Está en la página 1de 40

+ CONCEPTO OBJETO

INTRODUCCIÓN
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
CONTENIDO CARACTERES

CONCEPTO, OBJETO, CONTENIDO Y CARACTERES


REFLEXIONES SOBRE
+
DIPr
+
Reflexiones conceptos DIPr

“El Derecho Internacional Privado se dedica a


regular relaciones entre particulares que por los
elementos que presentan (reales, personales o
referidas a los actos), están relacionados con
diversos sistemas jurídicos.”

Contreras Vaca
+
Reflexiones conceptos DIPr

“La problemática a la que se enfrenta el


Derecho Internacional Privado se presenta
principalmente porque las personas y los
capitales no se mantienen estáticos sino en
constante movimiento, por lo contrario,
expansión del poder económico mediante
la apertura de nuevos mercados.”
Contreras Vaca
+
Reflexiones conceptos DIPr

“Si no fuera porque las personas y el dinero


de las mismas se mantienen en constante
movimiento no existiría problema ni
conflicto de leyes alguno, pero en
cambio la doctrina económica liberal
pugna exactamente por lo contrario,
expansión del poder económico mediante
la apertura de nuevos mercados.”
+
Reflexiones conceptos DIPr

“El pluralismo jurídico se da cuando las


mismas personas por circunstancias
sociales, patrimoniales o económicas, se
hallan conectadas a sistemas jurídicos
emanados de distintas entidades soberanas,
lo cual las hace someterse a estos
sistemas en tanto afectan su esfera jurídica”.
Francois Rigaux
+
Reflexiones conceptos DIPr

Ejemplo de pluralismo jurídico:


Una persona puede encontrarse casada por
la ley de un Estado “x”, mientras tiene
propiedades inmuebles regidas por la ley
del Estado “y” o se tengan inversiones en
una empresa afectadas por el sistema
jurídico del país “z”.
+
Reflexiones conceptos DIPr

“El derecho internacional privado, en su parte medular, se


integra por un conjunto de normas jurídicas nacionales
y supranacionales de derecho público que tienen por objeto
solucionar una controversia de carácter interestatal o
internacional mediante la elección del juez competente para
dirimirla, de la ley aplicable al fondo del asunto o
la utilización de norma que específicamente dará una
solución directa a la controversia, en caso de que existan
derechos de más de un Estado que converjan en un
determinado aspecto de la situación concreta.”
Contreras Vaca
+
Reflexiones conceptos DIPr

“El Derecho Internacional Privado es un conjunto de


normas jurídicas que regulan relaciones jurídico-
privadas de carácter internacional teniendo en
consideración los factores extranjeros que las
califican y la necesaria coordinación de los sistemas
jurídicos para hacer posible una armonía en las
soluciones legales propuestas”.

Mariano Aguilar Navarro


PRESENTACIÓN
+
PROGRAMA
CONCEPTO
+
DIPr
+ CONCEPCION PRIVATISTA
 Sector del ordenamiento jurídico de cada Estado que se ocupa de la
regulación jurídica de las situaciones privadas internacionales.

 ¿POR QUÉ ES PREFERIBLE ESTA CONCEPCIÓN?

1. El objeto del DIPr está compuesto por relaciones jurídicas: privadas y


con carácter internacional.

2. Ofrece respuesta a las 3 interrogantes básicas:

*competencia jurisdiccional;

*derecho aplicable; y

*efectos de las decisiones extranjeras.

3. Elimina el elemento de la soberanía del Estado: las situaciones


privadas internacionales no afectan las relaciones entre los Estados
soberanos, sino a los intereses de los particulares.
+ Otras Concepciones del DIPr
1. Concepción Publicista: El DIPr era una parte del
Derecho internacional público y el objeto era la fijación de los
límites de la “competencia legislativa de los Estados soberanos.

2. Concepción normativista: concepción alemana (Von


Savigny, Kahn, Niemeyer) el objeto del DIPr consiste en
determinar el derecho estatal aplicable a toda situación jurídica, sea
interna o internacional, pública o privada. Punto de partida es la
norma.

3. Objetivista amplia: Siglo XX, doctrina francesa y parte


de la española, H. Batiffol, J. Maury. Punto de partida es la
situación privada internacional. Establece el régimen jurídico
del tráfico externo. Objeto del Derecho internacional privado eran
las relaciones jurídicas internacionales entre particulares y entre
particulares y el Estado.
DENOMINACIÓN
+
DIPr
+ CRÍTICAS
No es “internacional”
 No constituye un sector del Derecho internacional
público.
 Es una rama del ordenamiento jurídico de cada
Estado;
No es “privado”
 Se ocupa tanto de las relaciones entre
particulares y de las relaciones, de un sujeto de
Derecho público que actúa como particular.
PRESUPUESTOS
+
DIPr
+ 1.PLURALISMO JURÍDICO
Elpluralismo jurídico = pluralidad
de respuestas /provoca
 Contradicción entre dos o más de
esos ordenamientos jurídicos
respecto de un mismo supuesto de
hecho.
+ 2.Vocación transfronteriza de las
relaciones humanas
 Los desplazamientos de las relaciones humanas
repercuten fuera de los límites de un Estados;
*propiedad privada sobre cosas sitas en exterior;
*matrimonios entre extranjeros;
*celebración de contratos con disparidad
de:
-nacionalidad de los estipulantes;
-la situación de la cosa;
-el lugar de otorgamiento; o
-el lugar de ejecución.
*causante, herederos y bienes que dependen de
diferentes Estados.
+

3. La respuesta jurídica
dada por un Estado
despliega sus efectos en
otro Estado.
OBJETO
+
DIPr
+ 1. CARÁCTER PRIVADO
Los sujetos de una situación jurídica
privada ocupan una posición de igualdad y
participan en relaciones jurídicas
horizontales.
Ninguno de los sujetos intervinientes
despliega poderes exorbitantes o
privilegiados porque no utilizan poderes
públicos.
+ 1. CARÁCTER PRIVADO
Intervención de sujetos particulares:
puede ser contradictoria; o no contradictoria, solicitud de
declaración de ausencia.

Intervención de un Sujeto de Derecho


Público: que actúa con carácter privado” –actuando iure
gestionis, sin la potestad de imperio, operando como sujeto privado.
+ 2. CARÁCTER INTERNACIONAL
o Cuando la situación excede de los límites del tráfico
jurídico privado interno;
o Cuando se trate de una situación conectada con más
de un ordenamiento jurídico estatal-
o Cuando en la misma esté presente algún elemento de
extranjería, ya sea:
*objetivo (p. ej. la situación de un bien
inmueble fuera de España, la firma de un contrato en
un país extranjero o la celebración de un
matrimonio fuera de RD); o
*subjetivo (p. ej. la nacionalidad, el domicilio
o la residencia habitual en un país extranjero)
+ 2. CARÁCTER INTERNACIONAL
a) Tesis del elemento extranjero puro: Cuando
presenta al menos un elemento extranjero,
cualquiera que sea dicho elemento.
b) Tesis del efecto internacional: Cuando
produce efectos conectados con otros países,
cuando tiene una repercusión transfronteriza
(Cross border implications).
OBEJTIVOS
+
DIPr
+ 1.OBJETIVO GENERAL
Desplegar una efectiva actividad
jurídica internacional sin que las
soberanías estatales lo impidan
y que a su vez se les tenga
presente.
Para alcanzar dicho objetivo
desarrolla 2 funciones u
objetivos específicos
+ 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Seguridad jurídica internacional:
Ante el pluralismo jurídico
DIPr aporta respuestas a fin de evitar
 situaciones jurídicas claudicantes
(existentes y válidas en un Estado e
inexistentes e inválidas en otro Estado).
+ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Seguridad jurídica internacional: dado el
pluralismo jurídico, el DIPr aporta
respuestas a fin de evitar situaciones
jurídicas claudicantes (existente y válidas en
un Estado e inexistentes e inválidas en otro
Estado).
b) Reducción de costes de la litigación
internacional: lo cual permite a los
particulares acudir a los tribunales y
autoridades, someter las situaciones privadas
internacionales al derecho Estatal
CARACTERES
+
DIPr
+ 1. DERECHO ESTATAL
Es un sector del ordenamiento
jurídico de cada Estado que regula
las situaciones privadas
internacionales.
 No existe un derecho supraestatal ni
tribunales internacionales que
resuelvan los litigios que surgen de
dichas relaciones.
Cada Estado dispone de su DIPr.
+ 2. AUTONOMÍA
 Sistema propio de normas:
Contiene sistema normativo =
*principios, *normas específicas,
*conceptos específicos e
*instituciones adaptadas para cumplir
con sus propósito.
Objeto propio: situaciones privadas
internacionales diferente de las
demás ramas del derecho.
+ 3. EXCLUSIVIDAD
Para resolver las cuestiones jurídicas
que suscitan las situaciones privadas
internacionales=
 los tribunales y autoridades de RD
aplicarán, exclusivamente, las
normas del DIPr dominicano
No las normas del DIPr de otros
países.
+ 3.1.CONFLICTO DE SISTEMAS
Excepción al carácter de exclusividad
del DIPr.
permite al juez dominicano decidir qué
sistema de DIPr está más conectado con
la situación privada internacional.
para reforzar la seguridad jurídica en el
contexto internacional y evitar que se
aplique el sistema de DIPr del país a
supuestos no conectados estrechamente
con tal país.
+ 3.1.CONFLICTO DE SISTEMAS
 Teoría del DIPr más próximo: fijación de
una regla primaria que determine el sistema
del DIPr aplicable, más vinculado a la
situación privada internacional. Rigaux
 Teoría de la jurisdicción mejor situada:
doctrinarios alemanes, antes de decidir el
sistema aplicable, debe precisarse qué
jurisdicción es la mejor situada, establecida
la jurisdicción mejor situada, debe
aplicarse el sistema de DIPr de ese país.
+ 4. RELATIVIDAD
Relatividad del DIPr:
El DIPr difiere de Estado a Estado y tiene
resultados materiales distintos de Estado a
Estado.
Forum Shopping
Es una consecuencia de la relatividad del DIPr y
consiste en que los particulares tienden a acudir a
las autoridades de un país determinado con el fin de
lograr un concreto resultado jurídico que favorezca
sus intereses.
+ Consecuencias de la Exclusividd y
Relatividad
a) Crisis de la seguridad jurídica: como cada Estado
posee un sistema propio de DIPr, el cual sus tribunales
aplican exclusivamente, la solución material de las
cuestiones jurídicas derivadas de las situaciones
privadas internacionales es Distinta de Estado a Estado.
todo depende del punto de vista de cuáles autoridades
estatales conocen el caso.

b) Decisiones claudicantes: la resolución no soporta el


paso de la frontera y esto daña la tutela judicial efectiva
y la seguridad jurídica en el ámbito internacional.
+ Distinción del DIPr
Distinción en cuanto a: DIPr DIPúblico

Objeto Situaciones jurídicas Estados y Sujetos con


Privadas internacionales personalidad jurídica
que afectan a sujetos internacional
privados o particulares
Modo de producción de Producidas por cada Producidas en el ámbito
normas Estado (leyes, costumbres, internacional
convenios internacionales)
de modo independiente
Carácter del Sector más del Supra ordenamiento
ordenamiento al que ordenamiento jurídico de distinto al derecho
pertenece cada Estado. propio de cada estado y
obliga a cada estado a
seguir ciertas pautas en
sus relaciones jurídicas
internacionales con los
demás Estados
+ CONTENIDO del DIPr
 Competencia judicial internacional: 1ra cuestión que debe
abordar el DIPr. Se trata de determinar si los órganos jurisdiccionales
y demás autoridades de un Estado son competentes para conocer de
un asunto relativo a una situación privada internacional.

 Derecho aplicable: determina el régimen jurídico sustancial o de


fondo de las situaciones privadas internacionales. Se trata de decidir
qué ley estatal concreta es aplicable a la situación privada
internacional.

 Eficacia extraterritorial de actos y decisiones


extranjeras: se compone de normas cuyo objetivo es determinar
los efectos que pueden desplegar en RD las decisiones extranjeras
que resuelven cuestiones de Derecho privado.
+ CONTENIDO/Diferentes Doctrinas: del
DIPr
 a) Concepción estricta –doctrina alemana e italiana-, DIPr se ocupa
exclusivamente del sector del Derecho aplicable a las situaciones
privadas internacionales –también denominado “conflicto de leyes”–;

 b) Concepción intermedia –doctrina anglosajona–DIPr incluye las


cuestiones relativas a los “conflictos de jurisdicciones” como
presupuesto de la ley aplicable; y,

 c) Concepción amplia-doctrina francesa y por parte de la doctrina


española- entiende que quedan dentro del Derecho internacional
privado las siguientes tres materias: el Derecho procesal civil
internacional (que se refiere, básicamente, a las cuestiones de
Competencia judicial internacional, y Reconocimiento y Ejecución de
actos y decisiones extranjeras), el Derecho aplicable, el Derecho de la
nacionalidad, y el Derecho de extranjería.
+ CONTENIDO/Diferentes Doctrinas: del
DIPr
 Concepción tripartita: generalidad doctrina española–
FERNÁNDEZ ROZAS y SÁNCHEZ LORENZO–,: el Derecho
aplicable, la Competencia judicial internacional, y el Reconocimiento
y Ejecución de actos y decisiones extranjeras.

También podría gustarte