Está en la página 1de 70

Ingeniera Sanitaria

INGENIERÍA
SANITARIA
SESION 1
INTRODUCCIÓN AL CURSO – ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN
Mg. ING. DEIMER IVAN AVILA ARMAS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

CONCEPTO DE INGENIERIA SANITARIA

«Disciplina dedicada al diseño de tecnología y


manejo de infraestructura para el tratamiento
sanitario de aguas de servicio público, efluentes
urbanos y en general, desechos domésticos,
municipales e industriales, gaseosos, líquidos o
sólidos.»

La ingeniería sanitaria es la rama de la


ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de
los ámbitos en que se desarrolla la actividad
humana.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Se ocupa de diseñar, construir y


operar:
• Sistemas de abastecimiento de agua potable,
en todos sus componentes, destinados a la
captación, del agua desde ríos o lagos,
relacionándose aquí con la ingeniería fluvial,
hasta la distribución del agua potabilizada a
los usuarios.
• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas
de tratamiento de aguas servidas, incluyendo
las estructuras destinadas a la devolución del
agua ya tratada adecuadamente al ambiente.
• Sistemas de gestión integral de residuos
sólidos.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Es una sustancia cuya molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno (H2O). Es esencial
para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida.

El término agua generalmente se


refiere a la sustancia en su estado
líquido, aunque la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada
hielo, y en su forma gaseosa
denominada vapor.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

TIPOS DE AGUA EXISTENTES

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

CICLO HIDROLOGICO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

DESCRIPCION GENERAL DE
LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO

La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos


la parte sanitaria para la prevención de las
enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución
del agua potable como en la recolección del agua
residual.

Esto da como resultado que los sistemas de agua


potable y alcantarillado sanitario sean
complementarios.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

SISTEMA DE
ABASTECIMIE
NTO DE AGUA

Es el conjunto de tuberías,
instalaciones y accesorios destinados
a conducir las aguas requeridas por
una población y determinada con el
fin de satisfacer sus necesidades,
desde su lugar de existencia natural o
fuente hasta el hogar de los usuarios.
Los sistemas de abastecimiento de
agua potable se pueden clasificar por
la fuente del agua, de la que se
obtienen en:

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que


integran los sistemas
hidráulicos urbanos
son las siguientes:

•Sistema de Agua Potable:


• Captación
• Línea de conducción
• Tratamiento de
potabilización
• Regularización,
Línea
de alimentación,
• Red de
distribución y
obras conexas o
complementarias;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que


integran los sistemas
hidráulicos rurales
son las siguientes:

•Sistema de Agua Potable:


• Captación,
• Línea de conducción,
• Regularización,
Línea
de
• alimentación,
• Red de
distribución y
obras conexas o
complementarias;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Sistema por gravedad Ingeniera
sin Sanitaria
tratamiento

 La fuente es de
buena calidad.

 Está ubicada en una


cota superior
respecto a la
ubicación de la
población, con lo
cual el agua se
transporta por
acción de la fuerza
de gravedad.

 Bajo costo de
inversión, operación
y mantenimiento.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


11
Ingeniera Sanitaria

Sistema por gravedad Con tratamiento


Característica: Abastecimiento de agua por
medio de red de distribución a partir de fuentes
superficiales que requieren de tratamiento y
ubicados en la parte alta de la localidad

Ventajas:
• Normalmente, se
dispone de agua las 24
horas del día
• Nivel de servicio por
conexiones domiciliarias
y/o piletas públicas

Desventajas:
• Requiere de mayor inversión por el
tratamiento del agua
• Mayores costos operativos que los sistemas de gravedad sin tratamiento.
• Requiere de personal capacitado para la operación y el mantenimiento de la
planta de tratamientoMg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
12
Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


13
Ingeniera Sanitaria

Sistema por Bombeo Sin tratamiento


Característica: Abastecimiento de agua por medio de
red de distribución y estación de bombeo que extrae el agua
del sub suelo y lo impulsa al reservorio o al sistema de
distribución
Ventajas:
• No requiere de tratamiento
• Fácil de desinfectar
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
• Alta inversión de implementación.
• Requiere de personal especializado
para su operación y mantenimiento
• El nivel de tarifas es afectado por
los costos de operación de los
equipos de impulsión del agua

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


14
Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Sistema por Bombeo Con tratamiento


Característica:
Abastecimiento por
medio de red de
distribución a partir de
aguas superficiales
que requieren
tratamiento y con
ayuda de estaciones
de bombeo que
impulsan el agua al
reservorio o a la red
Ventajas: de distribución.
Se abastece de agua clorada.
Desventajas
• Alto costo de implementación
• Nivel de tarifas elevados por el costo de la operación del sistema de
tratamiento e impulsión
• Requiere de personal especializado para su operación y mantenimiento
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Planta tratamiento –
filtros a presión
mediante bombeo. Balsa flotante.

Planta tratamiento –
Bombeo a tanque
elevado.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


• Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua
subterránea aflora a la superficie;
• Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes
• Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales
• Agua de mar.
Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales
demandados por la población a ser abastecida. Deben ser
básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y
subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


FUENTE SUPERFICIAL
LAGUNA Ingeniera Sanitaria
QUEBRADA

FUENTE
SUBTERRANEA

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

FUENTE
SUPERFI
CIAL-RIO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria
FUENTE SUBTERRANEA-
POZOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

ESTRUCTURAS DE
REGULACION

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

El sistema de alcantarillado pluvial, tiene como función


primordial recoger y retirar el agua de lluvia que se capta
en las calles y áreas verdes de una localidad para tratar de
evitar las probables inundaciones que puedan presentarse
en épocas de lluvias.

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado,


red de saneamiento o red de drenaje
al sistema de tuberías y construcciones usado para la
recogida y transporte de las aguas residuales, industriales
y pluviales de una población desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o
se tratan.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Los alcantarillados se pueden construir de dos


modos:

Redes unitarias:
• las que se proyectan y construyen para recibir en un
único conducto, mezclándolas, tanto las aguas
residuales (urbanas e industriales) como las pluviales
generadas en el área urbana cubierta por la red.

Redes separativas o redes separadas:


• constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario,
transporta las aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales hasta una estación
depuradora; y la otra, la red de alcantarillado pluvial,
conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que
puede ser un río, un lago o el mar.
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Concepto:
se define como sistema de alcantarillado
sanitario al conjunto de dispositivos y tuberías
instaladas con el propósito de recolectar,
conducir y depositar en un lugar determinado
las aguas residuales usadas por la comunidad
para satisfacer sus necesidades higiénicas.
Evitando con esto la propagación de
enfermedades, malos olores, reducción de las
áreas de contaminación, etc.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Las partes que


integran los sistemas
hidráulicos urbanos
son las siguientes:

•Sistema de Alcantarillado:
• Red de atarjeas,
• Subcolectores,
• Colectores,
• Emisor,
• Tratamiento de aguas
residuales
• y Sitio de vertido;

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

RESEÑA HISTORICA

• Una de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad


ha sido el procurarse agua lo más pura y limpia posible. El
tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar las
cualidades estéticas de esta. La historia del agua potable es muy
remota

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

En Siria y Babilonia se construyeron conducciones


de albañilería y acueductos para acercar el agua
desde sus fuentes a lugares próximos a las
viviendas. Los antiguos pueblos orientales usaban
arena y barro poroso para filtrar el agua, también
en Europa los romanos construyeron una red de
acueductos y estanques, podían traer agua desde
distancias próximas a los 90 km., instalaron filtros
para obtener agua de mayor calidad, llegaban a
separar el agua de buena calidad que usaban para
beber y cocinar del agua de peor calidad, obtenida
de otras fuentes, que utilizaban para riegos y
limpiezas, hecho que hoy día en la mayor parte de
las ciudades aún no se separa y la misma agua que
se emplea para beber se emplea para usos tales
como la limpieza de inodoros.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA EN EL ANTIGUO PERU

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

NORMAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO


GLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
(DS N° 011-2006-VIVIENDA)
TITULO II HABILITACIONES URBANAS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

NORMAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO


GLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
(DS N° 011-2006-VIVIENDA)
TITULO II HABILITACIONES URBANAS
II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

MARCO NORMATIVO
❑ Decreto Legislativo N° 1280.- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado con DS N° 019-2017-VIVIENDA - Modificatorias
❑ Decreto Supremo N° 018 – 2017- VIVIENDA, de fecha 23 de junio de 2017, que aprueba el “Plan nacional de
Saneamiento 2017 – 2021.
❑ Decreto Supremo N° 07 – 2017- VIVIENDA, de fecha 29 de marzo de 2017, que aprueba la “Política Nacional de
Saneamiento”.
❑ Resolución Directoral N° 252 – 2018/VIVIENDA/VMCS/PNSR, de fecha 11 de julio 2018, que aprueba “Lineamientos
de intervención social en los proyectos de saneamiento formulados y ejecutados por el PNSR en el marco de
INVIERTE.PE”.
❑ RM. N° 155-2017-VIVIENDA, “Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la asignación de
recursos a las inversiones en el sector saneamiento”, derogada por la RM. N° 358-2021-VIVIENDA.
❑ RM N° 192 – 2018 –VIVIENDA, de fecha 16 de mayo 2018; aprueba “Norma Técnica de diseño de opciones
tecnológicas para sistemas de saneamiento rural”.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

5.5 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 11 millones sin


alcantarillado

Solo el 54% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 1.2%


en el área rural*

Solo el 62% de los desagües captados por las EPS ingresan a PTAR

Servicios no sostenibles

Resultados

a b c
Principales
Operadores con escaso
Causas Inversiones Marco legal
apoyo y con graves
problemas económicos deficientes inadecuado

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


* Fuente: ENAPRES 2015 42
Ingeniera Sanitaria

DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

5.5 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 11 millones sin


alcantarillado

Solo el 54% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 1.2%


en el área rural*

Solo el 62% de los desagües captados por las EPS ingresan a PTAR

Servicios no sostenibles

Resultados

a b c
Principales
Operadores con escaso
Causas Inversiones Marco legal
apoyo y con graves
problemas económicos deficientes inadecuado

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


* Fuente: ENAPRES 2015 43
Ingeniera Sanitaria
Desaceleración del crecimiento de nuevas cone
agua
4%
3.8%

4%

3.0% 3.0%
3% 2.9%
2.8%
2.5%
Crecimiento porcentual anual

2.5%
3%
2.2% 2.1%
2%
1.9%

1.9%
1.8% 1.8%
2%
1.5%

1% 1.2%
0.9%
0.7% 0.7% 0.7% 0.8%
1%

0%
2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019
2014
Fuente: SUNASS Población urbana
Conexiones totales
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Cerrar la brecha es más difícil si crecemos


desordenadamente y no reducimos la
vulnerabilidad ante eventos extremos

• Riesgo de desastres y destrucción de infraestructura.


• Incertidumbre sobre la disponibilidad futura de agua.
• Altos costos para abastecer de servicio de agua potable.
• Efectos del Cambio Climático y degradación de los ecosistemas.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Continuidad en el abastecimiento de agua potable e


EP
Evolución de la continuidad 2017-2020 (h/dia)
24

22 21.51
21.15
21.39 21.16

20
18.49 18.37
18.32 18.35
H / DIA)

18 18.45 18.74 18.85 19.09


15.93 15.93
16 15.65 15.93

14.93
14 14.88
14.49 13.93

12
2017 2018 2019 2020*

SEDAPAL GRANDE PEQUEÑA NACIONAL


MEDIANA
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
*Valor al primer trimestre del 2020
Ingeniera Sanitaria

Número de atoros en red de desagüe por kilómetr


EP
Evolución de la densidad de atoros (Ator/Km) por tamaño de EPS

5.79
6.33
5.30 6.02
5.73
4.31 4.55
5.29 4.15
4.45 4.62 3.89
3.76 4.09
2.56 3.55
2.55 2.48 2.33

0.52

2016 2017 2018 2019

NACIONAL SEDAPAL GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Porcentaje de las conexiones con medidor de agua


EP
Evolución de la Micromedición 2017-2020 (%)

95 89.41 87.84
87.16 87.99
85

75 71.98 72.35
72.20
Porcentaje (%)

70.99
61.77 62.75
65 61.74
61.49
55.19 63.03
55 54.75 59.53

45 49.48 50.93
49.74
37.97
35
2017 2018 2019 2020*
NACIONAL SEDAPAL GRANDE MEDIANA PEQUEÑA
*Valor al primer trimestre del 2020 Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Porcentaje de la producción de agua que no es fac


(%)
Evolución del indicador de agua no facturada, para los años
2013-2019 (%)
42.00 41.53

41.00
40.00
39.00
38.00
37.00
36.00 35.30

35.00
34.00 34.54
33.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total Lineal (Total)

Nota: El dato para 2019 es preliminar


Fuente: SUNASS-DF

• Sedapal (28.62%) se encuentra por debajo del promedio de las principales EP latinoamericanas (37.9%)
• De 2010 a 2019 el indicador de agua no facturada presentó una mejora de 6.23 puntos.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Situación de los servicios de


saneamiento en pequeñas ciudades
Cobertura de agua potable (%) Cobertura de eliminación de excretas (%)
91%

71%

5
% 9 14
2 1 1 % %
% % %
Red pública Pozo
RPA* Camió Pozo Río, Otr
n acequia, o sé de desagüe
Cistern manantial
a

Sistema de tratamiento de aguas residuales

265 14
%
Colapsad
Pequeñas o
47
ciudades con % Norma
39%
sistema de
alcantarillado l
Sistemas con PTAR
sanitario
Regula
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019 r
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Situación de los servicios de


saneamiento en pequeñas ciudades
Continuidad
(Horas promedio por día)
Cloro residual (%)

Mg. Ing. Deimer


Fuente: Iván Ávila Pequeñas
Diagnóstico Armas – Ingeniero
CiudadesSanitario
2018 – agosto
2019
Ingeniera Sanitaria
Situación de los servicios de saneamiento en á
rural
Porcentaje de municipalidades que cuentan con Área Técnica
Municipal funcionando adecuadamente

El 5.1% de las ATM (47),


funcionan adecuadamente
(Total que respondieron = 924 ATM)

Es considerado como ATM que funciona adecuadamente a aquella


que cuenta con personal permanente, recursos, internet, insumos
para clorar (cloro y pastillas/reactivos DPD) y equipo para medir el
cloro (comparador de cloro residual).

1797 distritos que les corresponde contar con ATM

924 distritos remitieron información a la Sunass sobre


el estado de la prestación de los servicios de
saneamiento en su jurisdicción

Mg. Ing.Sistema
Fuente: Deimerde
Iván Ávila Armas
Información – Ingeniero
de ATM Sanitario
de la SUNASS
Ingeniera Sanitaria
Situación de los servicios de saneamiento en á
rural

Agua segura - cloración

De un total de 14 841
pestadores activos, el 47%
(9985) cuenta con equipos
de cloración.

De los 9985 prestadores


que cuentan con equipos
de cloración, el 50% mide
el cloro residual.

Fuente: Sistema de Información de ATM de la SUNASS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


ESTUDIOS DE Ingeniera Sanitaria
PREINVERSION
CONCEPTO DE
PROYECTO

Un proyecto no es ni mas o menos


que las búsqueda de una solución
inteligente: idea, inversión,
metodología o tecnología por
aplicar al planteamiento de un
problema tendiente a resolver,
entre tantas, una necesidad
humana en todos sus alcances:
alimentación, salud, vivienda,
educación, cultura, defensa,
visión y misión de vida, economía,
política, etc.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

El proceso de pre-inversión se
refiere a la transformación de
ideas de proyectos en estudios
técnicos- económicos que sirvan
para decidir acerca de la
ejecución de un proyecto y/o
programa.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

El objetivo de este proceso es


seleccionar los mejores proyectos
para invertir los fondos de que
disponen o acceder a
financiamiento.

Esta selección se realiza a través


de estudios de grados sucesivos
de profundidad. Así, se pueden
distinguir etapas específicas en el
proceso de pre-inversión, las que
se clasifican en un orden
creciente en cuanto a cantidad y
a calidad de la información
recopilada.
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

BALANCE DE 16 AÑOS
DE SNIP
… para corregir la “Cultura del Expediente Técnico”

Idea de Elaboración Ejecución


del física y
solució Expediente financiera
Problem n del Técnico sin de la obra
a tipo mayor análisis
percibid “obra” Ello, muchas
o veces originó
Además, el SN IP tenía por finalidad la N O RENTABLES En general, era un
proyectos…
de optimizar el uso de los recursos buen diagnóstico
N O SOSTENIBLES
públicos destinados a la inversión a pero -ahora lo
través de tres objetivos específicos: DE SOLUCIONES INAPROPIADAS
sabemos- era
i) Fomentar el Ciclo de Proyectos
ii) Fortalecer la capacidad de planeación SOBREDIMENSIONADOS incompleto, ¿por
iii) Crear las condiciones para elaborar los qué?
N O PRIORITARIOS
planes
multianuales de inversión pública (3 años) DUPLICADOS

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

REFORMA DEL SISTEMA


NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA (EX SNIP)
◾ Se identifican principalmente 3
problemas:
Desvinculación con cierre de brechas y
asignación
presupuestal
Calidad insuficiente de proyectos interrumpe el
proceso de inversión: faltan capacidades en
OPI’s y UF’s

Desorden y lentitud en la gestión de las inversiones

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

¿QUÉ ES EL
INVIERTE.PE?
◾ Es el nuevo sistema de la inversión pública.
◾ El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01
de diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero
del año 2017, un día después de la publicación oficial de su
respectivo Reglamento.
EJES DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE INVERSIONES:
1. Énfasis en la Programación Multianual de Inversiones (PMI) orientado
al cierre de brechas de infraestructura y acceso a servicios
prioritarios.
2. Simplificación de la formulación y evaluación de proyectos de
inversión.
3. Desburocratización de los procesos y pública.
4. Establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación de
la inversión pública .
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Marco Legal - FTE

FTE: Instrumento metodológico para la


Aprueba metodologías específicas para formulación de PI considerados
OPMI la formulación y evaluación de PI, en proyectos estándar
del Aplicación a los 3 niveles de
el ámbito de responsabilidad funcional gobierno
Sector del Sector Gobierno Gobierno Gobierno
Local
Nacional Regional
Aprueba la estandarización de PI,
en el ámbito de responsabilidad
funcional del Sector
Inciso 16 y17 del núm. 10.3, art. 10
del Aprobación de la Actualización de la FTE de Saneamiento:
Reglamento del D. Leg. N°. 1252 Informe Técnico N°264-2021//VIVIENDA-OGPP-OI
(04.08.2021)

Aplicar las metodologías


específicas aprobadas por los
Sectores, para la formulación y
evaluación
Elaborar lasde los PItécnicas con el fin
fichas Es responsable de elaborar
UF de sustentar la concepción técnica, un PI según la FTE aprobada
económica y el dimensionamiento de por el Sector
los PI
Declarar la viabilidad de los PI
Incisos 1, 2 y 5 del núm. 12.3, art.
12 del Reglamento del D. Leg.
N°. 1252

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Marco Legal - FTE

FTE: Instrumento metodológico para la


Aprueba metodologías específicas para formulación de PI considerados
OPMI la formulación y evaluación de PI, en proyectos estándar
del Aplicación a los 3 niveles de
el ámbito de responsabilidad funcional gobierno
Sector del Sector Gobierno Gobierno Gobierno
Local
Nacional Regional
Aprueba la estandarización de PI,
en el ámbito de responsabilidad
funcional del Sector
Inciso 16 y17 del núm. 10.3, art. 10
del Aprobación de la Actualización de la FTE de Saneamiento:
Reglamento del D. Leg. N°. 1252 Informe Técnico N°264-2021//VIVIENDA-OGPP-OI
(04.08.2021)

Aplicar las metodologías


específicas aprobadas por los
Sectores, para la formulación y
evaluación
Elaborar lasde los PItécnicas con el fin
fichas Es responsable de elaborar
UF de sustentar la concepción técnica, un PI según la FTE aprobada
económica y el dimensionamiento de por el Sector
los PI
Declarar la viabilidad de los PI
Incisos 1, 2 y 5 del núm. 12.3, art.
12 del Reglamento del D. Leg.
N°. 1252

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Consideraciones Generales

 La viabilidad del proyecto de inversión se otorga cuando: está alineado al cierre de


brechas de infraestructura o de acceso a servicios, contribuye al bienestar de la población
y dicho bienestar es sostenible durante la fase de Funcionamiento. (Art. 26 de la Directiva
General del SNPMGI)
 La alternativa técnica del proyecto, debe ceñirse a los documentos técnicos, así como a la
normatividad técnica vigente del Sector, tales como: el Reglamento Nacional de
Edificaciones (Titulo II y III) en lo que refiere a Obras de Saneamiento e Instalaciones
Sanitarias (según corresponda), y la Norma Técnica de Opciones Tecnológicas para
sistemas de saneamiento del ámbito Rural aprobada con la R.M. N° 192-2018-VIVIENDA,
entre otras.
 La Unidad Formuladora para la determinación del costos de inversión del proyecto, debe
tener en cuenta los costos per cápita (máximo) determinados por el Sector para los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario u otras formas de disposición sanitaria
de excretas y tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria, por regiones.
 La FTE no aplica a proyectos no estandarizables como: infraestructura localizada aguas
arriba de la captación (obras de trasvase de agua, represa) tratamiento para potabilizar
agua mediante procesos de desalinización; disposición final de aguas residuales mediante
emisarios sub acuáticos.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Rango de Inversión para la Aplicación de la FTE

Rango de Inversión a Precios de Tipo de Documento Técnico


Mercado en UIT
Saneamiento Urbano
Menor o Igual a 100,000 UIT Ficha Técnica Estándar

Mayor a 100,000 UIT y Ficha Técnica de Mediana y


Menor a Baja
407,000 UIT Complejidad
Mayor
Rango a 407,00
de Montos UIT
de Inversión Perfil
Tipo de Documento Técnico
a Precios de Mercado en
UIT
Saneamiento Rural
Menor o Igual a 15,000 UIT Ficha Técnica Estándar

Mayor a 15,000 UIT y Ficha Técnica de Mediana y


Menor a Baja
407,000 UIT Complejidad
Mayor a 407,000 UIT Perfil
Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario
Ingeniera Sanitaria

Instrucciones - FTE

I II III IV

ASPECTOS
IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN EVALUACIÓN
GENERALES

1. La presente FTE se aplica a proyectos de inversión de servicios de saneamiento en


ámbito urbano estandarizables, cuyo monto de inversión sea menor o igual a 100 mil UIT
para el ámbito urbano y 15 mil UIT para el ámbito rural.
2. Revisar el instructivo de la FTE para su respectivo registro.
3. Introducir la información en la FTE en las celdas de color celeste. Las celdas en
blanco están automatizadas.
4. En caso se visualicealertas en los resultadosde los procedimientos
automatizados,se debe proceder a revisar la información que haya sido incluida.
5. Para los accesos directos a las pestañas de los módulos de la FTE se recomienda
habilitar las macros del Excel.

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Período óptimo de Diseño para proyectos


de Saneamiento

- V i d a Úti l
N° año s de duración económ ica de los principales
activos del proyecto. Incorpora criterio de obsolescencia.
- H ori zo nte d e Eva l u a c i ó n
N° de años de costos y benefi cios a considerar en el
fliujo de evaluación, está asociado a la vida útil.
- Pe r i o d o d e D i s e ñ o
N° años en los cuales la capacidad de producción de un
componente de un sistema de agu a potable o
alcantarillado, sati sface la demanda proyectada

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Definición de Periodo Optimo de Diseño


Periodo d e dis eñ o q u e minimiza el valor actual d e costos d e
inversión, operación mantenimiento durante el periodo d e
análisis del proyecto. S u p o n e múlti ples reinversiones e n
periodos h o m o g é n e o s y crecimiento lineal d e la d e m a n d a .
S e a p li ca a las o b ra s ge n e ra le s d e l p roye cto ( ca pta ci ón , lí n e a
d e co n d u cció n , p la nta s d e t rata m ie nto, re s e r vo ri o s , etc)
Pra c ti ca ac t ua l :
U s u a lm e nte los p eriod o s d e dis e ñ o d e lo s co m p o n e nte s de
los s iste m a s de a g u a potable y alcantarillado s e establecen
asociándolos a la duración de s u vida útil (generalmente 2 0
años). Este criterio n o tom a e n cuenta la necesidad de minimizar
la capacidad ociosa de dichos co m p o n e nte s evitando inversiones
cuanti osas e n el presente ni lo establecido e n Re g la m e nto
Na cion a l d e Ed ifi ca cion e s - Co n s id e racio n e s B ás icas d e Dis e ñ o
Infra e stru ctu ra S a n itar ia (OS , 100 -1, 2).

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Fuente: R. M. 559-2006/EF.15 del 04/10/2006

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario


Ingeniera Sanitaria

Gracias….
Correo:
• davilaar@ucvvirtual.edu.pe
• iavila.armas@gmail.com
Celular:987761861

Mg. Ing. Deimer Iván Ávila Armas – Ingeniero Sanitario

También podría gustarte