Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA

PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

REVISIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

DOCENTE: Gloria Saez


CURSO: PARASITOLOGÍA
INTEGRANTES:

● Burgos Vega Janai Valenina 100%


● Padilla Vásquez Fabiola 100%
● Florencio Huamán Miguel 100%
● Inga Salinas Jean Pierre 100%
● Serran Mendoza Franco Daniel 100%

Turno: MA
Ciclo: IV
Sede: Chorrillos

LIMA – PERÚ
2024
EVALUACIÓN DE TRES TÉCNICAS COPROPARASITOSCÓPICAS
PARA EL DIAGNÓSTICO DE GEOHELMINTOS INTESTINALES

Isabel Cristina Restrepo Von Schiller1 , Liliana Patricia Mazo Berrío1 , Mary Luz
Salazar Giraldo1 , Martha Nelly Montoya Palacio2 , Jorge Humberto Botero Garcés

Resumen:

Introducción:

Las parasitosis intestinales representan un importante desafío para la salud pública,


especialmente en regiones tropicales como América Latina, donde su prevalencia es
notablemente alta. Estas infecciones impactan principalmente a niños en edad
escolar y pueden ocasionar una amplia gama de problemas de salud, como
dificultades de aprendizaje, déficit de atención, anemia, desnutrición crónica y
trastornos en el desarrollo y crecimiento. En Colombia, se han llevado a cabo
estudios destinados a evaluar la efectividad de diversas técnicas
coproparasitológicas, como el método Kato-Katz, en el diagnóstico de estas
parasitosis intestinales y en el recuento de helmintos.

La comparación entre diferentes métodos ha revelado que el método de Kato-Katz


es altamente sensible para detectar geohelmintos, superando a otras técnicas como
el método de Willis, la técnica de McMaster y la de Stoll-Lynch en la identificación de
especies como Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancylostomideos. Sin
embargo, algunos estudios han cuestionado estos hallazgos. Por ejemplo,
investigaciones realizadas en Brasil sugieren que la técnica de Kato-Katz no
presenta la misma sensibilidad cuando se compara con otras metodologías, como el
método de Hoffman-Pons-Janer, la técnica de Baerman y el test TF.

Además de su utilidad en el diagnóstico, la técnica de Kato-Katz se ha empleado


para determinar la prevalencia de geohelmintiasis en diferentes poblaciones. Esto
permite la planificación y evaluación de programas de control, así como la
descripción de patrones de morbilidad relacionados con los parásitos.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio en una población escolar con factores de riesgo ambientales y


socioeconómicos para parasitosis en Medellín, Colombia. Se sensibilizó a la
población sobre las parasitosis y se recolectaron 90 muestras de materia fecal de
manera no aleatoria en la escuela Santa María de la Cruz, donde la prevalencia de
parasitosis es alta debido a las condiciones socioeconómicas. Tres analistas
evaluaron las muestras de manera independiente y un experto del Grupo de
Parasitología de la Universidad de Antioquia realizó el control de calidad. Las
técnicas fueron estandarizadas y se definieron protocolos para resolver
discrepancias, las cuales fueron resueltas por el experto.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Se le hicieron 3 técnicas antes mencionadas a las 90 muestras:

A) Método directo o Beaver modificado

En un portaobjetos se pusieron separadamente una gota de solución salina (0,85%)


y una de lugol (4%). Después se mezclaron de manera independiente 2,0 mg de
heces con cada gota y se cubrieron con laminillas; el número de huevos por gramo
de materia fecal (hpg) se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

B) Técnica por concentración o de Ritchie

Se utilizó una suspensión de 2 gramos de la materia fecal en 10 mL de formalina al


3,7%, esta se dejó en reposo durante 5 minutos; luego se tamizó mediante una gasa
sujeta a tubos de ensayo; posteriormente se agregaron 3 mL de éter dietílico y se
centrifugó a 1.500 rpm por 2 minutos, a una temperatura ambiente. Después se
removieron las capas superficiales, se descartó el sobrenadante y se analizó la
totalidad del sedimento. Finalmente se informó el número de huevos por gramo de
materia fecal en la cantidad mínima obtenida mediante la técnica del coprológico
directo, que es 500 hpg.

C) Técnica cuantitativa de Kato-Katz

Las instrucciones de esta técnica son: con un palillo se obtiene de cada muestra 2-3
gramos de materia fecal, que se depositan sobre tiras de papel absorbente. La
porción de materia fecal se cubre con una malla nilon.Después con una espátula
plástica se hace presión mecánica por deslizamiento sobre la malla para recuperar
la materia fecal filtrada; esta se utilizó para llenar el orificio de una placa plástica
perforada que previamente se había puesto sobre un portaobjetos. Se retira la
plantilla teniendo cuidado de que la materia fecal permanezca sobre el portaobjetos.
Posteriormente se cubrió con una laminilla de papel, previamente sumergida por
más de 24 horas en la solución de Kato; la laminilla se comprimió suavemente con
un palillo para hacer un extendido uniforme de la materia fecal y se dejó en reposo a
temperatura ambiente por 30 a 45 minutos.Finalmente se procedió a hacer el
recuento de huevos al microscopio de luz, con aumento de 100 X. El número total
de huevos se multiplicó por 24 para dar el resultado en hpg, según la siguiente
fórmula:

Análisis estadístico

La elaboración de los datos se hizo teniendo en cuenta el análisis de las variables


que se iban a estudiar. Para el análisis estadístico se utilizaron los programas de
tabulación como SPSS v18 y Epidat 3.1Somers

RESULTADOS DE LABORATORIO

Los resultados del estudio que evaluó la eficacia de tres técnicas


parasitológicas (directo, concentración y Kato-Katz) en la detección de
huevos de parásitos intestinales, específicamente Ascaris lumbricoides,
Trichuris trichiura y Uncinaria spp., en 90 muestras fecales. Se puede
destacar los siguientes puntos:

- De las 90 muestras, el 44,4% resultaron positivas para Ascaris


lumbricoides. De estas, 31 fueron detectadas por las tres técnicas,
mientras que las restantes se detectaron en combinaciones variadas
de las técnicas.

- La proporción de muestras positivas para Trichuris trichiura fue del


64,4%, siendo 27 detectadas por las tres técnicas. Otras
combinaciones también mostraron resultados positivos.

- Para Uncinaria spp., hubo ocho muestras positivas, la mayoría


detectadas por las tres técnicas.
- Se evaluó el grado de infección para cada parásito, mostrando una
distribución variada entre moderada, leve e intensa, según la técnica
utilizada.

- La sensibilidad y los valores predictivos negativos (VPN) se


compararon entre las técnicas, mostrando diferencias en la detección
de los diferentes parásitos.

- El índice de concordancia Kappa se calculó para cada parásito,


mostrando un alto grado de concordancia para Ascaris lumbricoides y
Uncinaria spp., mientras que para Trichuris trichiura fue moderado.
En resumen, el estudio sugiere que las tres técnicas tienen diferentes niveles
de sensibilidad y precisión en la detección de huevos de parásitos
intestinales, y que su eficacia puede variar según el parásito específico
analizado.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se presentan varias técnicas para detectar geohelmintiasis


en Colombia, dentro de ellos tenemos:

La utilización de las técnicas combinadas, son de bajo costo, no requiere equipos


especializados y permite un diagnóstico rápido, no obstante, se necesita un
recuento muy alto de formas parasitarias para detectar la infección, por
consiguiente, esta técnica puede subestimar la frecuencia de parasitosis en lugares
donde la infección no sea muy alta.

Kato-Katz es el método cuantitativo de referencia utilizado mundialmente para


evaluar la morbilidad, la prevalencia y transmisión de geohelmintios. Demostró ser
eficiente para detectar infecciones leves. La OMS recomienda la utilización de esta
técnica ya que no requiere equipos especiales, es de bajo costo y no necesita un
personal con amplio conocimiento. La lectura con esta técnica se hace la hora
siguiente a la preparación.

Recientemente se ha empleado en África la técnica FLOTAC, en la que se obtiene


mayor sensibilidad e identificación de helmintos. Esta técnica requiere más tiempo
de preparación y equipos costosos que la de Kato-Katz. No obstante, se concluye
que una muestra de FLOTAC es más sensible a múltiples pruebas de Kato-Katz.

Sin embargo, en torno a costos y beneficios, los resultados obtenidos en este


trabajo concluyen que la técnica Kato-Katz ofrece resultados confiables, con alta
sensibilidad para diagnóstico de geohelmintiasis intestinales frecuentes en
Colombia.

También podría gustarte