Está en la página 1de 64

Ingeniera Sanitaria

INGENIERÍA
SANITARIA
SESION 7
TRATAMIENTO DE AGUA
Mg. ING. DEIMER IVAN AVILA ARMAS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que integran los sistemas hidráulicos rurales son las siguientes:

Sistema de Agua Potable:


 Captación,

 Línea de conducción,

 Regularización,
Línea
de
alimentación,
 Red de distribución
y obras conexas o
complementarias;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que integran


los sistemas hidráulicos
urbanos son las
siguientes:
•Sistema de Agua Potable:
• Captación
• Línea de conducción
• Tratamiento de
potabilización
• Regularización,
Línea
de alimentación,
• Red de
distribución y
obras conexas o
complementarias;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:

Sistema de Alcantarillado:
 Red de atarjeas,

 Subcolectores,

 Colectores,

 Emisor,

 Tratamiento de aguas
residuales
y Sitio de vertido;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
TRATAMIENTO DE AGUA

1.0 GENERALIDADES
• La potabilización del agua tiene por objeto
brindar agua apta para el consumo humano a la
población beneficiaria entendiéndose como que
cumple con los parámetros indicados en el D.S.
031-2010-SA, con la finalidad de garantizar su
inocuidad, prevenir los factores de riesgos
sanitarios, así como proteger y promover la salud
y bienestar de la población.
• Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua y establecen Disposiciones Complementarias
DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
TRATAMIENTO DE AGUA

• Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Agua y establecen Disposiciones Complementarias
DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.1 Introducción al Tratamiento de AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

Objetivos principales de una planta potabilizadora:

1. Proporcionar agua segura para el consumo humano

2. Estéticamente aceptable

3. Económica

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

TURBIDEZ:
La turbidez es una medida de la claridad o transparencia del agua. Indica la cantidad de partículas
suspendidas en el agua, como sedimentos, arcilla, materia orgánica y microorganismos, que pueden
afectar su apariencia visual. La turbidez se mide generalmente en unidades nefelométricas de turbidez
(UNT) o en unidades de turbidez (UT), utilizando un instrumento llamado turbidímetro.

COLOR:
El color puede ser causado por varios factores, como la presencia de materia orgánica, minerales,
productos químicos, sedimentos o microorganismos. Por ejemplo, el color amarillento o marrón en el
agua puede ser indicativo de la presencia de taninos orgánicos provenientes de la descomposición de
hojas y vegetación en fuentes naturales de agua. Asimismo, la presencia de metales como el hierro o el
manganeso en concentraciones altas puede dar lugar a un color amarillo, naranja o marrón.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
DETERMINACION DE TIPO DE TRATAMIENTO

El tratamiento mínimo para cada tipo de agua es


ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA EN LA FUENTE
el siguiente:
Tipo I: Aguas subterráneas o superficiales provenientes
Tipo I: Desinfección(CLORACION)
de cuencas, con características básicas definidas en el
cuadro 1 y demás características que satisfagan los
Tipo II-A: Desinfección y además:
patronesde potabilidad.
a)Decantación simple para aguas que contienen
sólidos sedimentables, cuando pormedio de este
Tipo II-A: Aguas subterráneas o superficiales
proceso suscaracterísticas cumplen los patrones
provenientes de cuencas, concaracterísticas básicas
de potabilidad, o
definidas en el CuadroN°1 y que cumplan los patrones
b)Filtración, precedida o node decantación para
depotabilidad mediante un proceso de tratamiento
aguas cuya turbiedad natural,medida a la entrada
que no exija coagulación.
del filtro lento, es siempre inferior a 40 unidades
nefelométricas de turbiedad(UNT), siempre que
Tipo II-B: Aguas superficiales provenientes de
sea de origen coloidal, y el color permanente
cuencas,con características básicasdefinidas en el
siempre sea inferior a 40 unidades de color
cuadro 1 y que exijan coagulación para poder cumplir
verdadero, referidas alpatrón de platino cobalto.
con los patrones de potabilidad.
Tipo II-B: Coagulación, seguida o no de
decantación, filtraciónen filtros rápidos
ydesinfección.

NORMA OS.020PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA PARACONSUMO HUMANO
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

1.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROCESOS


Tabla 1 Selección del proceso de tratamiento del agua para consumo
humano NORMA OS.020 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO-RNE
LIMITES DE CALIDAD DEL AGUA CRUDA
ALTERNATIVAS
80% DEL TIEMPO ESPORADICAMENTE
T₀≤ 20 UT
Filtro lento (F.L.) solamente T₀ Max ≤ 100 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 60 UT
F.L.+ prefiltro de grava (P.G.) T₀ Max ≤ 150 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 200 UT
F.L.+ P.G.+ sedimentador (S) T₀ Max ≤ 500 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 200 UT
F.L.+ P.G.+ S+ presedimentador T₀ Max ≤ 1000 UT
C₀≤ 40 UC

T0= Turbiedad del agua cruda presente el 80% del tiempo


C0= color del agua cruda presente el 80% del tiempo
T0Max= Turbiedad máxima del agua cruda, considerando que este valor se presenta por lapsos cortos de
minutos u horas en alguna eventualidad climática o natural.

Cualquiera de las 04 alternativas señaladas anteriormente puede ser complementada por un desarenador si
esta contiene arenas. Adicionalmente, y en forma obligatoria, se deberá incluir Cerco Perimétrico y Lechos de
Secado de Lodos. Este último solo para las tres últimas alternativas.
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Alternativas de pretratamiento de acuerdo a la


calidad del aguacruda para plantas de Filtración
lenta

Análisis de la calidad del agua de la fuente


Los análisis requeridos para la selección de un sistema de tratamiento deben
basarse,como mínimo, en los siguientes parámetros básicos de calidad del agua.
-E. Coli, se aceptan como alternativa las bacterias coliformes fecales.
-Turbiedad.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

PLANTAS CONVENCIONALES

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3 Definición de
principales
procesos unitarios:
Desarenador, filtro
lento, PRE
FILTRO DE
GRAVA,
SEDIMENTADO
R, AIREACION.

https://www.youtube.com/watch?v=H1yrvq8ww9U

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.1 UNIDADES DE TRATAMIENTO: DESARENADOR


La función del desarenador es separar del agua cruda las arenas y partículas gruesas en
suspensión, con la finalidad de evitar que se produzcan depósitos en las tuberías de
conducción y en general evitar la sobrecarga de arena en los procesos posteriores de
tratamiento. El desarenador normalmente remueve partículas en suspensión gruesa y
arena, con tamaños superiores a 0,2 mm.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
1.3.1 UNIDADES DE TRATAMIENTO: DESARENADOR

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO: SEDIMENTADOR


Normalmente, el sedimentador remueve partículas en suspensión gruesa y arena,
inferiores a 0,2 mm y superiores a 0,05 mm. En la tabla siguiente se muestra los
parámetros de diseños para un sedimentador.
La turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 UNT y preferiblemente de 20 UNT

Parámetros Unidades Valores Óptimos


Obtenidos
1 Tasa de m3/m2.d 2,79 a 7,30 2 -10
sedimentación
(qs)
2 Periodo de horas 7,76 a 3,30 3a6
retención (To)
3 Tasa de L/s.m 0,15 a 0,45 1,3 a 3,0
recolección agua
sedimentada (qr)

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO: SEDIMENTADOR

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO: SEDIMENTADOR

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO: SEDIMENTADOR

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO: SEDIMENTADOR

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.3 UNIDADES DE TRATAMIENTO: AIREACION


Proceso mediante el cual el agua es puesta en contacto íntimo con el aire, para:
- Transferir oxígeno al agua para aumentar el OD
- Disminuir la concentración de CO2
- Disminuir la concentración de H2S
- Remover gases como metano, cloro y amoniaco
- Oxidar hierro y manganeso
- Remover compuestos orgánicos volátiles
- Remover sustancias volátiles productoras de olores y sabores.

Será utilizada cuando no exista la posibilidad de usar otra


fuente que no sea aguas subterráneas y la calidad del agua
presente Hierro (Fe) y Manganeso (Mn) hasta 1,5 mg/l de
Fe+Mn, podrá ser tratada.
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

1.3.4 UNIDADES DE TRATAMIENTO: PREFILTRO DE GRAVA

Son utilizados para disminuir la carga de material en suspensión antes de la filtración


lenta en arena.
Los pre filtros como unidades independientes pueden asumir dos funciones:
- Como proceso de remoción exclusivamente físico para atenuar altas
turbiedades. En este caso operan con velocidades altas y carreras cortas entre 1,00 y
0,60 m/h.
- Como proceso físico y biológico, como único tratamiento. En este caso la
unidad opera con velocidades bajas y carreras largas entre 0,80 y 0,10 m/h.

- Se pueden tratar turbiedades medias de 100 a 400 UNT con límites


máximos de 500 a 600 UNT.
- En todos los casos la altura de la grava es de 50 cm.
- La graduación del tamaño de la grava en cada cámara es la siguiente
Câmara 1, grava de 3,0 a 4,0 cm
Câmara 2, grava de 1,5 a 3,0 cm
Cámara 3, grava de 1,0 a 1,5
-
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

1.3.4 UNIDADES DE TRATAMIENTO: PREFILTRO DE GRAVA

La turbiedad del agua


cruda o sedimentada
del afluente deberá
ser inferior a 300 UNT
o, como máximo, de
400 UNT.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.4 UNIDADES DE TRATAMIENTO: PREFILTRO DE GRAVA

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.4 UNIDADES DE TRATAMIENTO: PREFILTRO DE GRAVA

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO LENTO


La filtración lenta en arena, es el tipo tratamiento del agua más antiguo y eficiente
utilizado por la humanidad. Simula el proceso de purificación del agua que se da en la
naturaleza, al atravesar el agua de lluvia las capas de la corteza terrestre, hasta
encontrar los acuíferos o ríos subterráneos.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO LENTO


La filtración lenta en arena, es el tipo tratamiento del agua más antiguo y eficiente
utilizado por la humanidad. Simula el proceso de purificación del agua que se da en la
naturaleza, al atravesar el agua de lluvia las capas de la corteza terrestre, hasta
encontrar los acuíferos o ríos subterráneos.

La turbiedad del agua


cruda, sedimentada o
prefiltrada del afluente
deberá ser inferior a 50
UNT, se podrán aceptar
picos de turbiedad no
mayores de 100 UNT por
pocas horas (no más de 4
horas).

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO LENTO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO LENTO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO


LENTO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

1.3.5 UNIDADES DE TRATAMIENTO: FILTRO LENTO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
1.3.6 UNIDADES DE TRATAMIENTO: LECHO DE SECADO
Las unidades productoras de lodos son los sedimentadores, prefiltros y la unidad de
lavado de arena. En las celdas de secado se trata de separar la parte liquida de la sólida,
para disponer el efluente líquido a un curso de agua o sistema de alcantarillado y los
sólidos secos para ser usados con fines agrícolas o de construcción.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
SEDIMENTADOR Y
PREFILTROS

Separar del agua cruda


partículas en suspensión
superiores a 0.05 mm
Efluente ≤ 50 UNT
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria
5.5 PREFILTROS DE GRAVA

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
RESERVORIOS

• Compensar las variaciones durante el dia(V


regulación)
• Mantener las presiones de servicio de la
red.
• Mantener almacenado cierta cantidad de
agua para emergencias (incendios, fallas de
bombas, etc) Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria
FUNCIONES DE UN RESERVORIO:
• Regula la variación de consumo en el sistema de distribución, siendo el consumo
variable durante el día, cuando el consumo es menor a la producción de agua el
exceso se almacena en el reservorio, y cuando el consumo es mayor a la
producción el reservorio contribuye al servicio con el agua que tiene almacenada.
• El reservorio tiene un volumen de agua destinado a combatir lo incendios cuando
se presenten en el sistema de distribución.
• El reservorio tiene un volumen de agua para contribuir a solucionar temporalmente
las situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de producción,
dependiendo del tiempo que dure la situación de emergencia el servicio se puede
dar en forma normal restringida.
• El reservorio en la ubicación que este con respecto a su zona de servicio, le dará
presiones dentro de un rango de presión mínima y presión máxima.
• Una zona que no tiene buena presión, la construcción de reservorio para
abastecer a dicha zona le mejora las presiones de servicio.
• Los equipos de bombeo deben tener un solo punto de operación, caudal de
bombeo y altura dinámica, esto se consigue cuando se bombea a un reservorio, el
bombeo a una red de distribución origina un cambio del punto de operación y por
consiguiente un disminución de la vida útil del equipo de bombeo.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
UBICACIÓN DE RESERVORIO

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes.


• En el primer caso se alimentan directamente dela captación, pudiendo ser por
gravedad obombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la
población.
•En elsegundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan porque la entrada y la salidadel agua se hacen por el mismo tubo.
•Considerando la topografía del terreno y laubicación de la fuente de agua, en la
mayoría de los proyectos deagua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad.
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

UBICACIÓN
DE
RESERVORIO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

CAPACIDAD DE RESERVORIO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
CAPACIDAD DE RESERVORIO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Determinación del volumen de regulación


Los reservorios deben permitir que las demandas máximas que se producen en el
consumo sean satisfechas cabalmente, al igual que cualquier variación en los
consumos registrados en las 24 horas del día, proveyendo presiones adecuadas en la
red de distribution.
Los reservorios tienen la función de almacenar el agua sobrante cuando el caudal de
consumo sea menor que el de abastecimiento y aportar la diferencia entre ambos
cuando sea mayor el de consumo.
La capacidad así requerida se denominará de regulación o de capacidad mínima.
El volumen de regulación es el menor volumen de un reservorio que permite regular
las variaciones de consumo producidas durante el día, en las horas de menor
consumo el exceso de producción se almacena en el reservorio y en las horas de
mayor consumo el volumen almacenado en el reservorio contribuye a satisfacer
la demanda de la población.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

a) Método basado en la curva de consumo

Para determinar la capacidad mínima de un reservorio elevado mediante estemétodo, se precisa


disponer de datos suficientes sobre las variaciones de consumo horariasy diarias de la población del
proyecto o de una comunidad que presente característicassemejantes en términos de
desenvolvimiento socio-económico, hábitos de población, climay aspectos técnicos del sistema.
Asimismo, debe conocerse o fijarse el régimen de alimentación del reservorio:continúo o
discontinuo, número de horas de bombeo, caudal de bombeo, etc.
El método consiste en graficar las curvas del caudal horario de consumo y del caudal de
abastecimiento para el día más desfavorable o de mayor consumo. Determinar en este gráfico las
diferencias en cada intervalo entre los volúmenes aportados y consumidos. La máxima diferencia
será la capacidad teórica del reservorio (véanse figuras 2 y 3)

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
a) Método basado en la curva de consumo

Esta capacidad puede ser determinada también con la ayuda del diagrama de masaso curva de consumos
acumulados construida sobre la base de la curva de caudales horariosde consumo, tal como se muestra en la
figura 4. En este diagrama, la capacidad delreservorio se determina mediante la suma de los segmentos
verticalesC1yC2.Debe considerarse que la capacidad del reservorio estará determinada por el tiempode
bombeo y por el periodo de bombeo.A mayor tiempo de bombeo menor capacidad de reservorio y viceversa;
sinembargo, al aumentar el periodo de bombeo aumenta también los costos de operación ymantenimiento, de
modo que la solución más conveniente estará definida por razoneseconómicas y de servicio (véase figura 5).

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

b) Método empirico

Para sistemas por bombeo, el volumen de regulación deberá estar entre el 20 a 25%
del caudal promedio diario, dependiendo del número y duración de las horas de
bombeo,así como de los horarios en los que se realicen dichos bombeos.
Por tanto, el volumen debe ser determinado utilizando la siguiente expresión:

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Reserva para emergencias por incendios


Para poblaciones menores a 10000 habitantes no son necesarios y resulta
antieconómico el proyectar demanda contra incendios: sin embargo, el proyectista
podrá considerar este aspecto cuando sea justificado técnicamente.

Reserva para operacion y mantenimiento en lineas de conduccion o caja


de valvulas
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

TIPOS DE RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

ALMACENAMIENTO POR GRAVEDAD

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESERVORIOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
Filtro Lento en Arena

Turbidez afluente < 50 UNT Te= 0.2 a 0.3 mm


Cu = D60 / D10 ≤ 3
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

RESERVORIO
Estructura que cumple las funciones de almacenamiento o de
regulación en el sistema de agua y donde se realiza la cloración del
agua (desinfección y prevención).
Garantizar el tiempo de contacto del cloro con el agua de 30
minutos mínimo.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


56
Ingeniera Sanitaria

RESERVORIO (parte externa )

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
RESERVORIO (parte interna )

2.6. Control Estático

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
RESERVORIO (parte interna )

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
CASETA DE VÁLVULAS:

Toma de muestras

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
CASETA DE VÁLVULAS

Salida

Rebose y desagüe

Grifo de enjuague y/o


toma de muestras

Ingreso

Colores en tubería, facilita la


identificación por parte del operador
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

- CAPTACION La carga estática máxima aceptable será de 50 m y


la Carga Dinámica mínima será de 1 m.

Cota de
fondo
m.s.n.m. - Válvula Reductora de
Presión Nivel estático

hf

D1 presión
Tubería - RESERVORIO
Qmd Válvula de aire
Válvula de purga
D2 Cota del
nivel
de agua
L1 L2 Válvula de purga
m.s.n.m.

Velocidad mín. >= 0,60 m/s. Velocidad máx.<=3 m/s. El material a emplear debe ser PVC;
sin embargo, bajo condicionesMg.expuestas,
Ing. Deimer Ivánpuede usar
Ávila Armas HDPE
– Ingeniero o Fierro Galvanizado
Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Gracias….
Correo:
• davilaar@ucvvirtual.edu.pe
• iavila.armas@gmail.com
Celular:987761861

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario

También podría gustarte