Está en la página 1de 25

LA EXTENSIÓN RURAL

UNIVERSIDAD ISA
Daniel Jorge 2022-0076
IMPORTANCIA DE LA EXTENSIÓN RURAL

■ En su trabajo profesional, un agrónomo se desenvuelve en


actividades y situaciones para las que resulta necesaria una
sólida capacitación en extensión rural. Éstas abarcan un campo
muy amplio que va desde exponer temas de su especialidad en
reuniones de productores, funcionarios o técnicos, hasta
trabajar en actividades de educación y capacitación.
CONCEPTUALIZACIÓN

■ Extensión: Es el efecto de extenderse. Se entiende por extensión


aquellas tareas de extensionismo rural que se basan en el uso
intensivo para desarrollar muchas de las acciones en el campo en
el que se desarrollara.
CONCEPTUALIZACIÓN

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Extensión rural

■ Es el proceso en el cual el extensionista y el productor rural, junto a su familia,


interactúan sobre un objeto de conocimientos, tendiente a lograr el desarrollo integral de
las personas y su participación.

■ La extensión es un proceso educativo informal orientado hacia la población rural, con el


que se proporciona asesoramiento e información para ayudarla a resolver sus
problemas.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Los modelos pedagógicos y su relación con extensión
rural

■ Modelos exógenos: Centrándose en los modelos exógenos, se


pueden distinguir, básicamente, dos enfoques de comunicación
que se vinculan con determinados modelos pedagógicos, ellos
son:

1. La pedagogía transmisora
2. La pedagogía persuasoria o conductista.
Pedagogía persuasoria o conductista

■ Consiste esencialmente en
moldear la conducta de los
educandos Productores de
acuerdo a objetivos
previamente establecidos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Modelos endógenos

■ En cambio si se tiene en
cuenta los planteos
endógenos, se
encuentra el modelo de
pedagogía
problematizadora/partici
pativa.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Comunicación, elementos y proceso de aprendizaje

■ La comunicación es el proceso mediante el cual se


transmite información de una entidad a otra. Los
procesos de comunicación son interacciones mediadas
por signos entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes.
Relación entre la comunicación y modelos educativos

■ Se diría que el papel de la educación


consiste en ayudar a los educandos a
construir, desarrollar un sentido de
pertenencia, de tolerancia o
aceptación frente a la diversidad.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


En el campo rural los modelos de comunicación educativa son los
siguientes

■ Modelo educomunicativo. En
la escuela rural o casa
comunal: se desarrollan
actividades con los
beneficiarios o beneficiarias
de la comunidad. Como
capacitaciones, usando
medios visuales como:
papelografos, o con la
metodología aprender
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
haciendo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA EXTENSIÓN RURAL

■ El objeto de estudio de la
extensión rural es el
desarrollo integral de los
sujetos que participan en
este proceso y, como se
sabe, la esencia del proceso
educativo es el desarrollo de
la personalidad humana.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
RELACIÓN DE LA EXTENSIÓN CON OTRAS
DISCIPLINAS.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Con la Sociología

■ Con la Sociología: porque se trabaja con los grupos, en las


comunidades y a ellos se interactúan en los conocimientos
para atender las necesidades y los desafíos de su propio
desarrollo. Y complementariamente se podría conceptuar a la
Sociedad
Con la Economía

■ Con la Economía: por las relaciones sociales que tienen que


ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios
de supervivencia en las comunidades rurales
¿CÓMO DEBE SER UN EXTENSIONISTA RURAL?

 Conocimiento metodológico y técnicas de


investigación (planificación, organización,
diseño, levantamiento de información,
análisis e interpretación, conclusiones,
recomendaciones, análisis de bibliografía)
(analítica, practica, estadística, cualitativo,
cuantitativo, experimentación)
 Conocer métodos de comunicación social
(internet, correo electrónico, medios
visuales, prácticos audiovisuales, oral, etc.)
 Capacidad de análisis económico e
interpretación de los sistemas de producción
 Liderazgo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

 Transferir, recomendar, trasladar


conocimientos.
EL LIDERAZGO DEL EXTENSIONISTA

■ El liderazgo es un conjunto de
capacidades que una persona
tiene para influir en la mente de
las personas determinado,
haciendo que este equipo trabaje
con entusiasmo aunque la
realidad sea diferente. En el Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY-SA-NC
logro de las metas y objetivos.

Funciones del extensionista en el proyecto

1. Capacitar, asesorar, intercambiar información con los /as agricultores con


la finalidad de mejorar la producción agrícola pecuaria, forestal, ambiental,
etc.
2. Motivar a los agricultores para que voluntariamente participen en la
capacitación, asuman el manejo de sus fincas, adquieran seguridad y
entusiasmo por incrementar la productividad y calidad de café y mejorar
sus condiciones de vida.
3. Dar orientación sobre técnicas adecuadas para mejorar el manejo de la
finca, mediante un diagnóstico de la misma incluyendo los siguientes
aspectos: sociales, económicos, de género, productivos, de los recursos
naturales etc.
EL EXTENSIONISTA RURAL EMPRESARIO Y
GERENTE
■ Con la capacidad acumulada de un extensionista rural
en el campo, este debe tratar de ser una persona
emprendedora, empresario y formar su propia empresa,
es decir hacer negocios con el objetivo de satisfacer la
necesidad de otros a cambio de un retorno económico.
METODOLOGIAS Y TECNICAS DE EXTENSION RURAL

 Dar a conocer los métodos, técnicas y


herramientas participativas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje tanto de sujeto y
objeto para el desarrollo a poner en práctica
durante su labor profesional.
 Analizar el concepto de metodología aplicado
a la práctica de extensión rural.
 Comprender la importancia de este concepto
para orientar un proceso de extensión rural.
 Analizar los elementos que componen un
planteo metodológico en extensión rural.
 Conocer distintas formas de clasificar Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY-NC
metodologías, métodos y técnicas.


MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EXTENSIÓN

■ Los métodos de
enseñanza y aprendizaje
se pueden dividir en tres
categorías: Individuales,
grupales y masivos. Esta
división se da según sus
objetivos, según el número
de personas que los
reciben, su modo de
organización. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Métodos individuales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


IMPORTANCIA DE LA EXTENSIÓN-COMUNICACIÓN COMO PROCESO

■ La extensión rural influye en todos los procesos de


globalización, pobreza rural, deterioro de los recursos
naturales, cambio técnico, cambios institucionales,
cambio climático, adopción de tecnologías, investigación
y experimentación que pertenecen directamente al
desarrollo rural.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

También podría gustarte