Está en la página 1de 43

POLÍTICAS PÚBLICAS

EN SEGURIDAD II
Unidad 1 y 2

2022
Lic. Juan Carlos S. Argüello
COMPRENSIÓN:
“Es el sentido que nosotros mismos originamos en el
proceso de nuestra vida, en tanto tratamos de
reconciliarnos con lo que hacemos y padecemos”
COMPRENSIÓN  Expresa la capacidad de adaptación del ser humano, al
mundo agreste que lo rodea. Aceptamos la realidad y
Y nos reconciliamos con ella.
POLÍTICA  Distinta del conocimiento científico, pero relacionada a
él.
 Una actividad que muta, es diversa, y es de por vida del
ser humano.
 Puede producir resultados equívocos.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


CONOCIMIENTO (Científico):
 Comprender y conocer no son lo mismo, pero están
interrelacionados.
 La comprensión esta basada en el conocimiento, y éste último no
puede proceder sin una preliminar e implícita preliminar
comprensión. La comprensión precede y prolonga el
COMPRENSIÓN conocimiento.
 El camino en el proceso del conocimiento consta de:
Y
- Una comprensión preliminar, que es base de todo conocimiento, y
POLÍTICA es acrítica (sin análisis), porque las ciencias sólo pueden aclarar,
pero nunca probar ni negar la comprensión preliminar de la que
parten.
- La verdadera comprensión, trasciende el conocimiento, vuelve
siempre sobre los prejuicios y juicios que han precedido y guiado la
investigación estrictamente científica.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


TOTALITARISMO / DEMOCRACIA:
 Entiéndase al termino totalitarismo, no sólo una forma de
gobierno, sino en el alcance de sed de poder, de domino, y con ello la
restricción de la libertad de las personas.
 La pérdida de la capacidad en facultad del discurso, como elemento
COMPRENSIÓN conciliador para arribar a una solución consensuada de una
Y problemática, dando lugar a la inclusión del concepto de lucha en las
expresiones por tratar de obtener metas (supuestamente superiores
POLÍTICA para el ser humano), conlleva al adoctrinamiento que es un intento
de comprender, pero al no tener sólidas bases comprobables de
argumentación, no sólo no comprende sino que elimina cualquier
comprensión. Dando lugar, al ingreso de la violencia al plano político
para la resolución de conflictos.
 “El ser humano, ser flexible que en la sociedad se amolda a los
pensamientos y las impresiones de los demás, es capaz de conocer su
propia naturaleza, cuando alguien se la muestra, pero también es
capaz incluso de perder el sentido de ella cuando se la ocultan”.
Lic. Juan Carlos S. Argüello
El ser
Trata del humano,
Se basa estar se organiza
LA en el juntos, los políticame
POLÍTICA hecho de unos con nte a partir
la los otros de un caos
absoluto
pluralidad de los de las
diversos diferencias

• Se moldean cuerpos políticos tomando como referente a la familia, y se los entiende a imagen de
esta.

¿Qué es la • La familia une a los diversos por parentesco (sanguíneo), y por identificación de figuras
similares que se identifican las unas con las otras.
• Desde un punto práctico, la familia tiene su significado en que el mundo no ofrece refugio al

Política?
La
familia individuo. Por eso se fundan para albergue y fortificación

• La familia disuelve la variedad originaria y la igualdad de los seres humanos, en razón que el
Caracter parentesco suprime la cualidad de pluralidad.
ísticas • Contrario en la Política, en la cual, el ser humano se realiza con los mismos derechos que los más
de la diversos se garantizan. Lo que se conoce como igualdad jurídica, que es la igualdad de
familia circunstancias en los derechos de los individuos, donde no existen las excepciones y privilegios
con de unos sobre otros.
respecto
a la
Política.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


FAMILIA
GENS –Latin /
GENOS - Griego

RÉGIMEN
SOCIAL
ANTES DEL
ESTADO
TRIBU FRACTIA

Lic. Juan Carlos S. Argüello


RÉGIMEN
SOCIAL  FAMILIA -GENS / GENOS-:

ANTES DEL Su unión se basa en el parentesco , por línea sanguínea, “Grupo que

ESTADO se jacta de una descendencia en común, que deben ayudarse y


protegerse entre sí”.
La Familia

Lic. Juan Carlos S. Argüello


RÉGIMEN
SOCIAL  FRACTIA:

ANTES DEL “Grupo de gentes (5 a 6 GENS). Es una gens madre escindida en


ESTADO varias gens hijas (gentes), a las cuales servía de lazo de unión y

descendencia un antepasado en común”.


La Fractia

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 TRIBU:
“Grupo de fractias, las cuales estaban todos emparentados”
-Organización:
1) Autoridad Permanente, Consejo (Boule):
Estaba integrado por los jefes de la gens, en un principio, luego se introduce
RÉGIMEN la modalidad de individualidades selectas, entre esos jefes, dando un
SOCIAL principio como lo que posteriormente se conoce como aristocracia.
Convocaban al Ágora la votación de temas importantes. Cuando se estableció
ANTES DEL el ESTADO, fue el antecedente del Senado.
ESTADO 2) La Asamblea General del Pueblo, (Ágora):
Era convocada por el Boule para decidir en los asuntos importantes, cada
hombre podía tomar la palabra. El acuerdo se tomaba levantando la mano o
La Tribu por exclamación. En la creación del ESTADO, fue el antecedente para la
cámara baja.
3) Jefe Militar, (Basileus):
El cargo era por elección popular, no hereditario, pero podía postularse el hijo
o alguno de los hijos del jefe anterior. También tenia funciones judiciales y
religiosas, estás últimas era el representante supremo de la tribu.
Lic. Juan Carlos S. Argüello
1) División del trabajo, en el sistema productivo:
- Ciudad (industria)
- Campo

ESTADO 2) Creación de oficinas públicas para la protección de las industrias de la


ciudad.

ATENIENSE 3) Se crean circunscripciones territoriales (Naucrarias), para la para la


provisión de armas y tripulantes (flota). Se configuró la nueva
organización de grupos, que pasa del parentesco a la residencia local.
En tiempos de SOLÓN, se dividió a los ciudadanos en clases, con arreglo a
Consideraciones “su propiedad territorial y renta” = Propiedad privada.
* SOLÓN (630 al 560 a.c.): Poeta, estadista, y legislador ateniense.
4) Se crea una Fuerza Pública Armada, al servicio de la administración del
ESTADO.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 “ES AQUELLA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE BASE TERRITORIAL,
DOTADA PRÁCTICAMENTE DE PODER SOBERANO, QUE
ESTADO MEDIANTE LA CREACCIÓN E IMPOSICIÓN DE UN ORDEN
JURÍDICO, DETERMINA LAS CONDICIONES TENDIENTES A
DEFINICIÓN SATISFACER LAS EXIGENCIAS DEL BIEN COMÚN”. (Benigno
CONTEMPORÁNEA
Indarraz, 1986).

 “Es la nación jurídicamente y políticamente organizada”.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 El Estado es sin duda un concepto dual para definirlo, abarcados
por lo funcional y lo institucional, conteniendo (04) elementos
ESTADO 1.
principales,
Un conjunto diferenciado de instituciones y personal.
(Institucional).
2. Un área territorialmente demarcada, sobre la que actúa.
Aspectos (Institucional
institucionales y 3. Centralización, en el sentido de que las relaciones políticas
funcionales irradian del centro a la superficie.
(Funcional).
4. Un monopolio de dominación coactiva autoritaria, tiene el
monopolio de la Fuerza Pública”.
(Funcional)

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 Grupo humano asentado establemente en un territorio, este grupo


humano es lo que denominamos población y que políticamente se
ESTADO expresa en el concepto abstracto de pueblo, denotando un
indisoluble vínculo entre el territorio en el que está asentado con el
poder político que le da forma y el destino común que le confiere la
Partes integrativas. mística que hace posible precisamente esa unidad esencial. Teniendo
intrínsecamente una determinada base de cohesión, que permita su
identificación y su vida en común. Estas uniones sociales, resultan de
la compatibilidad que legitima su institución mediante ideas que, si
bien no son ni pueden ser uniformes, promueven, mediante la
posibilidad de coaligación (unirse, asociarse unos con otros para
conseguir un fin), la unidad de grupo.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 TERRITORIO:
Su existencia revela la importancia en la unión que tiene con las
restantes condiciones de existencia del Estado. “Es el espacio donde se
ESTADO asienta la población o el ámbito de que alcanza el poder o el límite de
su competencia”.
En términos de Geopolítica (Es la influencia de los factores
Partes geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo
político en la vida de los pueblos y Estados. Rudolf Kjellén, 1916.), se
integrativas. formula como trascendencia política del territorio, estudiando al
Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio,
desprendiéndolo de la concepción clásica de la geografía política en
que se estudia la tierra como habitación de las colectividades políticas;
alcanzando un sólido desarrollo mediante la determinación de las
influencias que los factores geográficos determinan sobre el curso de
los acontecimientos históricos, económicos, y sociales.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 PODER POLÍTICO SOBERANO:
Su importancia resulta del carácter unitario y de su imperium
jurisdiccional, al que se le adscribe la condición de soberanía.
El poder político como tal implica la fuerza capaz de establecer la
ESTADO cohesión del grupo social, estabilizando además de imponer un
determinado orden.
Es una fuerza social subordinante en un grupo humano, para imponer
Partes un orden destinado al bien común.
Como fuerza importa, asimismo, en la similitud con el concepto físico
integrativas. de la posibilidad de producir o modificar un movimiento. Por esto se ha
dicho que la fuerza es a la física lo que el poder a la política, en virtud
del elemento caracterizante que este fenómeno tiende en su relación
de la autoridad que manda y de los seres humanos que prestan su
asentimiento en la obediencia y sujeción a un orden establecido que es
fruto de la interacción humana, bien entendido sea, como todo
fenómeno de naturaleza espiritual y cultural, responde a una finalidad,
tal es realizar las condiciones para alcanzar el bien común.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 EL PODER DEL ESTADO, tiene dos acepciones:
1) Totalitaria (Autoritarismo)
El poder despótico de la élite estatal, el abanico de acciones que la élite
tiene facultad de emprender sin negociación rutinaria, institucional,
con grupos de la sociedad civil. Las variaciones históricas en dichos
poderes han sido tan inmensas que podemos fácilmente dejar de lado
ESTADO el espinoso problema de cómo los medimos concretamente. Los
poderes despóticos de muchos Estados históricos han sido
virtualmente ilimitados. El emperador chino, como Hijo del Sol,
«poseía» toda China y podía hacer lo que quisiera con cualquier
Poder individuo o grupo dentro de sus dominios. El emperador romano, sólo
un dios menor, adquirió poderes que también eran en principio
ilimitados fuera de un área restringida de asuntos nominalmente
controlados por el Senado. Algunos monarcas de la Europa de la Edad
Moderna también reivindicaron poderes absolutos, de origen divino
(aunque no fueran ellos mismos de origen divino). La contemporánea
élite soviética estatal/de partido, como «depositaria» de los intereses
de las masas, también posee abundante poder despótico (aunque a
veces estrictamente inconstitucional).
Lic. Juan Carlos S. Argüello
 2) Democrática:
El poder del Estado, en las democracias capitalistas de hoy, podemos denominarlo
poder infraestructural, la capacidad del Estado para penetrar realmente la sociedad
civil, y poner en ejecución logísticamente las decisiones políticas por todo el país.
Fuertemente desarrollada en todas las sociedades industriales.
Cuando hoy la gente en Occidente se queja del creciente poder del Estado, no
pueden referirse sensatamente a los poderes despóticos de la élite estatal misma,
ESTADO pues si acaso, éstos siguen aún disminuyendo. Al fin y al cabo, sólo hace cuarenta
años desde que se estableció plenamente el sufragio universal en varios de los
Estados capitalistas avanzados, y los derechos políticos básicos de grupos como las
minorías étnicas y las mujeres están aún aumentando. Pero la queja está más
Poder justamente elevada contra las intrusiones infraestructurales del Estado. Estos
poderes son ahora inmensos. El Estado puede evaluar y gravar nuestros salarios y
riqueza en su origen, sin nuestro consentimiento o el de nuestros vecinos o
parientes (algo que los Estados anteriores a 1850 nunca fueron capaces de hacer);
almacena y puede obtener de forma inmediata una ingente cantidad de
información sobre todos nosotros; puede imponer sus deseos en un solo día casi
por todo su dominio; su influencia en la economía general es enorme; incluso
proporciona directamente la subsistencia de casi todos nosotros (en funcionariado,
en pensiones, en ayudas familiares, etc.). El Estado penetra la vida diaria más de lo
que hizo cualquier Estado histórico. Su poder infraestructural se ha incrementado
enormemente.
Lic. Juan Carlos S. Argüello
 GOBIERNO:

“Conjunto de organizaciones (ministerios, empresas públicas,


hospitales, juzgados, escuelas, etc), que combinan recursos
GOBIERNO normativos, humanos, financieros, y tecnológicos, y los transforman
en políticas, programas públicos, en servicios, en productos, para
Desde la
atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus
Política Pública
comportamientos, satisfacer sus demandas, y en definitiva lograr
unos impactos, objetivos, sociales, políticos, y económicos”.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 “Las políticas públicas son el conjunto de
POLÍTICA objetivos, decisiones y acciones que lleva a
cabo un gobierno para solucionar los
PÚBLICA problemas que, en un momento determinado,
los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios” (Tamayo Saenz, 1997).

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 El proceso inicia cuando un gobierno o un

POLÍTICA directivo de gobierno detecta la existencia de


PÚBLICA un problema, que por su importancia merece su
atención y termina con la evaluación de los
Proceso
resultados que han tenido las acciones para
eliminar, mitigar, o variar ese problema.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


FORMACIÓN DE LA
AGENDA DE GOBIERNO

EFECTOS DE LA
POLÍTICA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA LEGITIMACIÓN DE LA
POLÍTICA POLÍTICA (PROGRAMAS)
FUTURO

CICLO DE LA
POLÍTICA
PÚBLICA.
LAS POSICIONES DE LA
ACCIONES DE LA POLÍTICA
POLÍTICA (METAS, FINES,
MEDIOS).

IMPLEMENTACIÓN DE
LA POLÍTICA

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 Paradigma de la Administración:
 Mandato – Político – Administradores –
Productos – Ciudadano
DISEÑO DE
UNA  Paradigma de la Eficiencia:

POLÍTICA  Políticos – Gerentes – Productores – Ciudadano


PÚBLICA
 Paradigma del Consumidor:
 Políticos – Gerentes – Productores – Clientes

Lic. Juan Carlos S. Argüello


“PERMANECE IGUAL EN EL
POLÍTICA DE TIEMPO, Y SUS CAMBIOS
ESTADO,
Principal
ESTRUCTURALES RESPONDEN
característica. A CAMBIOS EN LA
CONSTITUCIÓN”.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


FORMULACIÓN
DE LOS
PROBLEMAS

PLANIFICACIÓN
DE UNA DEFINICIÓN
POLÍTICA

ESTRATEGIAS
DE
RESPUESTAS

Lic. Juan Carlos S. Argüello


PLANIFICACIÓN PLANTEO
DEFINICIÓN
DISEÑO
EXPLICACIÓN
CREATIVO INNOVADOR
DE UNA DEL
DE
DE
DE
OBJETIVOS CONCEPTOS
POLÍTICA PROBLEMA OPCIONES

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 El gobierno, es el centro desde el cual se constituye el poder
político, lleva a cabo las decisiones que toma el poder Estatal y
puede ser nacional, regional o local.
 El Estado es la organización política de la sociedad, mientras que
el gobierno tiene como objetivo lograr el cumplimiento de
los FINES DEL ESTADO.

POLÍTICA DE  POLÍTICA DE GOBIERNO:


GOBIERNO  Se la define como las acciones y actividades del decisor
gubernamental, con contenido de legitimidad y legalidad, a fin de
satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad, en base a una
agenda de gobierno programada.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


1.Tres enfoques para la toma de decisiones

Pensar Primero Ver Primero Hacer Primero


Tareas Tareas Tareas Manuales
intelectuales Creativas

Destaca las cualidades Destaca las Destaca las


de: cualidades de: cualidades de:
MÉTODO DE a. La ciencia, a. El arte, a. Los oficios,
b. La Planificación, b. La concepción, b. Los
LOS CASOS. c. La Programación, c. La imaginación, emprendimientos
d. Lo verbal. d. Lo Visual, c. El aprendizaje,
e. Las ideas. d. Lo visceral,
e. Las experiencias.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


1.Cuando conviene cada caso

Pensar Primero Ver Primero Hacer Primero

a. El tema está a. Es necesario a. La situación es


claro. combinar muchos nueva y confusa.
b. Los datos son elementos en b. Se interponen
soluciones
confiables. complicadas
MÉTODO DE creativas.
c. El contexto es b. El compromiso con especificaciones.
LOS CASOS. estructurado.
d. Las ideas pueden
esas soluciones es c. Unas simples
reglas de relación
clave.
apreciarse. c. La comunicación pueden ayudar a
e. La disciplina más allá de los la gente a
puede aplicarse. límites es esencial avanzar.
(desarrollo de
nuevos productos).

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 1) Lea el caso con cuidado. Por lo general, el caso relatado se toma de la vida real. Puede
contener hechos y opiniones disparatados que escondan o camuflen hechos verdaderos.
 2) Reúna los hechos. Es conveniente poner por escrito los principales hechos para no
confiar exclusivamente en la memoria. Tenga en cuenta opiniones, rumores o sentimientos,
y júntelos con los hechos objetivos, pero señálelos como elementos subjetivos. Al final,
verifique si están reunidos los hechos principales del caso.
 3) Evalúe los hechos. Determine la importancia relativa de los hechos reunidos y deseche
los que no sean relevantes para el caso. Indique los hechos más importantes y los menos
importantes, mediante un sistema de señales o indicadores.

MÉTODO DE  4) Defina el problema. Ésta es la parte más difícil de método. Asegúrese de que comprendió
el caso y de que consiguió plantear el problema y las consecuencias que de él podrían
LOS CASOS, derivarse. Tenga cuidado, pues una definición errada del problema podría conducirlo por
caminos muy diferentes.
 5) Establezca alternativas de solución para el problema. No busque una solución rápida
sino diversas soluciones fundamentadas en los hechos. Escriba todas las alternativas de
Etapas. solución y sus posibles consecuencias en el presente y en el futuro de la organización.
 6) Escoja la alternativa de solución más adecuada. Tome una decisión: escoja la
alternativa más adecuada teniendo en cuenta la situación implicada. Asegúrese de saber por
qué escogió esta solución. Verifique si su decisión se apoya en sus prejuicios, sentimientos o
en su experiencia, o si se basa sólo en los hechos presentados en el caso.
 7) Prepare un plan de acción. A la luz de los hechos, prepare un plan para ejecutar la
solución escogida. Considere a la organización como una totalidad y tenga en cuenta los
otros departamentos, si el caso los involucra. Procure ser didáctico al exponerlo ante los
colegas de la clase.
Lic. Juan Carlos S. Argüello
Se establece la causa común del origen del estado, que es la de
proveer el ámbito y circunstancias necesarias para satisfacer las
necesidades primarias y secundarias de sus integrantes, en
LA condiciones de protección ante factores externos que perjudiquen
esa realidad. La forma de gobierno que adopte el estado, tiene
SEGURIDAD como objeto disponer una organización que se traduzca en un
ordenamiento, sin afectar la libertad del ser humano en su
COMO interacción con el medio en que se desenvuelve (estado
democrático), que haga posible la concreción de ese bien común.
POLÍTICA El gobierno a su vez debe llevar a cabo las políticas públicas,
PÚBLICA. proyectadas al público en general y particular, tendientes a producir
el efecto deseado entrando en el buscado “bienestar” común;
ingresando con esta perspectiva al tema de la gobernabilidad.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


La gobernabilidad se ha tornado actualmente para los regímenes
democráticos en un desafío cada vez más complejo dado que la
LA misma es la capacidad de un gobierno de ejercer dos condiciones
esenciales que son la legitimidad (La legitimidad política se
SEGURIDAD relaciona con el apoyo (Easton), el consentimiento y aceptación de
COMO la ciudadanía sobre un orden político dado y sobre la acción de las
instituciones políticas), y la eficacia (cumplir fehacientemente y en
POLÍTICA su totalidad las metas asumidas) ,de su gestión para establecer su
estabilidad en el tiempo a la vez que garantiza el orden social.
PÚBLICA. Lo expresado hasta el momento nos hace deducir, en propia
concepción, que la seguridad pública es un instrumento que
diagrama el estado a través del poder político, elegido por la
ciudadanía en un ámbito democrático, para lograr mediante la
gobernabilidad su estabilidad en el tiempo, sin afectar los
derechos de las personas.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


El nuevo enfoque de la seguridad surgido en la década del noventa
para el ámbito circunscripto a América Latina y el Caribe, en el seno
de las Naciones Unidas, concretamente en lo expresado en el
informe las nuevas dimensiones de la seguridad humana (PNUD-
LA 1994), expresa a la misma como parte del desarrollo humano a
través de una mirada enfocada a la preservación del individuo, en el
SEGURIDAD respeto de sus derechos como articulación para su evolución; en
contraste con la anterior postura de la seguridad estatal en general
COMO como el cuidado del colectivo abstracto por encima de los derechos
del individuo, planteándose en este paradigma la tensión de
POLÍTICA transición en la aplicabilidad de los modelos policiales que describen
PÚBLICA. en su operación desde una concepción militarista hasta los
denominados comunitarios, en la percepción de un principio de
dualidad que genera, entre otras situaciones, la fricción de
intervención de actores no tradicionales de índole tanto privada
como pública en una diferente dimensión social en la cesación y
prevención del delito.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 . En contracara ciertamente los sistemas organizacionales que el
estado tradicional emplea en la cuestión de la contención de
LA conductas trasgresoras no escapan a esta realidad, muy por el
contrario sus estructuras formadas en una extensa tradición de la
SEGURIDAD anterior doctrina de seguridad del estado experimentan
modificaciones que en variadas oportunidades adolecen de una
COMO planificación realista del fenómeno, cuya resultante es un proceso
POLÍTICA de experimentación reciclable en el cual se crean dualidades
irreconciliables como los preceptos policía militarizada – policía
PÚBLICA. comunitaria, poder judicial garantista – poder judicial no
garantista, política de seguridad – política social (BARATTA -
2004), entre otros.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


MINISTERIO
SEGURIDAD DE LA
NACIÓN

SISTEMA DE
SEGURIDAD CONSEJO DE
SEGURIDAD
PÚBLICA, INTERIOR

Geopolítica.
SISTEMA NACIONAL
DE INFORMACIÓN MINISTERIOS DE
CRIMINAL SEGURIDAD SECRETARÍAS DE
PROVINCIALES SEGURIDAD
PROVINCIALES

Lic. Juan Carlos S. Argüello


INSTITUCIONES DECONTROL
FEDERALES, F.F.S.S.

PERMANTE DEL ESTADO


Gendarmería
Prefectura
Policía Federal
Policía de Seguridad Aeroportuaria
Servicio Penitenciario Federal

SISTEMA DE PROVINCIALES,
SEGURIDAD Policía de la Ciudad

PÚBLICA,
Policías Provinciales
Servicios Penitenciarios

Geopolítica.
GOBIERNO LOCAL
Entes Seguridad Ciudadana

Lic. Juan Carlos S. Argüello


• Direcciones de
CONTEXTO
POLÍTICO
Prestadores de
ADMINISTRATIVO
Seguridad
Privada
INDUSTRIA
DE LA • SEGURIDAD
SEGURIDAD TIPOLOGÍA
FÍSICA
PRIVADA, • SEGURIDAD
ELECTRÓNICA
RASGOS
DISTINTIVOS. • LEY, SON
NORMATIVA
AUXILIARES DE
LA SEGURIDAD
PÚBLICA.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


• Fuertes incrementos de las tasas de criminalidad -en particular de los delitos violentos- y del
sentimiento de inseguridad ante el delito constituyen un motivo de honda preocupación en casi todos
ORI los países de América Latina, cuyos ciudadanos expresan además su insatisfacción con respecto a la
respuesta estatal ante el fenómeno delictivo.
GE
N
• Se produjeron estudios sobre la criminalidad, el funcionamiento del sistema penal y la eficacia de las
medidas preventivas y represivas pensadas para el tratamiento del delito; estos estudios mostraron la
PARTICIPACIÓN ineficiencia de los modelos “clásicos” citados para resolver el problema. Surgieron entonces nuevos
enfoques, sobre todo en materia policial y preventiva, cuya aplicación se ha traducido en
disminuciones -a veces sensibles- de las tasas delincuenciales y del sentimiento de inseguridad, así
COMUNITARIA, PR como en una mejor imagen de las instituciones involucradas en la reacción oficial frente al delito. Una
de sus principales características ha sido -y sigue siendo- además la participación de la comunidad en
OCE
CONTEXTO
la identificación y aplicación de las acciones orientadas a la solución de un problema tan preocupante.

SO
GENERAL • Escasas experiencias nacionales o locales, sobre todo debidamente planteadas y evaluadas;
• Una bibliografía sobre el tema cada vez más abundante pero repetitiva y dispersa (por lo que no suele ser
conocida por el conjunto de especialistas de la región);
• Persistencia de la costumbre de adoptar modelos foráneos, sobre todo estadounidenses, sin tomar en cuenta su
valor y las realidades propias;
• Las dificultades para superar la contradicción entre nuevas legislaciones penales de tipo garantista y las

DES tendencias represivas de la población;


• Los obstáculos con que aún se enfrentan numerosos países del área en el proceso de transición a la democracia,

AFI iniciado a principios de los años 80;


• Las tendencias recientes en materia política y económica (globalización, descentralización, regionalización,

OS libre mercado) que, por su impacto sobre la problemática de la seguridad ciudadana, imponen una reflexión
sobre el papel del Estado en este campo; y
• La ausencia de políticas estatales integrales en la materia.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 la mayoría de las medidas de carácter social no tienen
necesariamente como objetivo principal reducir la delincuencia
sino mejorar las condiciones generales de vida de la población
mediante la instauración de programas de ayuda social, por lo que
su esperado efecto sobre la evolución de las tasas de criminalidad,
al resultar de acciones con metas más amplias, nunca será directo
sino inducido.
 la necesidad de revisar el clásico tema de las “causas” de la
APORTE delincuencia, con respecto al cual ciertos especialistas consideran
COMUNITARIO que este término debe interpretarse en el sentido amplio de todo
lo que puede influir en la probabilidad de comisión de un delito,
debiendo distinguirse entre las causas próximas (los factores
directamente relacionados con un hecho delictivo, tales como
determinadas circunstancias que favorecen la comisión de un
delito con provecho y sin excesivo riesgo) y lejanas (los factores
que sólo ejercen una influencia indirecta y a largo plazo en la
aparición de un delito, por ejemplo, la familia, el empleo, la
vivienda, la salud, etc.) de la delincuencia.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


CONDUCCIÓN  ACTORES TRADICIONALES:

POLÍTICA DE  -Legislador, promulgación de nuevas leyes penales y códigos


procesales
LA  -Poder Judicial, esfuerzos para garantizar su independencia,
SEGURIDAD modernización y eficiencia, la adopción de una carrera judicial.
 -Policía, la búsqueda de profesionalismo de la institución policial y
PÚBLICA, su apertura hacia la sociedad civil.
otros actores  -Sistema Penitenciario, ha sido siempre el más deteriorado y
descuidado por los gobiernos, encarándose su posible reforma
y sus aportes. únicamente cuando ocurren hechos de gran gravedad (por
ejemplo, motines con muertes, lesiones o incendios).

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 ACTORES NUEVOS:
 -Gobierno, conscientes de la importancia social del tema, numerosos
CONDUCCIÓN gobiernos de la región han elaborado en los últimos años políticas en
materia de seguridad ciudadana. Sin embargo, algunas experiencias
POLÍTICA DE recientes muestran que esta decisión implica ciertos riesgos y, más bien
que una seria voluntad de resolver un problema importante, suele
LA implicar actitudes coyunturales, oportunistas y demagógicas.

SEGURIDAD  -Sociedad Civil, la importancia de la participación comunitaria en sus


estructuras políticas, económicas y sociales. También se manifiesta esta
PÚBLICA, importancia en la administración de justicia, especialmente en el sector
penal, adoptando dos formas principales: 1) indirectamente, mediante
otros actores y una labor de información, sensibilización y educación del público, y a
través de la participación de los ciudadanos en la elaboración de
sus aportes. políticas penales o en el estudio del funcionamiento de dicho sistema
(por ejemplo, actuando como grupos de opinión y/o presión en los
parlamentos. 2) directamente, gracias a su intervención en los diversos
subsectores que lo conforman o en los distintos momentos de su
funcionamiento (prevención del delito, conciliación entre el infractor y
su víctima, sanciones comunitarias alternativas a la prisión.
Lic. Juan Carlos S. Argüello
 ACTORES NUEVOS:
 -Los expertos, El desarrollo de programas de seguridad ciudadana,
CONDUCCIÓN ha dado lugar al surgimiento de expertos en la materia. Ya sea del
ámbito académico, ministerial, y agencias privadas. Entre los
POLÍTICA DE cuales se encuentran los nuevos profesionales de la seguridad, que
actúan directamente en el cumplimiento de la ley, por ej:
LA trabajadores sociales, mediadores de conflictos, acompañantes
SEGURIDAD para el cumplimiento de medidas alternativas a prisión, etc.
 - Cooperación internacional, Con una constante participación, con
PÚBLICA, fondos considerables en materia de seguridad ciudadana,
otros actores y podemos nombrar; Asociación Sueca de desarrollo internacional,
la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional, Banco
sus aportes. Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), entre
otros.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 Una política estatal de seguridad ciudadana debe intentar
armonizar dos objetivos -aparentemente contradictorios- de la
ENFOQUES acción oficial: la protección de la sociedad, mediante la aplicación
de reglas que hagan posible el descubrimiento rápido, el juicio y
DE LA eventualmente la sanción o el tratamiento de los infractores de la
ley penal, y el amparo y promoción de los derechos y libertades
SEGURIDAD fundamentales de todos los ciudadanos (incluidos los imputados),
sin cuyo respeto no puede hablarse de una verdadera justicia en
CIUDADANA. un estado de derecho.

Lic. Juan Carlos S. Argüello


 Garantizar la seguridad de los miembros de una comunidad, el
ESTADO es el único garante.
 Una política de seguridad ciudadana debe inscribirse en el marco de
las políticas generales del Estado.
 Las políticas y estrategias en el sector deben apuntar a la reducción
de los principales factores de riesgo asociados a la criminalidad y ser
SEGURIDAD más proactivas que reactivas.
 Las políticas deben elaborarse y aplicarse sobre todo en el plano
CIUDADANA, local, privilegiando los centros urbanos. Sin embargo, para evitar
Principios incoherencias es indispensable una coordinación en el plano
nacional.
Rectores.  Deben basarse en un proceso riguroso que tenga en cuenta los
siguientes elementos: la determinación de sus objetivos, la
identificación de los principales factores de riesgo y sus causas, el
establecimiento de planes de acción, su implementación conjunta y
coordinada, su monitoreo y evaluación, y la amplia comunicación de
los resultados obtenidos.
 Buscar modelos que, por presentar costos económicos
relativamente bajos, puedan ser asumidos por los propios países.
Lic. Juan Carlos S. Argüello

También podría gustarte