Está en la página 1de 13

VALORACIÓN DEL ADULTO

MAYOR POR ÁREAS


FISIOLÓGICAS Y SOCIALES
ESTE EQUIPO LO CONFORMAN LOS ESTUDIANTES
OSCAR MARTÍNEZ SÁNCHEZ
DANIELA CAMPA LÓPEZ
DIEGO ARMANDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
VALORACIÓN GERIÁTRICA
.
CONCEPTO

• Una evaluación geriátrica es una


herramienta que los médicos utilizan para
evaluar la salud y el bienestar de una
persona. Analiza su función física,
nutrición, otras afecciones médicas, salud
mental y cuánto apoyo social tiene en su
hogar.
OBJETIVOS

• La Valoración Geronto-geriátrica permitirá


identificar a los adultos mayores con alto
riesgo de declinación funcional,
morbilidad, y mortalidad, para otorgar un
plan de intervenciones no farmacológicas
y una prescripción razonada, así como
una referencia oportuna a grupos de
activación física, recreativa, artístico- etc
CARACTERISTICAS
.
INTERDISCIPLINARIAS

• La valoración geriátrica interdisciplinaria es un proceso integral y colaborativo que tiene como


objetivo evaluar de manera exhaustiva las necesidades, capacidades y condiciones de salud de una
persona mayor. Este enfoque implica la participación de varios profesionales de la salud y disciplinas
para obtener una visión completa de la situación del paciente y proporcionar un plan de atención
adecuado.
1.Equipo interdisciplinario: Involucra a profesionales de diversas disciplinas, como médicos,
enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos y otros
especialistas según las necesidades individuales del paciente.
2.Evaluación global: Se lleva a cabo una evaluación completa de la salud física, mental, funcional y
social del paciente.
MULTIDIMENSIONAL
• La valoración geriátrica multidimensional es un enfoque integral que implica la evaluación de diversos aspectos relacionados con la salud y el bienestar de
las personas mayores.
1. Evaluación médica: Incluye la revisión de la historia clínica, evaluación de enfermedades crónicas, medicamentos, y exámenes físicos para comprender el
estado de salud general y la presencia de condiciones médicas específicas.
2. Evaluación funcional: Se evalúa la capacidad funcional del individuo para llevar a cabo actividades diarias básicas (como vestirse, bañarse, comer) e
instrumentales (como manejar las finanzas, hacer compras), identificando posibles limitaciones y dependencias.
3. Evaluación cognitiva: Evalúa la función cognitiva y la presencia de problemas cognitivos como la demencia. Esto puede incluir pruebas cognitivas
específicas, entrevistas y observaciones.
4. Evaluación nutricional: Se analiza el estado nutricional del individuo, asegurándose de que reciba una nutrición adecuada y abordando cualquier problema
de malnutrición.
5. Evaluación emocional y psicosocial: Examina la salud mental, el bienestar emocional y la calidad de vida del individuo. Se consideran factores como la
depresión, la ansiedad, el apoyo social y la adaptación a cambios de vida.
6. Evaluación del entorno y vivienda: Analiza las condiciones del entorno en el que vive la persona mayor, identificando posibles barreras o riesgos para la
seguridad y proponiendo adaptaciones según sea necesario.
7. Evaluación de la movilidad y riesgo de caídas: Se evalúa la capacidad de movilidad, equilibrio y coordinación, identificando factores de riesgo de caídas
y proponiendo intervenciones para prevenirlas.
8. Evaluación de la medicación: Revisa la lista de medicamentos que toma el individuo, identificando posibles interacciones, efectos secundarios y
asegurándose de que esté recibiendo la medicación adecuada.
ÁREAS QUE
COMPRENDE

•.
BIOLÓGICA

• Gerontología biológica o experimental o del envejecimiento: Pretende


conocer tanto los mecanismos del envejecimiento como su etiopatogenia. En
el objetivo de retardar el envejecimiento, ocupa un lugar destacado la
gerontología biológica preventiva
PSICOLÓGICA

• La Psicología Geriátrica es la rama especializada en el estudio de la


ancianidad y en los problemas asociados al proceso de envejecimiento. De
acuerdo con los últimos datos aportados por el INE (Instituto de Nacional de
Estadística), un 19,1 % de nuestra población supera los 65 años de edad.
SOCIAL

• consiste en el estudio de la vejez (como proceso y experiencia vital)


mediante herramientas provenientes de la sociología, economía, psicología,
biología, entre otras.
FUNCIONAL

• La valoración funcional es uno de los pilares de la valoración geriátrica


integral (VGI) y consiste en el estudio de las capacidades físicas del anciano
en todo su espectro, desde las tareas motoras más simples y su capacidad de
autocuidado hasta el ejercicio y la independencia en el medio ambiente.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte