Está en la página 1de 19

Guerra Federal

• La Guerra civil boliviana, también


denominada Guerra Federal, fue un conflicto
armado que tuvo lugar entre 1898 y 1899 en el
territorio boliviano, entre el bando conservador que
ostentaba el poder del Estado boliviano con el
apoyo mayoritario de las fuerzas armadas, y la élite
económica y religiosa que defendían un modelo
de orden unitario y del otro lado al bando
liberal que se oponía a las políticas de Estado que el
entonces gobierno llevaba a cabo y pretendía
instalar un modelo de orden federativo, este último
bando contaba con el apoyo
del campesinado, amerindios y pequeños
empresarios de mayoría cristiana católica.
ANTECEDENTES
• Los antecedentes principales para el estallido
de la guerra civil fue que Bolivia se encontraba
en una crisis política y social ante las
diferencias que existía entre los grupos
sociales que habitaban el país desde la
independencia, el golpe de Estado contra el
presidente Hilarión Daza Groselle por
partidarios que posteriormente se unieron al
bando conservador
Presidentes conservadores
• Narciso Campero Leyes (1880-1884),
• Gregorio Pacheco Leyes (1884-1888),
• Aniceto Arce Ruiz (1888-1892),
• Mariano Baptista Caserta (1892-1896)
• Severo Fernández Alonso (1896-1899)
Narciso Campero Gregorio Pacheco Aniceto Arce
Mariano Baptista Severo Fernández
Caserta Alonso
• bando conservador que ostentaba el poder
del Estado boliviano con el apoyo mayoritario
de las fuerzas armadas, y la élite económica y
religiosa que defendían un modelo de orden
unitario
• bando liberal que se oponía a las políticas de
Estado que el entonces gobierno llevaba a
cabo y pretendía instalar un modelo de orden
federativo, este último bando contaba con el
apoyo del campesinado, amerindios y
pequeños empresarios de
mayoría cristiana católica
¿Qué era lo que dividía a liberales y
conservadores?
• Muy poco o nada desde el punto de vista de
las ideas esenciales. Ambas corrientes estaban
claramente adscritas al pensamiento
librecambista y respondían al modelo de la
época, coincidente con la expansión capitalista
que fue adoptada en la década anterior por
varios países sudamericanos.
• El enfrentamiento tenía, en cambio, tres matices
• el primero personal, los caudillos de ambos partidos
tenían aspiraciones de poder que se hacían
intransferibles.
• El segundo de intereses de grupo, los conservadores
representaban el poder empresarial de la plata en
el sur, los liberales terminarían representando los
intereses del poder del estaño en el norte.
• El tercero estaba relacionado con la cuestión
religiosa. Los liberales venían de la tradición
masónica de los padres de la patria, los
conservadores acusaban a los liberales de ateos,
estaban contra la libertad de cultos y se oponían al
• La disputa por llevar el término de «Ciudad
capital» entre La Paz y Sucre, y por último la
pérdida del departamento del Litoral en
la Guerra del Pacífico además de no
corresponder al llamado realizado por
la República Peruana de volver a implicar
al Ejército boliviano en la guerra a pesar de la
presión de la oposición liberal que exigía
volver a la guerra contra Chile
• La derrota en la Batalla del Alto de la Alianza, que
fue el fin de la Guerra del Pacífico (para Bolivia ya
que no volvió a participar en ella), dividió a la
población boliviana entre “los guerristas”, que eran
partidarios de recobrar, por lo menos, un buen
espacio en el litoral perdido y tener un paso
autónomo al mar, y “los pacifistas”, que deseaban el
fin de la guerra y un acuerdo pacífico con Chile.
• Ello originó el nacimiento de dos partidos políticos
antagónicos: los guerristas con el Partido Liberal y
los pacifistas con el Partido Conservador.
• Los conservadores, a la cabeza de Aniceto
Arce y Mariano Baptista, entre otros
personajes, tenían a Sucre como su asiento y
habían ganado las últimas elecciones del siglo
XIX: Gregorio Pacheco (1884-1888),
Aniceto Arce (1888-1892), Mariano Baptista
(1892-1896) y Severo Fernández Alonso
(1896-1898).
• Los liberales, encabezados por
Narciso Campero y Eliodoro Camacho,
comandante y jefe de Estado Mayor
respectivamente, de las fuerzas Perú-Bolivia
derrotadas en el Alto de La Alianza en 1880,
tenían a La Paz como su plaza fuerte tras el
triunfo obtenido en las elecciones municipales
de ese distrito.
• A este antagonismo político, se sumó la rivalidad
regional y social y la susceptibilidad de que Sucre
sólo tenía 20.907 habitantes, frente a los 52.697 de
La Paz. La Paz—según enarbolaron en ese tiempo—
era una ciudad de mayor crecimiento comercial,
pero menos aristocrática que Sucre, era una región
de mayor rendimiento económico y favorecía en
mayor proporcionalidad a las arcas de tesoro
público, que eran destinadas en su mayoría a la
construcción de Palacio de Gobierno, edificios
públicos en Sucre y puentes en los ríos Pilcomayo y
Cachimayu
• Esos motivos, entre muchos otros, y el triunfo de los
liberales en las elecciones municipales de La Paz,
desconocidas por el gobierno de Severo Fernández
Alonso, fueron el detonante de una corriente
incontrolable de disturbios en La Paz, el posterior
decreto de un estado de sitio y el desconocimiento a
las actuaciones del gobierno municipal “impuesto
por la fuerza”
• El presidente Severo Fernández Alonso (1898-1901)
estaba convencido de que el gobierno debería
poseer una residencia fija. Ese domicilio, por la
raigambre histórica y por haber “nutrido los
cerebros de los genios de nuestra emancipación”,
entre otras razones, debería ser Sucre, la capital
legal de la Bolivia.
• Para el efecto, en esos años se aceleraba la
construcción del palacio de gobierno, además de
puentes y carreteras, en el afán de cohesionar una
obra de política nacional. A partir de ello, nació la
idea de la “Ley de Radicatoria”, que era considerada
como hostil e irritaba al pueblo de La Paz.
• En respuesta, el 12 de diciembre, con el pueblo
paceño a su favor, se forma una Junta Federal de
liberales y algunas autoridades que pasaron de
bando (el prefecto y comandante general Serapio
Reyes Ortiz y el ministro de instrucción Macario
Pinilla).13​Los liberales de Pando se aliaron con
Pablo Zárate Willka, cacique del Altiplano.
• Tras estos hechos, los diputados paceños se
replegaron a su departamento por orden de la
Junta Federal. El pueblo recibió a sus
representantes con exaltados vítores y
aclamaciones. El deseo de crear un estado
federal pasaba a significar el derrocar a
Fernández Alonso. Mientras en Sucre hubo
manifestaciones públicas en apoyo al
gobierno.

También podría gustarte