Está en la página 1de 23

Objetivo

• Analizar textos no literarios en publicidad y propaganda,


identificando prejuicios y estereotipos ocultos en el mensaje.
Estereotipos y prejuicios

Lengua y literatura
II° Medio
Publicidad
• Su objetivo es la promoción de productos para su venta o transacción.
El fin es que el receptor compre algo
Propaganda
• El objetivo no es vender, sino transmitir una idea, un valor o una
forma de ver el mundo
Estereotipos
• Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con
carácter inmutable.
• Son opiniones generalizadas y poco
racionales (no tienen lógica).
• A partir de unos pocos rasgos, nos
hacemos una idea de un individuo y
esperamos una clase de comportamiento.
Ejemplos
• ‘‘Todos los hombres son machistas’’
• ‘‘Las tareas de la casa son exclusivas de la mujer’’
• ‘‘Los hombres no son sensibles’’
• ‘‘Los hombres no lloran’’
• ‘‘Siéntese como señorita’’
Prejuicios
• Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo
que se conoce mal.
• Se diferencia del estereotipo en que no necesita de ser compartido
por un grupo de gente. Una sola persona puede crear un prejuicio
personal. En algún momento, todos somos prejuiciosos.
Clasificación de los estereotipos

• Un estereotipo étnico es aquel por el cual se discrimina a una


persona según su origen racial o nacional. Por ejemplo, “los judíos son
unos avaros”, “los gallegos son todos brutos”, “los chilenos son flojos”,
etc.

• Un estereotipo de género es aquel por el cual la discriminación o el


juicio previo están determinados por el sexo de la persona; por
ejemplo, “las mujeres son manipuladoras”, “los hombres no lloran”,
etc.
• Un estereotipo social hace hincapié́ en el estatus socioeconómico de
la persona, como en el caso de “todos los pobres son ladrones”,
“todos los millonarios son avaros”, etc.

• Un estereotipo etario es aquel que tiene relación con atributos o


cualidades asignadas según la edad. Por ejemplo, los jóvenes son
desinteresados y rebeldes, los adultos son maduros y los ancianos
siempre están cansados.

• Por último, un estereotipo físico tiene relación con aceptar o rechazar


a un individuo dependiendo de su vestimenta, contextura o rasgos
físicos. Por ejemplo, “Ernestina se viste siempre de negro, debe ser
ruda”.
Ejercitemos:
• Dialoguemos acerca de cuáles son las diferencias entre
ambas imágenes.
1. Identifica el estereotipo aludido en cada
afiche:
2. ¿Cuál es el tema central que une los afiches
anteriores?

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la campaña


publicitaria anterior?

4. Mencione tres campañas publicitarias en las que se


intentan romper con los prejuicios y estereotipos
actuales.

También podría gustarte