Está en la página 1de 31

Recomendaciones generales

de escritura
Recomendaciones generales de escritura
- No dejar frases incompletas

“Si resultara cierto que la aceptación de la noción de palabra de la escritura exige


la construcción de nuevos observables, expresados en la atribución de las
segmentaciones a la realidad observada.”
Recomendaciones generales de escritura
- No dejar frases incompletas.

Falta la consecuencia de esa condición, por ejemplo:

“...entonces el problema no sería solo psicológico sino también epistemológico”

Prestar atención a este tipo de estructuras que “piden” una segunda parte, como
en el ejemplo: ¿Qué otros se les ocurren?
Recomendaciones generales de escritura
- No dejar frases incompletas.

Sí ... Entonces...
No solo... sino también...
En primer lugar... En segundo lugar... Por último
Por un lado... Por el otro...

CONVIENE EVITAR QUE ESTAS ESTRUCTURAS SE SEPAREN EN


DIFERENTES PÁRRAFOS.
Recomendaciones generales de escritura
- Evitar frases sin autonomía sintáctica

El cuadro muestra los resultados de la encuesta. Los cuales permien corroborar


que, contra lo que podría esperarse, la mayor parte de los adolescentes lee entre
cinco y diez libros por año.
Recomendaciones generales de escritura
- Evitar frases sin autonomía sintáctica

En su libro, Ferreiro se propone estudiar el ingreso de los niños a las culturas de


lo escrito. Indagar, especialmente, la forma en que ese ingreso se produce en las
clases más desfavorecidas.
Recomendaciones generales de escritura
- Evitar frases sin autonomía sintáctica

Nos proponemos estudiar el ingreso de los niños a las culturas de lo escrito.


Prestando especial atención a la forma que asume dicho ingreso entre los
sectores menos favorecidos.
Recomendaciones generales de escritura
- Coordinar sujeto y predicado:

* El carpintero eligió la madera y la preparó y, después, su asistente armó la


mesa siguiendo las instrucciones. Hizo un mueble muy hermoso.
Recomendaciones generales de escritura
- Coordinar sujeto y predicado:

* Es fundamental tener en cuenta todos los factores que causa la deserción


escolar.
Recomendaciones generales de escritura
- Coordinar sujeto y predicado:

* En mi trabajo, la gente se toma vacaciones en enero y viajan al exterior.


Recomendaciones generales de escritura
- Coordinar sujeto y predicado:

* La mayoría de los museos cierran los lunes.


Recomendaciones generales de escritura
- Unificar los tiempos verbales en cada párrafo.
Recomendaciones generales de escritura
- Escribir las palabras completas (no escribir, por ejemplo “q” en vez de “que”) y
todos los signos de puntuación necesarios (no omitir, por ejemplo, los signos de
interrogación de apertura)
Recomendaciones generales de escritura
- Prestar atención a la ortografía, teniendo en cuenta que muchas veces
cometemos errores involuntarios (como “a salido” en vez de “ha salido”) y
teniendo en cuenta también que el corrector ortográfico del Word no es infalible.
No solo porque tiene errores sino también porque hay palabras que pueden existir
pero significar otra cosa que la que queremos decir (por ejemplo, “perdida”, que
existe pero no es correcta si lo que queremos decir es “pérdida”).

0.
Recomendaciones generales de escritura
Ojo con: Sino / si no:

No viajaremos en julio sino en agosto [conjunción adversativa]

Viajaremos durante la noche si no se larga a llover. [condición negativa (+


verbo)]
Recomendaciones generales de escritura
Demás / de más.

De más está decir que no puede definirse como una ciencia exacta..

Pablo y Agustín todavía deben la cuota. Los demás ya la pagaron.


Uso correcto de los números
● Se escribirán preferentemente con letras:

a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero
al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien,
doscientos, etc.): Me he comprado cinco libros: tres ensayos y dos novelas; Este año
tengo cincuenta alumnos en clase; A la boda acudieron trescientos invitados.
Uso correcto de los números

b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos
millones, etc.): Acudieron cien mil personas a la manifestación; Ganó tres millones en un
concurso.

c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y


(hasta noventa y nueve): Mi padre cumplió ochenta y siete años la semana pasada; En la
Biblioteca de Palacio hay treinta y cinco manuscritos.
Uso correcto de los números
● No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y
números escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes
señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con
cifras: En la Biblioteca de Palacio hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes
impresos, 134 de ellos incunables.
Uso correcto de los números
● Se escribirán con cifras:

a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con
letras: En verano la población asciende a 32 423 habitantes.
b) Los números formados por una parte entera y una decimal: El índice de natalidad es
de 1,5
c) Los porcentajes superiores a diez: En las últimas elecciones votó el 84% de la
población.
Uso correcto de los números
● Se escribirán con cifras
d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo
correspondiente: Madrid dista 40 km de Guadalajara; Mañana se alcanzarán los 35 ºC.

e) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante


abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página
3 (o pág. 3), habitación 317 (o hab. 317), número 37 (onúm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc.
Uso correcto de los números
● Resumen:

Los números se utilizan para expresar todos los números mayores


a 10, cuando preceden a unidades de medida, cuando representan
funciones matemáticas, estadísticas, decimales, números
fraccionarios, porcentajes, cuando representan fechas, edades,
tiempo, población de estudio, dinero o calificaciones.
Uso correcto de los números
No se utilizarán números sino letras cuando se expresan
números menores a 10, que no representen mediciones
exactas o cualquier número que encabece una oración.
Uso correcto de las mayúsculas
● El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación.
● Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación.
1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy
no iré. Mañana puede que sí.
2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos
mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no
cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe
con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo
arriesgarme.
Uso correcto de las mayúsculas
3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula
tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita: Pedro dijo: «No
volveré hasta las nueve».
4. En oraciones interrogativas o exclamativas:
● Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos
de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se
escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:
Uso correcto de las mayúsculas
Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado,
pueden darse dos casos:
a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera
palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la
que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula:
b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado,
sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En
ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a
los signos de apertura) se escribe con minúscula: Natalia, ¿puedes ayudarme?
Uso correcto de las mayúsculas
Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación.
Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los
comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por
ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o
realidades únicas y su función principal es la identificativa.
Se escriben con mayúscula
● Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada
● Los nombres de divinidades
● Los apellidos. Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y
artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila (Juan
de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe
escribirse con mayúscula(señor De Ávalos, De la Calle).
● Los sobrenombres, apodos y seudónimos:
Se escriben con mayúscula
● Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas,mares,
ríos, etc.). Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios
geográficos (ciudad, río, mar, o, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de
Panamá
● Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como
áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur,
Hispanoamérica, el Magreb.
● Los nombres de vías y espacios urbanos
Se escriben con mayúscula
● Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,,
partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda,.
● La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros,
esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las
palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse
con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño,
● Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas
o de colecciones: La Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica, La Nación,
etc.
Se escriben con mayúscula
● Los nombres de marcas comerciales.
● Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando
nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos
académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy
licenciado en Biología. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la
minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años
● Los nombres de edades y épocas históricas: Edad Media
● Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales:
la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina

También podría gustarte