Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA
“DR. DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

PARASITOSIS EN
EL NIÑO

ALUMNA:
Bendezú Bendezú Alessandra Del Rosario
PARASITOSIS EN EL NIÑO
DEFINICIÓN Principales parásitos

infecciones por  ingestión de quistes  GIARDIASIS


de protozoos, huevos o larvas de  AMEBIASIS
gusanos o penetración de larvas por  ENTEROBIASIS U
vía transcutánea (suelo). OXIURIASIS
 ASCARIASIS
 TENIASIS Y CISTICERCOSIS
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS

ASCARIS
ENTAMOEBA NEMAHELMINTOS
RIZOPODOS LUMBRICOIDES
HISTOLYTICA

CILIADOS BALANTIDIUM PARASITOS


PARASITOS COLI METAZOARIOS O
HELMINTOS
PROTOZOARIOS
FLAGELADOS GIARDIA
LAMBLIA
PLATHELMINT TAENIA
ESPOROZOOS CRYPTOSPORIDIUM OS SOLIUM
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA INFECCIÓN O INFESTACIÓN VÍAS DE ENTRADA
PARASITARIA

VÍAS DE ENTRADA EN EL CUERPO


FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA INFECCIÓN O INFESTACIÓN PARASITARIA

1- Vía oral: + común, las endoparasitosis casi todas se adquieren por vía
oral. Taenia saginata, Oxyuris vermicularis, etc.

Suelo o agua contaminados.


2- La piel: Ancylostoma duodenale..

Alimentos que contengan los estadios inmaduros


infectantes del parásito. 3- A través de la placenta: infectar al feto, por ejemplo Toxoplasma gondii,

4- contacto sexual, por ejemplo Trichomonas vaginalis.


Insectos chupadores de sangre.

CLÍNICA DE
Animales domésticos o salvajes que contengan al
parásito. PARASITOSIS
• Vómitos, diarrea o cólicos; 1. Dolor abdominal constante
• Falta de ganas de jugar; 2. Barriga hinchada o exceso de gases
• Barriga hinchada, que no desaparece 3. Cansancio frecuente sin razón aparente
Otra persona, su ropa, ropa de cama o medio ambiente después de masaje abdominal; 4. Comezón en el ano
inmediato que lo haya contaminado.
• Picazón en el ano, especialmente por la 5. Períodos de diarrea intercalados con
noche, dificultando el sueño; estreñimiento
• Presencia de gusanos en el pañal, ano o 6. Presencia de pequeños puntos blancos en
heces del bebé; las heces
Uno mismo.
• Piel amarillenta; 7. Pérdida de peso sin razón aparente
• Retraso en el crecimiento. 8. Alt. del apetito con mucha o poca hambre
9. Heces muy oscuras
ASCARIDIASIS ENTEROBIASIS
Generalidades Helmintaisis + frec.  Nemátode Helmintaisis.  Nemátode
1° Larvas eclosionan en el I.D.  atraviesan la  La hembra  zona perianal (noches)  deposita sus
pared int.  sistema portal  PULMÓN: penetran huevos.
en los alveolos y ascienden vías respiratorias altas.  Autoinfección, transmisión fecal- oral.
2° Deglución  I.D. se transforman en adultos   +frec en niños (40% edad escolar infectados)
nuevos huevos  eliminan x heces.
Clínica  DIGESTIVA: dolor abdominal difuso, • frecuentemente asintomática.
meteorismo, vómitos y diarrea. • prurito o sensación de cuerpo extraño
 RESPIRATORIA: síndrome de Löeffler: • despertares nocturnos
fiebre(varios días), tos, expectoración y Sx • dolor abdominal (FID)
condensación pulmonar transitoria. • bruxismo
 anorexia, obstrucción intestinal, malnutrición o • sobreinfección secundaria a excoriaciones
absceso hepático. • invasión genital  vulvovaginitis
Diagnóstico  parásito o sus huevos en heces.  Test de Graham  visualización huevos
 larvas en esputo o vómito.  exploración anal o vaginal  gusano
Tratamiento  Mebendazol, 100 mg/12 h 3 días o 500 mg dosis  Mebendazol, 100 mg dosis única, repetir en 2 ss.
única • Pamoato de pyrantel, 11 mg/kg dosis única, máximo
• Albendazol, 200-400 mg/día, dosis única. 1 g. Repetir en 2 semanas.
tratar a toda la familia
GIARDIASIS HIMENOLEPIASIS
Generalidades PROTOZOARIO  Sarcomastigo Flagelado Los huevos son infectantes al salir x heces  ingeridos
diarrea en niños que acuden a guardería. por escasa higiene.
ingesta de quistes  trofozoítos (ID) fijados, x Los huevos  duodeno, penetran en la mucosa
bipartición  quistes  eliminados x heces. cisticercoide  luz intestinal y forma adulto 
produce huevos.
Clínica Asintomática (+frec áreas endémicas) Leves
 diarrea acuosa, esteatorreica  Dolor abdominal
 Náuseas  Meteorismo
 deposiciones fétidas  diarrea si se prolonga  ↓peso.
 dispépticas
 distensión abdominal
Forma crónica: malabsorción  desnutrición y
anemia(↓Fe).
Diagnóstico • Determinación directa de quistes en heces o de  Visualización de huevos en heces.
trofozoítos (agudo)  Eosinofilia en sangre
Muestras seriadas en días alternos.
• ELISA en heces (Ag de G. lamblia).
Tratamiento  metronidazol 15-30 mg/kg/día/8 h, x 5-7 d, Tenia más resistente x cisticercoides
repetir a la semana. Praziquantel 20 mg/kg/día/24 h dosis única, repetir a
 tinidazol 50 mg/kg/24 h solo 1 día o mepacrina a la semana.
8 mg/kg cada 8 h, x 5 d. < 2años  Niclosamida: 40 mg/kg/ 1er día, 20
 albendazol, 15 mg/kg/24 h, x 5 d. mg/kg/día x 6 días más. Repetir a la semana.
TENIASIS
Generalidades  humano parasitado elimina  proglótides y huevos x heces ingeridos x cerdo en T. solium y
vaca en T. saginata.
 animales  cisticercos en músc. Estriado ingeridos x hombre (carnes mal cocinadas).
 en el I.D.  crece y produce  proglótides y huevos.
+frec  infecciones únicas (1tenia) - Taenia solium vive x años
Clínica clínica digestiva inespecífica:
• Meteorismo
• náuseas
• dolor abdominal.
• molestia y prurito perineal (salida de proglótides )
En los tejidos, forman quistes o cisticercos, al morir  reacción inflamatoria.
 SNC  NEUROCISTICERCOSIS (epilepsia de aparición tardía, cefaleas, síndrome psicótico,
meningitis aséptica, etc.).
 afectación ocular (unilateral), desprendimiento de retina y ceguera.
Diagnóstico  proglótides en heces.
 coproantígenos por EIA o inmuno-diagnóstico con Inmunoblot
 TC cerebral o RM cerebral.
Tratamiento Praziquantel 10 mg/kg/ día/24 h, solo 1 día, o Niclosamida a 50 mg/kg/día/24 h, 1 día.
Cisticercosis: Albendazol 15-20 mg/kg/día/12 h, máximo: 800 mg, 14-28 días, o Praziquantel, 50
mg/ kg/día/8 h x 15 días. Corticoides.
PARASITOSIS EN EL NIÑO
MEDIDAS
PREVENTIVAS

 Los niños deben tener siempre las uñas cortas y limpias.


 No deben comerse las uñas ni rascarse la zona anal
 Deben lavarse las manos luego de ir al baño y antes de comer
 Es recomendable lavar los juguetes, lavar diariamente la ropa
interior del niño y la ropa de cama
 Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las
consuma.
 Evitar la ingesta de alimentos que no sean seguros.
 Inculcar la higiene de manos antes de comer y luego de ir al baño.
 Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los
huevos son muy sensibles a la luz.

También podría gustarte