
tiempo.
TIPO DE ESTUDIO
• El estudio transversal o estudio de prevalencia
se encuentra clasificado como un estudio:
– OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO

Permite que siga su curso


Estudia una población con el
natural sin manipular los
propósito de explorar
sujetos de estudio
características según las
variables de interés
SEROPREVALENCIA DE LA PESTE PORCINA
CLÁSICA EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO, META
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
• Determinar la seroprevalencia de la peste
porcina clásica en el municipio de Restrepo.

– Demostrar la ausencia de actividad viral en el


municipio de Restrepo en producciones traspatio y
tecnificadas
Predios traspatio Predios comercial familiar
Prevalencia del 1% Prevalencia del 1%
N. Confianza 95% N. Confianza 95%
N: 115 N: 22
El muestreo de PPC se realizará en dos etapas de manera aleatoria considerando
como primer nivel a los establecimientos porcinos y en un segundo nivel a los
animales.

1. Traspatio: Corresponde a planteles con un número menor a 3 hembras de cría y/o


menor a 15 animales de ceba.
2. Comercial familiar: Corresponde a planteles con un número mayor o igual a 3 y
menor a 10 hembras de cría y/o mayor o igual a 15 y menor a 100 de ceba.

Población a muestrear cerdos de 5


a 24 meses (OIE)
ELISA competitiva Prueba tamiz.

Sí hay reactores se realiza NPLA (Neutralización


Ligada a la Peroxidasa) para saber sí la reacción
positiva es por actividad viral o vacunal.

• PCR Hoffman e histopatología


PREVALENCIA Y GRADO DE INFECCIÓN DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES
EN OVINOS DE PELO EN PASTOREO DE CUATRO MUNICIPIOS DE CORDOBA,
COLOMBIA

Carlos Ensuncho-Hoyos*, Angimar Castellano-Coronado, Libardo Maza-Ángulo,


Moris Bustamante-Yánez y Oscar Vergara-Garay
Grupo de Investigación en Producción Animal Tropical, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia,
Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. *Telefax: 4-7860209. karlosfederiko@yahoo.com
¿Qué se hizo?
• CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
– Calculo de la muestra con una prevalencia esperada del 87%.
Nivel de confianza Error estándar
95% 5%

– n: 174 ovinos de ambos sexos clasificados en:


• H. lactante (de 18 a 36 meses de edad; n = 34)
• H. preñada (de 18 a 36 meses de edad; n = 31)
• H. vacia (de 16 a 48 meses de edad; n = 23)
• Sementales (n = 6)
• Levantes (de 4 a 12 meses de edad; n = 80)
• Criterio de selección: que no hayan sido vermifugados en los últimos 2 meses
anteriores.
• Técnica de McMaster y FAMACHA

¿Cómo se hizo?

• Estimación de la prevalencia
– ((número de animales infectados / animales examinados)*100)
– grados de infección por PGI (expresado por el número de HPG)
– Se establecieron de acuerdo a los descriptores cuantitativos de poblaciones de
parásitos establecidos por Margolis y col.
• Kruskall-Wallis para la prevalencia y comparación de HPG por gupos
• Correlación de Pearson relacionar el HPG con el FAMACHA
RESULTADOS OBTENIDOS

También podría gustarte