Está en la página 1de 42

Abdomen Agudo

IRM. JOSUE CARRASCO


Cualquier cuadro
clínico cuyo síntoma
primordial es un
dolor abdominal de
presentación aguda,
con o sin
sintomatología
acompañante Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010).
Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología
(5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES. México.
• Mayor pico de incidencia px entre 10 y 20 años, mayor
mortalidad en px >70 años.
• Dx quirúrgico más común es Apendicitis aguda, seguido colecistitis
aguda (> 50 años inversa)

> Obstrucción intestinal, enfermedad diverticular y pancreatitis


> Cáncer
> Enfermedades vasculares

Epidemiological study of patients with acute non-traumatic abdominal pain discharged from the emergency room
Dia n a R o ja s - V a l e n z u e l a 1 , Martha Quińonez-Meza2, Vol. 10: No. 1. Enero-Marzo 2 0 2 0
D e sca rga do p or Jos ue D a vi d Ca rr as c o Ba rco
Procesos
torácico
s
Procesos
Neurológico Procesos
s Metabólico
s
Procesos
Metabólico
s Energías Procesos
renovable Hematológico
Villalobos, P. J . , Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010).
Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), s s
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-4 4 6 ) . MENDEZ
Apendicula Pancreático/
esplénico Urológic
r
o

Gatroduodenal
Intestina
l Villalobos, P. J . , Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010).
Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-4 4 6 ) . MENDEZ
Hepatobiliar
Ginecológic Retroperitonea
o l

Mesenterio/
esplenio Pared
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010).
Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
abdominal
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
EDITORES. México. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Abdomen agudo
M.A. Mayo Ossorio, J.M. Pacheco García y J.M. Vázquez Gallego*
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España. Descargado
Facultad de Medicina.
Cádiz. Cádiz. EspañaEncuentra(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
por Josue David Carrasco Barco
Universidad de m á s documentos en www.udocz.com
Abdomen agudo
M.A. Mayo Osso(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Dersicoa,rgaJdo.pMor Jo.suPe DaacvhideCcaorraGscoaBracrcíoa

Hospital Universitario Puerta del Vázquez


y J.M. Mar. Cádiz. m á sEspaña.
Gallego*
Encuentra documentosFacultad de Medicina. Universidad de Cádiz. Cádiz. España
en www.udocz.com
Historia clínica
(ABC’S previo,
Semiología del dolor,
cuadro clínico, AHF,
y Exploración Física,
signos en abdomen
agudo).

Descargado por Josue David Carrasco Barco


(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
- Comienzo del dolor
- Localización e irradiaciones
- Carácter
Historia
- Intensidad
- Aparición con determinados
clínicamovimientos, si aumenta o
cesa
>Antecedentes
familiares y personales
patológicos.
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010).
Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-4 4 6 ) . MENDEZ
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
EDITORES. México.
Encuentra m á s documentos en
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Semiología del
dolor
Dolor Dolor
viscera somátic
l o
Dolor
referid
o
( 5 t a . e d ., p
Encuentra
(j mosu
á s documentos 46). MENDEZ EDITORES. México.
e .c arr as encowww.udocz.com
. bar co
- Dolor abdominal
- Náuseas y vómitos
Cuadro Clínico - Alteraciones
enelhábito intestinal
- Fiebre
- Shock
- Síntomas ginecológicos
- Síntomasurológicos

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis.


En
G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed.,
Descargado por Josue David Carrasco Barco

pp.443- 446). MENDEZ EDITORES. México.


(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnostico
Es indispensible indagar los
Regularmente el abdomen
antecedentes de
agudo esta acompañado de
relevancia
otros síntomas además del dolor Cirugías previas:
abdominal, Riesgo de oclusión intestinal.
Fumadores
Fiebre. crónicos: Alteraciones
Anorexia (presente en el 68 vasculares.
% de los pacientes con Patologías
médicas que
apendicitis). pueden causar
Vómito (en el caso de las dolor
enfermedades de abdominal:
resolución quirúrgica el Cetoacidosis, IAM,
dolor precede al vómito). neumonía.
Antecedentes de
Taquicardia. trauma:
Diarrea. Abdomen
Villalobos, P. J., Olvera agudoD. M. (2010). Abdomen agudo. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
M. M., Valdovinos
Constipació traumático.G a s t r oenterología (5ta. ed., pp.59-65). MENDEZ EDITORES. México.
D e s c a r g a d o por Josue D a v i d Carra
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
sco B ar c o

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


Pruebas
complementarias
Biometría
hemática.
Leucocitosis.
BUN/creatinina.
Laboratorio Ecografía abdominal
Enzimas cardiacas.
Electrolitos
Pruebas
séricos. de funcionamiento hepático. . Técnica muy útil dado que es barata,
rápida y no somete al paciente a
Tiempos de coagulación y examen general radiaciones ionizantes.
de orina (EGO).

Radiografía simple de
TC
Es la mejor prueba para evaluar
abdomen
abdomen
un .
agudo. Es útil para valorar
retroperitoneo y es el estudio de
el
elección en casos como:
Primera prueba que se suele realizar. pancreatitis, apendicitis,roto,
absceso hepático diverticulitis,
Nos muestra el patrón hidroaéreo, por entre otros.
lo que ayuda al diagnóstico en los
casos de obstrucción intestinal.

Carmen Monroy Gómez, Agustín Santamaría Marín, Beatriz Ballester Rodríguez,Presentación atípica de apendicitis aguda, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 23, I 3, 2016, Page e46,
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016D/ejsc.afrmgadco .p2or 0Jos1ue5D.a0vid2C.a0rra3sco8B.arc(ohttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207216300718)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnóst i co di ferencial

presuntivo
El dx más frecuente es el de dolor
abdominal no
especifico
Dx quirúrgico más común: Apendicitis aguda, seguido
por Colecistitis aguda (a mayor edad >50 el orden se
invierte).
Obstrucción intestinal, enfermedad diverticular y
pancreatitis son aproximadamente 5 veces más
comunesen pacientes >50 años.
Mayor pico de incidencias de abdomen agudo ocurre en los
pacientes entre 10 y 20 años, sin embargo la mayor
mortalidad se presenta en los pacientes mayores de 70
años.
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Abdomen agudo. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Descargado por Josue David Carrasco Barco
Gastroenterología (5ta. ed., pp.59-65). MENDEZ EDITORES. México. (josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
El tratamiento del abdomen agudo
depende de la causa que lo haya
generado.
Importancia de iniciar el
tratamiento antibiótico lo antes

Tratamiento
posible cuando está indicado.

Cirujano permitirá realizar


laparoscopia diagnóstica
temprana como abordaje
diagnóstico y terapéutico.

Carmen Monroy Gómez, Agustín Santamaría Marín, Beatriz Ballester Rodríguez,Presentación atípica de apendicitis aguda, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 23, Issue
3, 2016, Page e46, ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.101 6 / j . f m c . 2 0 1 5 Encuentra
D e sc a r g ado p o
. 0 2(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
r Jo
.m0á s documentos
su eD
3 8 . (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207216300718)
a v id C a rr as co

en www.udocz.com
Ba rco
Situaciones clínicas
Indicacion de laparotomia
inmediata
Aneurisma aórtico roto.
Cualquier paciente con sospecha de abdomen agudo
y hemorragia intraabdominal que presenta
inestabilidad hemodinámica y permanece en estas
condiciones después de tratarlo con líquidos intravenosos
requiere una laparotomía de emergencia.
Px con ruptura hepática o esplénica, embarazo ectópico
roto.
Paciente con enfermedad no
quirúrgica
Entre
padecimientos
ellos seencuentran
extraperitoneales,
algunos
gastroenteritis,
hepatitis, duodenitis, adenitis mesentérica,salpingitis,
síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis causada por
Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis),
endometriosis,peritonitis bacteriana espontánea.
Pacientesinmunocomprometidos presentan cuadros de
abdomen agudo porcausas poco comunes
El tratamiento deestos trastomos se encamina a atacar
la enfermedad subyacente específica.

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Abdomen agudo. En G. O. Editor y T. M. Editor
(Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.59-65). MENDEZ EDITORES. México. Descargado por(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Josue David Carrasco Barco

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


Paciente con enfermedad quirpurgica que
no requiere laparotomía inmediata
Usualmente la razón para decidir este tipo de intervención, es
la presencia de datos de irritación peritonealgeneralizada, entre los
que se encuentran rigidez muscular involuntaria generalizada o
progresiva, distensión abdominalprogresiva, signos clínicos de sepsis
y signos físicos que sugieren isquemia.
Hallazgos de laboratorio y de gabinete está el neumoperitoneo,
distensión de asas de intestino delgado masiva o progresiva, signos
de sepsis (leucocitosis progresiva, acidosismetabólica), signos
de hemorragia continua (descenso del hematocrito).

Paciente con diagnóstico incierto


Cuando se tiene un diagnóstico en duda, es
recomendable hospitalizar al paciente, mantenerlo en
observación continua y revaluarlo con periodicidad.
Dentro de los estudios complementarios que se
puedenefectuar está la ultrasonografía,

Situaciones
computadorizada,lavado
tomografía peritoneal
resonancia
diagnóstico magnética y ngiografía,
laparoscopiadiagnóstica(útil en
mujeres de edad fértil).

clínicas
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Abdomen agudo. En G. O. Editor y T. M. Editor
D e s c a r g a d o por Josue D a v i d Carrasco Barco(Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.59-65). MENDEZ EDITORES. México.
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Cuando los
síntomas recurren,
en patologías
colónicas y
Pronostic
ginecológicas, debe
continuarse y tener
o
presente la
sospecha de las
patologías . Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Abdomen agudo. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Gastroenterología (5ta. ed., pp.59-65). MENDEZ EDITORES. México.

Descargado por Josue David Carrasco Barco


(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Apendicitis
Aguda
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
-Definición.
-Epidemiología.
-Etiología.
-Fisiopatología.
-Cuadro clínico.
-Exploración

Indic
física.
-Diagnostico (laboratorio e imagen,
diferenciales).
-
Complicaciones.

e
-Tratamiento.

Apendicitis
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Aguda
Apendicitis aguda.- es la
inflamación del apéndice cecal
o vermiforme, que inicia con
obstrucción de la luz
apendicular, lo que trae como
consecuencia un incremento
de la presión intraluminal por
el acumulo de moco asociado
con poca elasticidad de la
serosa.

Diagnóstico de Apendicitis aguda, Guía de Referencia Rápida , Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de
Práctica Clínica: IMSS-031-08
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Su causa más frecuente es la hiperplasia de los
folículos linfoides submucosos.
En el adulto,el agente obstructorhabitual
se relaciona con las concreciones fecales
(fecalitos). Otras causas menos frecuentes son
los parásitos (oxiuros, áscaris), los
cuerpos extraños y los tumores que en
su crecimiento obstruyen la luz apendicular
(tumor carcinoide).

Etiopatogeni
La obstrucción de la luz apendicular
condiciona un aumento de la presión
intraluminaly por
bacteriana secreciones, unla aumento
un compromisode
vascular
de que puede provocar necrosis de la
la proliferación
irrigación

a
pared y perforación.

Farreras Rozman. Medicina Interna, Decimonovena edición, Apendicitis aguda


Copyright © 2020 Elsevier España, S.L.U.
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Fisiopatologí
Lo que
a
Proceso Obstructivo. genera...
Secreción de moco y Que puede evolucionar a la formación
Inflamación del órgano
de abscesos y/o infartos arteriales con
Proliferación bacteriana. (por polimorfonucleares).
la gangrena consecutiva.

Dilatación de la Seguido de
apendice. ruptura
Paso de gérmenes a Cuadro peritoneal
la pared intestinal. diseminado.

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
Descargado por Josue David Carrasco Barco

EDITORES. México.
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
#Evolución En casos raros..
lenta..
El proceso supurativo genera
Mucocele
adherencia en las asas
acumulación
(por de moco,
intestinales y el omento (queda
con
síntomas de apendicitis
localizado).
crónica).
Calcificación de un
cuerpo extraño.
Desarrollar apéndice
calculoso (generando
obstrucción).

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES. México.
Petrovic (josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Cuadro Clínico
Datos predictivos.
Cuadro Clásico
Dolor en el cuadrante 50% de los
inferior
derecho (acentuado a casos Migración del dolor de
región
la periumbilical
la presión en el cuadrante inferior
punto de Mc Burney, al
Rigidez abdominal. derecho.
que aumenta al
levantar la pierna
derecha (signo de
psoas), con dolor de
fondo del saco rectal,
con leucocitosis y
neutrofilia).

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES. México.
Michael M. Phillips. (2019). Cuadrantes abdominales. MedLine Plus.
https://medlineplus.gov/ s p a n i s h / e n c y / e s p _ imagepages/19578.htm
D es ca rga do p or
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Jos u e D av id Ca rr asc o Bar co

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


Cuadro Clínico
El dolor es mal
localizado (se ubica en Etapa Se agrega fiebre
el epigastrio, moderada, que
baja-
periumbilical, o en la
parte media del temprana... progresivamente
aumenta
.
abdomen).
Posterior se localiza Comienza como un
en el cuadrante intermitenteleve,
dolor a
inferior derecho. de 4 a 2 4 constante
un y
Constipación del agudo.
horas.tránsito
intestinal.

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.),
Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES. México.
Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Cuadro Clínico
Paciente con
de
faciedolor y con
Si no
intervención
se realiza
médica Apéndice pélvico.
urinarias
Molestias (polaquiuria
manos
las en el sitio quirúrgica oportuna - ya disuria). Irritación de
de origen. tiempo (entre las 48-72 o
vejiga,
la uréteres o
Náuseas (sigue h.) se produce Apéndice retrocecal
dolor), al recto.
perforación apendicular. retroileal. Dolor lumbar y
o
diferenciar
(ayuda a Pasa a etapa supurativa localizado.
gastroenteritis mal
a l o Apéndice parte alta
donde
en la a abdomen. del El
precede de peritonitis. El
náusea al dolor aumenta quierede confund dolor se con
dolor). Anorexia. (colecistitis) la
intensidad, el paciente
mover esta e
. vesícula
no se y con las r
acostado
(prefiriendo
piernas dobladas -
preferentemente
la
derecha- , con
escalofríos y fiebre.
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Edito r y T . M . E d i t o r ( E d s .), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446).
De sc arga do p
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
or Jo su e D av i d Ca rra sc o B ar co

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


Exploración Física
Realizar palpación cuidadosa Se intensifica con la presión
de la zona del dolor y periferia. como a la descompresión
brusca, en el punto de Mc
Signo de Dunphy. Dolor que se Burney (el tercio de la distancia
produce al toser. entre la cresta iliaca
anterosuperior y el ombligo).

Defensa muscular
involuntaria tanto
como
(debido voluntaria a la
peritoneal) e
cutanea. irritación
hiperestesia

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed.,
MENDEZ EDITORES.
Descargado por Josue David Carrasco Barco

pp.443-446). (josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Exploración
Física El signo de Obturador. Se explora con el
paciente en decúbito supino, con el
El signo de ileopsoas. muslo derecho flexionado 90% sobre el
Extension de la cadera derecha, abdomen, pidiendo al paciente que empuje
lateral
en izquierdo, positivo
decúbito la mano del examinador colocada en el
produce
si dolor y alivio al muslo por arriba de la rodilla. Es positivo
flexionar (relajar el músculo si produce dolor. Especificidad del 95%
posas). y sensibilidad del 16%.

El signo de Rovsing. Se
explora presionando en
cuadrante inferior izquierdo
(esta presión y/o soltar
súbitamente, produce dolor en
el cuadrante contrario).

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES.
México.
Descargado por Josue David Carrasco Barco

Rojas, D., Marinkovic, Gómez.(2020). Abdomen Agudo en Cirugia en medicina general, manual de enfermedades quirúrgicas. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnóstico -
Laboratorio
# En casos raros, en terapia con antibióticos o en
ancianos, hay leucopenia.
Proteína C reactiva.
Examen de Orina para descartar infección urinaria o
proceso de tipo litiásico.
Gonadotropina coriónica humana fracción B, en
mujeres en edad reproductiva para descartar
Lo mas
sospecha de embarazo.
común..
# Cuando la historia clínica y la exploración física Leucocitosis
sugieren apendicitis, deben ser sometidos (>10.000/mm3)
apendicectomía
a de .
urgencia. Neutrofilia.
Bandemia
(neutrófilos
en banda).

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. E d i t o r y T . M . E d i t o r (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446).
Des ca rg a do po r Jos ue D avid C arr asc o B ar co

MENDEZ EDITORES. México.


(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnóstico -
Imagen
Placa simple: Se puede encontrar un
íleo localizado en el cuadrante inferior
derecho con niveles hidroaéreos (signo
centinela). Puede haber nivel líquido en el
ciego o en colon ascendente y
engrosamiento en la pared. Puede haber un
fecalito calcificado. Una sombra de psoas
obliterada indica apendicitis avanzada.
Puede haber neumoperitoneo por ruptura.
Con baja sensibilidad y especificidad.

Descargado por Josue David Carrasco Barco

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnóstico -
Imagen
◦El ultrasonido abdominal: Cuando hay dudas en el diagnóstico. Se ve engrosamiento de
apendicular, apreciar la presencia de cálculo, adenopatía, perforación o colección de líquido. Tiene
la pared
una precisión
diagnóstica del 90-94%.

Descargado por Josue David Carrasco Barco

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Diagnóstico -
Imagen
◦La Tomografía: Se reserva para ancianos, inmunocomprometidos y pacientes con déficit neurológico.
Tiene un precisión diagnóstica del 98%. Los hallazgos incluyen apéndice distendido, pared engrosada e
inflamación periapendicular.

Descargado por Josue David Carrasco Barco

Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Adenitis
mesentérica
. Diagnóstico - Diferencial
Problemas
urológicos:
litiasis ureteral, Procesos
torsión ginecológicos:
testicular. dolor por Embarazo
ovulación o por normal.
dolor menstrual. Intususcepción.
Embarazo Enteritis
ectópico. regional.
Colecistitis.
Úlcera
perforada. Amibiasis.
Epididimitis. Infección
Torsión del por
quiste del salmonella.
ovario. Diverticulo de
Meckel.
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. E d i t o r y T . M . E d i t o r ( Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446).
D es c a rga do por Jo su e Da vi dC arr a sc o B ar co
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
MENDEZ EDITORES. México. Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
Abscesos Infección de la
intraabdominales. herida.

La

Complicacione perforación:
la más grave.

Desarrollo de fístulas
hacia otras partes del
s
intestino, vías
urinarias o vagina. Absceso
apendicular
localizado.
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M.
Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ EDITORES.
México. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Tratamiento quirúrgic
(apendicectomía). Abierta
o o
por laparoscopia (más caro,
más equipo y más efectos
adversos - abcesos-, menor
estancia hospitalaria.
En el postoperatorio:
tratamiento
sintomático,

Tratamient
profilácticos
antibióticos como
de segunda generación, para
cefalosporinas
disminuir el riesgo de infección
de
la herida y disminuir la

o recurrencia de abscesos.

Apendicitis No
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Perforada:
Editor y
T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
EDITORES. México. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Deben ser corregidos
trastornos
de hidroeléctricos.
los
Apendicectomía de urgencia
drenaje
o co
percutáneoapendicectomía de n
Drenaje de todo intervalo.
necrótico. el contenido
Postoperatorio: Antibiótico

Tratamient
amplio
de espectro durante 5 a 10
Los
días. utilizados son:
esquem
mas triple con
fluoroquinolonas
a ampicilina,
y metronidazol,

o o clindamicina.

Apendicitis
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Perforada:
Editor y
T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
EDITORES. México. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Cefalosporinas d 3r
generación más metronidazol.
e a
Monoterapia con penicilinas
de amplio espectro
(piperacilina/tazobactam).

Tratamient
o
Apendicitis
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Perforada:
Editor y
T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446). MENDEZ
EDITORES. México. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
¡Gracias por
tu atención!
¡Recuerda compartir y exportar esta presentación!
De esta manera ayudas a la creadora que la
realizó. Descargado por Josue David Carrasco Barco
(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
MENDEZ EDITORES. México. Referencias:
Villalobos, P. J., Olvera M. M., Valdovinos D. M. (2010). Apendicitis. En G. O. Editor y T. M. Editor (Eds.), Gastroenterología (5ta. ed., pp.443-446).
Petrovic B. et al. (2006). Identification of adhesions on CT in small-bowel obstruction. Emergency Radiology 12(3):88-93. doi: 10.1007/s10140-
005-0450-z. Michael M. Phillips. (2019). Cuadrantes abdominales. MedLine Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm
Rojas, D., Marinkovic, Gómez.(2020). Abdomen Agudo en Cirugia en medicina general, manual de enfermedades quirúrgicas. Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Chile.
Epidemiological study of patients with acute non-traumatic abdominal pain discharged from the emergency room Diana Rojas-Valenzuela1, Martha
Quińonez- Meza2, Vol. 10: No. 1. Enero-Marzo 2020 ISSN 2007-8013
Abdomen agudo, M.A. Mayo Ossorio, J.M. Pacheco García y J.M. Vázquez Gallego*, Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España. Facultad de
Medicina. Universidad de Cádiz. Cádiz. España 2016

Descargado por Josue David Carrasco Barco


(josue.carrasco.barco1999@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en

También podría gustarte