Está en la página 1de 18

Seminario 9: Condiciones de posibilidad para el aprendizaje significativo.

El contrato fundacional de la educación en el contexto de la Modernidad: la matriz cultural de la eficiencia y el

rendimiento . Las perspectivas Críticas reproductivistas y crítico-transformadoras

El desafío de crear, programar y propiciar prácticas que favorezcan la acción y la participación en los diferentes niveles

de concesión curricular Lic. Corina Diego


Concepciones y contradicciones…
Centrada en las acciones que realiza el adulto
Enseñanza
El adulto crea las condiciones para que el niños aprenda

Dirigidas
Resultado de las
Aprendizaje acciones que
realiza el niño
Autoiniciadas
Fundamentación de prácticas no hegemónicas

Dimensión personal:
Mirada ingenua/crítica. Reflexionar
Perspectiva pedagógica
- Dimensión social, política, institucional
- Tareas áulicas
- Impacto subjetivo y cultural

Disciplinamiento y
normativización
Sentido educativo
Autonomía y emancipación
¿Para qué educar?

Teorías del Teorías del conflicto


orden

Positivismo Teorías críticas Teorías críticas


Funcionalismo reproductivistas propositivas
Positivismo
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el
niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad
política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”
Emilie Durkheim (Educación y sociología, 1922)
Teorías críticas reproductivistas
Desde los años 60 se inició el desarrollo de un conjunto de investigaciones que, apoyadas en la
Teoría Social Crítica, se ocupó de analizar la educación desde una perspectiva muy contraria a la
positivista. Las teorías críticas que tuvieron como objeto de estudio a las instituciones educativas
hicieron valiosos aportes que nos permiten desnaturalizar la mirada hegemónica que, hasta ese
momento, predominaba en los ambientes académicos y que situaban a la escuela en un lugar de
reproductora de las condiciones sociales funcionales al sistema capitalista, necesaria para producir
en los sujetos las habilidades y predisposiciones necesarias para aceptar las condiciones que el
mercado laboral impone a los trabajadores y así sostener y profundizar la desigualdad social.
Teoría de la Escuela Dualista Teoría de la Correspondencia
Christian Baudelot y Roger Establet Samuel Bowles y Herbert Gintis
Escuela capitalista en Francia La instrucción escolar en la
(1971) américa capitalista (1981)

Describen, demuestran, explican, pero ¿sólo reproducción?


Teorías críticas propositivas
(1769 – 1854) Venezolano. Maestro de Simón Bolívar.
Educación pública y popular en contexto colonial
Simón Rodriguez Maestros que se ocupan de la educación del niño “ocioso”.
Proyecto pedagógico para la emancipación. Escuelas
inclusivas, respetando la identidad original.
“INVENTAMOS O ERRAMOS”

(1921 – 1997) Brasil


“Enseñar no es transferir conocimientos, sino
Paulo Freire crear las posibilidades para su propia
producción o construcción”.

La educación como una acción política para liberar a los


oprimidos. Educación bancaria/dialógica.
Proceso continuo acción – reflexión- acción
Transformación personal de lo popular a lo escolar
Entonces, educar…
“Insistiremos en considerar a la educación como la acción política de
distribuir la herencia (capital cultural, tesoro común …), designando al
colectivo como heredero (designación que se propone impedir que nadie
quede marginado de la socialización y de la distribución), habilitando a cada
heredero a decidir sobre su posicionamiento frente a lo heredado (…) (…
nadie está obligado a recibir la herencia sin recibir al mismo tiempo la
libertad para decidir sobre la misma, aceptarla, rechazarla, continuarla,
modificarla)
Si hay educación es porque somos sujetos inacabados y porque no somos
sin otros (…) Alteridad, otredad, que remite a la relación con el otro, a ese
lazo que nos instituye, siempre necesariamente, con otros…”

Graciela Frigerio
¿Para qué educar?

“¿Qué hombre, y por lo tanto qué niño queremos ayudar a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo,

libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, en sus propias competencias para pensar y

elaborar estrategias a su nivel para la resolución de obstáculos, problemas y conflictos, un ser

abierto y sensible, comunicado y solidario? ¿O bien un ser obediente, dependiente de la

autoridad y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante

del premio, un ser competitivo, exitista, rivalizando para ser el primero?

Mirtha Chokler
Contradicciones y tensiones

Reproducir – Transformar
Transmitir – Crear
Homogeneizar – Respetar y promover la diversidad
Disciplinar y normativizar – Emancipar y crear nuevas reglas
Heterogeneidad - Autonomía
Educación como derecho:
 Garantizar las condiciones de cuidado y crianza (información adultas/os)
 Garantizar el acceso al conocimiento (de sí y del mundo)
 Garantizar suficientes oportunidades y calidad de situaciones que posibiliten y favorezcan:
o Acciones a partir de la propia iniciativa
o Oportunidades para la construcción de vínculos saludables (Apego/Exploración)
o La exploración de sí y del mundo, en un marco de seguridad (postural y afectiva)
o Adecuación del entorno para el movimiento libre y la acción autoiniciada
o Condiciones para el juego espontáneo, para la identificación de necesidades, para la expresión y la
comunicación, la creación y la descentración. Para favorecer el proceso de maduración desde el predominio
sensoriomotor hacia el acceso al pensamiento simbólico y operativo
o Tiempo suficiente para hacer/”no hacer”
o Acercamientos al entorno social y cultural
o Ampliación del repertorio de experiencias hacia “otros mundos” (literarios, musicales, artísticos…
Niveles de concreción curricular
Política: Marcos legales, Leyes nacionales, provinciales
Curricular: Distribución equitativa del saber, gestión y control
Institucional: Proyectos, acuerdos, participación de la comunidad

Áulica (Particularidades en función del nivel educativo)


Planificación
 Componentes: objetivos, contenidos, actividades, recursos y estrategias docentes
 Variables organizativas: tiempo/espacio

“…es en los más pequeños detalles de la vida cotidiana que se


concretan o naufragan las más bellas teorías”. Mirtha Chokler
Programación en el Jardín Maternal: “Que el niño logre… y si el niño no
logra?” – Gabriela Fairstein

o Didáctica, como campo del saber, en constante revisión


o Didáctica del Nivel Inicial (primeros años) en proceso de construcción
o Continuidades y particularidades (contenidos – alumnos – contenidos – evaluación)

o Programar la enseñanza para: expresar las intencionalidades pedagógicas, comunicar y reflexionar


• Por objetivos (Tyler, 1949) en términos de lo que tienen que aprender los niños
• Por propósitos (Stenhouse, 1981) en términos de lo que se propone hacer el docente
Experiencias en movimiento…

•Variables didácticas: tiempo y espacio

•Presencia de las familias

También podría gustarte