Está en la página 1de 2

PARVOVIRUS

PARVOVIRUSCANINO
CANINO
MELODY CAMPOS, FLAVIA RIVERA, RENATO LA MADRID

GENERALIDADES Isometricos, no poseen envoltura.


Resistentes al cloroformo, altas
Afecta las células del tracto temperaturas
gastrointestinal y puede producir
la muerte, a causa de una
deshidratación severa.
Virus de tipo ADN

Orden: Piccovirales Replicación


Familia: Enterocitos
Parvoviridae C. Hematopoye
Género: Parvovirus ticas

Virus pequeño
18-20 nm

PATOGENIA

Contagio vía oral u Replicación en tejido Viremia


oro-nasal linfoide faringe

Síndrome de mala Destrucción células epiteliales Virus se dirige a epitelio


absorción de nutrientes de las Criptas de Lieberkuhn intestinal Replicación en
ganglios linfáticos
mesentéricos y otros
DATO EXTRA órganos linfoides
¿POR QUÉ EL PARVOVIRUS
AFECTA MÁS A CACHORROS?
Porque el tropismo de las glándulas Virus se dirige a órganos
Inmunosupresión linfoides
de Lieberkühn es o tiene una
velocidad metabólica muy alta a
esta edad, y esto le conviene al
virus ya que favorecen la
proliferación de este

Muerte cardiomiocitos

SIGNOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICO


Microscopía electrónica directa, a partir de
Letargia
muestras fecales.
Anorexia con o sin
La inmunocromatografía es un método simple y
pirexia (fiebre)
rápido.
Vómitos: 1 a 2 días
(productivos e
improductivos) La prueba ELISA (SNAP), Hemoaglutinación y
Diarreas aglutinación en látex.
hemorrágicas y con PCR, a partir de heces o plasma pero es costoso.
moco.
Dolor abdominal y
deshidratación
Globo ocular derecho
Afectado (Ulcera
LESIONES Estromal Corneal)

Identificaión de
espuma en
Hiperemia segmentaria del tráquea
Contenido intestinal Identificación de Bazo
yeyuno y lesiones en los amarillento congestionado e infartado
intestinos

CONTROL Y PREVENCIÓN

Vacunar y reforzar No exponer Limpieza de los Evitar la presencia


6-8 semanas hasta cumplir espacios de otro cachorro
(parvovirus,moquillo) con las vacunas contaminados por lo menos 5
meses
Hernández, D. H., & Suarez, P. C. B. (2012). Nueva
perspectiva del parvovirus canino. Journal of
Agriculture and Animal Sciences, 1(2).
Ariza, S., Fuentes, D., Vera, V. J., Villamil, L. C., &
Ramírez, G. C. (2005). Aglutinación en látex, ELISA y
hemoaglutinación: Alternativas para el diagnóstico de
la Parvovirosis canina en heces. Revista de la Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 52(1), 5-11.
Oliveira, P. S., Cargnelutti, J. F., Masuda, E. K., Fighera,
R. A., Kommers, G. D., Silva, M. C. D., ... & Flores, E. F.
(2018). Epidemiological, clinical and pathological
features of canine parvovirus 2c infection in dogs from
southern Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira, 38,
113-118.
Trujillo, R., Rodríguez, B., Sepúlveda, N., & Vaca, Q.
(2016). Clinical case report Pitbull breed canine
parvovirus Stanford in the municipality of Florencia-
Caquetá (Colombia). REDVET, 17(11).
Day, MJ, et al. (2016), WSAVA Guidelines for the
vaccination of dogs and cats. J Small Anim Pract, 57:
E1–E45.
Nandi, Sukdeb & Kumar, Manoj. (2010). Canine
Parvovirus: Current Perspective. Indian journal of
virology : an official organ of Indian Virological Society.
21. 31-44. 10.1007/s13337-010-0007-y.

También podría gustarte