Está en la página 1de 5

Mercados Naranja, Los Nuevos Mercados

Fruto de la Pandemia del covid-19 los sectores comerciales tradicionales se vieron


mermados significativamente, esto fue muy problemático para muchos países que
dependían directamente del sector del entretenimiento callejero, la venta de artesanías o
la difusión cultural a través del turismo. No obstante, los mercados culturales y
creativos han visto un nicho en el ceno de la pandemia, resulta que, gracias a la
incursión precoz en los mercados digitales, un sinnúmero de emprendedores que antes
necesitaban salir a las calles a vender sus artesanías y ofrecer sus capacitaciones o
servicios pudieron sostenerse a través de las diversas estrategias que se tomaron para
conseguir ver un posicionamiento en los mercados digitales. Específicamente en
República Dominicana, gracias al Ministerio de Industria y Comercio hoy se ve posible
la incursión de los sectores de la economía naranja en los mercados internacionales.

En primer lugar, es esencial que para poder desarrollar óptimamente el sector se


necesitan identificar las habilidades y competencias que permiten la existencia un nivel
de rendimiento estándar funcional para incursionar en este tipo de mercados. Asimismo,
describir los procesos para poder capacidad en torno al desarrollo de habilidades
blandas que permitan un aumento en la empleabilidad del sector, pero sobre todo la
competitividad. Un punto muy importante que sirve como referente son los estudios
técnicos, en muchos escenarios sí existen acceso a capacitaciones, pero las bajas
demandas del mercado no permiten el desarrollo de puestos de trabajo con salarios
competitivos para fomentar la existencia de estos como lo podrían ser los técnicos en
diseño gráfico. El Nicho competitivo se torna relevante cuando se analizan las
probabilidades de que las capacitaciones no se enfoquen en suplir las necesidades de un
mercado nacional, sino que los profesionales se adapten a objetivos internacionales con
miras a exportar el talento de estas áreas cuando exista una calidad estándar que permita
competir hasta ese nivel.
Sumamente importante un cuerpo laboral que este capacitado en el desarrollo de
competencias comunicativas orales y bilingües, esto permitirá un acercamiento no solo
con los mercados internacionales, sino que facilitará la adaptación a las tecnologías de
la información y a los servicios modernos. Desarrollar las capacidades vas más allá de
los que necesitan los mercados, también se necesita analizar cuales son los incentivos
que tienen los actores para decidirse a tomar esos cursos o capacitaciones, es decir,
partiendo del sector en el que se busca implementar la promoción de esas
capacitaciones, prever el nivel de inclinación que se puede tener ante lo que se ofrece
permite eficientizar los recursos.
Por otra parte, es de igual importancia abordar la importancia que tienen las normativas
en el cumplimiento y funcionamiento de la estrategia para que sea viable. El
seguimiento realizado a través de políticas públicas, comunicaciones público-privadas
es crucial para el funcionamiento y el posicionamiento de este sector como uno a la
altura de las competencias del mercado internacional. Más allá de las nuevas normativas
que se puedan implementar, existe un asunto problemático, resulta que los mismos
aspectos institucionales cohíben el desarrollo de ciertas estrategias en la práctica. Un
ejemplo de esto es que actualmente se intenta suplir la demanda de técnicos en el sector
industrial, para esto se convierten liceos normales en politécnicos, pero no se toma en
cuenta la capacidad o la calidad de la formación que se imparte para suplir esa demanda
que tiene el mercado. Lo trascendental es que muchas veces dentro de las instituciones
de proponen cosas, pero otras no colaboran, antes se explicaba lo que sucede con los
politécnicos, pero que mecanismos facilitan las otras entidades para que estos
profesionales que están siendo capacitados puedan platicar o tener experiencias, esto es
algo que va más allá del estado como tal, tiene mucho que ver con el seguimiento que
hacen las instituciones con las empresas privadas o de los incentivos que les dan para
que los formando puedan realizar pasantías bajo ciertas condiciones pero que estas no
sean excluyentes en la práctica(por ejemplo: se exige pasantía para ser técnico en
secundaria pero no se hacen convenio para que los pasantes menores de edad puedan
realizar su formación) son errores que el mismo sistema crea que cohíben el desarrollo
óptimo de profesionales capacitados.
Asimismo, la inversión en esta estrategia es una cuestión que no solo conlleva acciones
públicas, sino también privadas, generando inventivos para ambos. Pero para conseguir
una atracción y una participación significativa para el sector privado es necesario probar
porque estas inversiones van a ser significativas , es decir sí se crean diferentes
productos para captar la financiación de ciertos sectores, es necesario contar
proyecciones funcionales que garantice o almenos que reduzcan el riesgo de esas
inversiones para motivar a que estas nuevas incursiones en esos sectores cuenten con un
mayor involucramiento del sector privado a nivel interno, pero que también vaya con
los estándares internacionales. Todo esto permite identificar estratégicamente cuales son
los potenciales inversionistas interesados en ese sector, asociarlos bajo una red y
vincular esas operaciones bajo un marco legal que beneficie a quienes han decidido
involucrarse prioritariamente.
Casi culminando es esencial crear un ecosistema con las condiciones óptimas para la
incursión de un sector que se encuentre a la vanguardia, pero con flexibilidades para la
innovación constante para un reforzamiento constante, pero con una estructura sólida.
Aumentar las regulaciones legales en materia de pagos digitales, análisis de las
conficiones legales en materia del espacio de trabajo, la cantidad de horas laborales y
los impuestos que conllevaría este tipo de exportación, etc.
Finalmente, al establecer una estructura que permita asentar mano de obra capaz y de
calidad, con estándares para dar seguimiento a los procesos, capacidad de financiación y
generación de un ambiente óptimo para el desarrollo del sector, solamente faltaría la
identificación de potenciales consumidores, promocionando en mercados con buena
probabilidad de consumo internacional. Siempre teniendo en cuenta elevar los
estándares de protección cibernética y en materia legal en cuanto a cooperación, para
ofrecer garantías de estabilidad.
Pilar 5 - Promoción de Mercados
Realizar conversaciones exploratorias con algunos países del Caribe para explorar un posible
acuerdo en servicios modernos (Barbados, Curazao, Jamaica, Trinidad y Tobago) para explorar:
Aprovechamientos Lab Market brief por sector Webinars con expertos Realizar intercambios
institucionales con Costa Rica, Chile, Colombia, Perú y Uruguay para analizar buenas prácticas
sectoriales en servicios (promoción, internacionalización). Explorar el desarrollo de proyectos
conjuntos bajo iniciativas de cooperación internacional (Horizonte Europa, otros). Acompañar
y dar seguimiento a procesos de modificación y creación de leyes en marcha, con impacto en
comercio de servicios modernos (economía y comercio digital, zonas francas e inversión
extranjera, innovación, protección de datos personales, entre otras).

Orientado a la definición de estrategias de análisis, penetración y consolidación de la


participación en los
mercados de exportación, incluyendo estrategias focalizadas en nichos específicos,
encadenamientos en
cadenas de valor globales o atracción de inversiones estratégicas para la exportación y
aprovechamiento de
acuerdos comerciales.
3. Describe las dos más recientes actividades que realizaste como agente de cambio para
el desarrollo juvenil (máximo 150 palabras).
Recientemente tuve la oportunidad de desempañarme como Joven Embajador de
Sostenibilidad para la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), una entidad con un
basto margen de responsabilidad social, como agente clave, fungí como catalizador del
primer programa regional enfocado en la difusión de herramientas en materia de
competencias blandas, ¨emprendimiento y empleabilidad¨ en las secundarias
politécnicas. Con esta iniciativa llamada, Programa Cultivemos Juntos el Talento:
Hablemos de Empleabilidad implementé mi testimonio y ofrecí técnicas de elaboración
de Currículums Vitae, técnicas de entrevista y estrategias de búsqueda de becas
universitarias y de empleos a más de 4,000 jóvenes. Asimismo, dentro de mis funciones
dirigí el proyecto de sensibilización empresarial de mí primer empleo, donde fui el nexo
entre más de 13 entidades académicas entre politécnicos y universidades con más de 80
empresas, permitiendo que más de 200 jóvenes pudieran acceder a primeras
oportunidades laborales a nivel competitivo y complementar su formación práctica.
 Programa Cultivemos Juntos el Talento: Hablemos de Empleabilidad
 Programa Mí Primer Empleo
 Debate
4. Describe brevemente las razones por las qué te interesa participar en el I Encuentro
Hemisférico de Jóvenes de las Américas, y los aportes que planeas sumar al mismo
( máximo 150 palabras).
 Considero que hay 2 puntos importantes por las que entiendo que mi presencia
en el evento será de provecho para la juventud de mí país. En primer lugar, creo
que visibilizar las problemáticas de una nación no es suficiente, creo que es de
provecho poder interactuar con las juventudes de las américas en pro de nutrir
los espacios de participación activa en la República Dominicana. Por otra parte,
estoy seguro de que, por los espacios en los que tomo un rol activo, de difusión e
influencia, represento un retorno de la inversión en mi persona al poder
compartir de una forma cercana con una gran cantidad de jóvenes de diversos
intereses y estatus socioeconómicos, entiendo que puedo ser una entidad clave
transformadora y canalizadora de proyectos realistas y materializables en el
contexto dominicano: empezando por fomentar los espacios de pensamiento
crítico accesibles sin distinción de clase social o grupo particular.

5. ¿Participas en programas internacionales de apoyo para juventudes }


6. Resume tu plan de acción y seguimiento post-Encuentro Hemisférico, incluyendo
acciones concretas que desarrollarás como continuidad (máximo 350 palabras). Mostrar
un plan medible, cuantificable y vinculado a las 5 C´s del Desarrollo Juvenil. Más
información disponible en https://foro.yabt.net/desarrollo-juvenil/
Con este programa buscamos materializar espacios de diálogo y debate entre jóvenes de
diversas edades y clases sociales,
 Colaborando con la Juventud
 Combatiendo la Corrupción
Este plan llamado ¨Mi futuro yo: Mi futuro país¨ persigue como principal objetivo
ofrecer espacios de integración juvenil para garantizar espacios de formación
competitivos, participación activa y colaboración con las juventudes, generando un
aumento en la concientización sobre las realidades que se vive en el país. Asimismo,
potencialmente un aumento en el monitoreo de las funciones pública, probablemente un
mejor sistema de contrapesos entre los cambios de gobiernos y sobre todo nuevas
generaciones críticas enfocadas en analizar propuestas sostenibles y no meramente
intereses partidarios.
El plan de acción se focaliza en tres pilares esenciales: 1) Inclusión 2) Difusión y 3)
Empoderamiento. En primer lugar, Existe un carácter de urgencia para aumentar el
alcance de mecanismos que desarrollen la criticidad de las juventudes dominicanas, que
permitan interseccionalmente la interacción en espacios de toma de decisiones y la
formación en competencias blandas que permitan un Aumento en el involucramiento
ciudadano y en Éxito profesional. Es por esto que mecanismos como Foros juveniles,
Simulacros de Naciones Unidas o Campeonatos de debate capturan la atención de
muchos jóvenes pero que les permiten visbilizar las problemáticas de sus panoramas
nacionales, generando un vínculo enfocado a la resolución de los mismos, más que en
alternativas de migrar (Así minimizamos la fuga de intelectuales del continente). Por
otra parte, la difusión o la canalización de redes de apoyo es estratégica para brindar
material útil: Técnicas de consecusión de empleos, becas y pasantías en organizaciones
no gubernamentales, empresas relevantes o ministerios vinculados a causas sociales que
permitan la puesta en práctica de las competencias adquiridas durante los procesos de
inclusión a actividades formativas. El tercer punto busca materializar una independencia
del joven, con una puesta en práctica de esas competencias, acreditando y escenificando
espacios para la puesta en práctica de esto es importante, ya que con este aval se
obtienen mejores profesionales, con mejor capacidad de monitoreo, más competentes y
más informados al respecto. En definitiva, el impacto que se busca conseguir, es un
aumento en la capacidad de agencia del joven promedio en los ejes de: Educación,
Participación Ciudadana, Empleabilidad y Emprendimiento y en la Transparencia.
Más que la necesidad de fomentar el debate crítico en el país, una gran carencia que
tiene el país es una mayoría de jóvenes finalizando secundaria o en la universidad
ignorantes ante la importancia de su rol como entes fiscalizadores o participativos en el
monitoreo de sus autoridades.
Mi Futuro Yo: Es una iniciativa que emprendí en conjunto a 2 amigos cercanos
enfocado en impulsar

Transformación del Circuito Nacional de Debate Estudiantil Dominicano

También podría gustarte