Está en la página 1de 10

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

ECONOMETRÍA BÁSICA

TUTOR:
PAULO TEHERAN
CIPA: BIG TEAM

INTEGRANTES:
Arnold Gonzales
Camila Teran
Karla Mendoza

1
LA AGRICULTURA COLOMBIANA
OBJETIVOS:
General: Específicos:
 Aprender a usar las
herramientas  Usar las formulas correspondientes
estadísticas para la para hallar cada uno de los puntos
comprobación de propuestos en el problema.
teorías o hipótesis ▫
económicas analizando  ¿Cómo podemos interpretar cada uno
las relaciones entre las de los resultados obtenidos a partir de
diferentes variables que las propuestas de intervención
interviene en la misma. mencionadas?

3
METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Descripción del
problema:
Se realizo de uno de los principales
productos agropecuarios de
Colombia, donde buscamos
establecer la relación entre el precio
(X) y la cosecha (Y) del aguacate en
el año 2022. Se tomaron los
siguientes datos muéstrales:

5
¿QUE HACER?

 Promover políticas de inclusión y equidad


 Fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción
 Garantizar derechos laborales y condiciones dignas de
trabajo
 Promover la diversidad, la inclusión y el respeto a los
derechos humanos
 Fomentar la educación ética y la conciencia ciudadana

6
¿COMO HACER?

 Promover la equidad socioeconómica


 Fortalecer la transparencia y combatir la corrupción
 Garantizar condiciones laborales justas y protección
de los derechos laborales
 Fomentar la inclusión y combatir la discriminación
 Fortalecer la educación ética y la formación en
ciencias humanas

7
RESULTADO
OPERACIONAL:
los resultados esperados de las propuestas de
intervención incluyen una reducción de la desigualdad
socioeconómica, el fortalecimiento de la confianza en las
instituciones, la mejora de las condiciones laborales, la
promoción de la inclusión y la reducción de la
discriminación, una mayor conciencia ética y formación
en ciencias humanas, y un aumento de la participación
ciudadana y la rendición de cuentas. Estos resultados
contribuirán a una sociedad más justa, equitativa, ética y
participativa en Colombia.

8
 Mejora de las
® Reducción de la ® Fortalecimiento
condiciones
desigualdad de la confianza
laborales y
socioeconómica en las
protección de
instituciones
los derechos
laborales

® Promoción de la ® Mayor ® Incremento de la


inclusión y conciencia ética participación
reducción de la y formación en ciudadana y la
discriminación ciencias rendición de
humanas cuentas
9
CONCLUSIÓN.
En conclusión, la globalización ha planteado
desafíos éticos significativos en Colombia, que
requieren una atención cuidadosa y acciones
concretas para abordarlos de manera efectiva. La
desigualdad socioeconómica, la corrupción, la
explotación laboral, la discriminación y otros
problemas éticos han afectado la convivencia justa
y equitativa en el país.
Para superar estos desafíos, se requiere un enfoque
integral que abarque políticas y acciones en
diversas áreas.

También podría gustarte