Está en la página 1de 34

ANTIBIÓTIC

OTERAPIA

Profiláctica y Terapéutica
DEFINICIÓN

La antibióticoterapia preoperatoria es aquella que


se utiliza de manera preventiva alrededor de la
intervención quirúrgica y se extiende en general
desde 1 hora antes de la operación hasta las
primeras 24 horas del postoperatorio.
Esta profilaxis se emplea para prevenir la infección cuando
un procedimiento quirúrgico se pueda causar contaminación
bacteriana de los tejidos que en condiciones normales se
encuentran libres de gérmenes.
El objetivo que se pretende alcanzar es impedir que la flora endógena
provoque infección en la zona operada y también prevenir la
multiplicación de los microorganismos exógenos que tienen acceso al área
quirúrgica.
INDICACIONES
No todos los procedimientos quirúrgicos necesitan de una profilaxis con antibióticos
porque el riesgo de infección está íntimamente relacionado al tipo de operación
realizada y éste puede ser muy bajo.

Esta profilaxis no se utiliza de forma sistemática en las operaciones clasificadas como


limpias, porque la incidencia de complicaciones infecciosas es menor del 5% salvo en
aquellas operaciones limpias donde las consecuencias de la infección sean dramáticas
o severas (Cirugía cardiovascular y ortopédica)
En aquellas intervencionescatalogadas como limpias-contaminadas, las
complicaciones infecciosas alcanzan hasta el 10%, está justificada la utilización
profiláctica de antibióticos al igual que las operaciones clasificadas como
contaminadas donde las infecciones alcanzan hasta el 20%.

La clasificación de las intervenciones quirúrgicas se defininen de la siguiente manera:


• Cirugía Limpia
• Cirugía Limpia-Contaminada
• Cirugía Contaminada
• Cirugía Sucia
CIRUGÍA LIMPIA
Riesgo de Infección del 1 al 5% sin profilaxis.
Se considera cirugía limpia:
• Cuando el tejido a intervenir no está inflamado.
• Cuando no se rompe la asepsia quirúrgica.
• Cuando no hay trauma previo ni operación traumatizante.
• Cuando no hay afectación del tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario.
CIRUGÍA LIMPIA-
CONTAMINADA
Riesgo de Infección del 5 al 15% sin profilaxis
Se considera cirugía limpia-contaminada:
• Cuando se entra a una cavidad que contiene microorganismos pero no hay vertido
significativo.
• Intervención muy Traumática sobre tejidos exentos de microorganismos.
• Cuando se afectan los tractos respiratorios, digestivo (salvo intestino grueso) o
genitourinario
CIRUGÍA CONTAMINADA
Riesgo de Infección del 15 al 25% sin profilaxis
Se considera contaminada:
• Cuando hay Inflamación aguda sin pus.
• Cuando al abrir una víscera se derrama el contenido.
• Heridas accidentales abiertas y recientes (menos de 4 horas).
• Cirugía Colorrectal.
CIRUGÍA SUCIA
Riesgo de infección del 40 al 60% sin tratamiento empírico antimicrobiano

Se considera cirugía sucia:

• Cuando hay Pus.


• Cuando está perforada una víscera.
• Cuando una herida traumática lleva más de 4 horas sin tratar.
Para que la profilaxis sea adecuada es necesario conocer que la operación lleva
implícito un riesgo importante de infección y la selección del antibiótico debe
estar basada en la posibilidad de encontrar bacterias en la zona operada, cuyos
patrones de sensibilidad sean conocidos, es decir, la selección debe hacerse
acorde a los conocimientos farmacológicos, microbiológicos, económicos y la
experiencia clínica.
FACTORES DE RIESGO
Ambientales:
• Humedad y calor, Higiene Pobre, Medio Microbiológico Intrahospitalario.
Enfermedades Preexistentes:
• Diabetes Mellitus, Malnutrición, Deficiencia Inmunológica, Insuficiencia renal.
Trastornos de coagulación, Deficiencia de vitaminas.
Terapia Previa:
• Radioterapia, Citostáticos, Inmunosupresos, Esteroides.
Condiciones del Paciente:
• Edad Avanzada, Defensa deteriorada.
Tratamiento Inadecuado:
• Mala preparación del colon, Técnicas quirúrgicas deficientes, Hemostasia
Insuficiente, Inadecuado uso de profilaxis con antibióticos.
Duración del Tratamiento
Un punto crucial y polémico en la profilaxis quirúrgica lo constituye el tiempo
de la administración del antibiótico.

El objetivo es conseguir que los antimicrobianos alcancen suficiente


concentración hística antes de la posible contaminación, y asegurar niveles
adecuados hasta el final del proceder quirúrgico para prevenir el subsecuente
crecimiento bacteriano.
La administración de dosis única reduce el riesgo de desarrollar resistencia
bacteriana, así como los efectos adversos.

Se considera que el momento de administración preoperatoria está en


dependencia de la vía de administración del antibiótico y de su farmacocinética y
se prefiere la vía parenteral de 16-60 minutos preoperatoriamente.
Periodo de Riesgo
Es el tiempo de mayor vulnerabilidad para adquirir una infección posoperatoria;
que en general es de 4 horas, puede variar de acuerdo con el procedimiento
realizado:
• Vías biliares 4 a 6 hrs
• Colon derecho 12 hrs
• Colon izquierdo 24 hrs

Si el periodo de tiempo >2 horas, antimicrobianos con vida media prolongada son
apropiados.

La administración posoperatoria no debe exceder las 24 hrs.


Principios de la Antibióticoterapia
1. Antibiótico efectivo contra la mayoría de los patógenos a encontrar
2. Elegir un antibiótico con baja toxicidad
3. Administrar dosis única endovenosa preoperatoriamente (30-60min)
4. Administrar una segunda dosis si el tiempo quirúrgico es mayor de 4 hrs o
duplica la vida media del antibiótico
5. Dar 2 o 3 dosis posoperatoria. No extender la terapia más allá de 24 hrs.
6. Usar los antibióticos cuando el riesgo de infección posoperatoria sea alto en
términos de frecuencia o severidad.
Criterios de Selección y
Evaluación de la Profilaxis
1. Espectro Antimicrobiano
2. Desarrollo de Resistencia Bacteriana
3. Farmacocinética
4. Toxicidad
5. Eficacia Clínica En cirugía se prefiere la monoterapia,
6. Costo pero desafortunadamente esto no es
posible con todos los antimicrobianos, ni
en todas las situaciones.
Historia
La primera Cefalosporina conocida como cefalosporina C la obtuvo el Dr
Giuseppe Brotzer en 1945 de un hongo aislado de aguas de albañal.

En los últimos años la modificación de las cadenas laterales fijas al núcleo de las
cefalosporinas ha producido una extraordinaria proliferación de compuestos
nuevos.

No cabe duda que esta familia constituye hoy en día la predilecta para la
profilaxis quirúrgica.
Dosis Recomendada
Cavidad Bucofaringea
Limpia-Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención o clindamicina 600 mg IV dosis


única.

Contaminada

Cefazolina 1 g IV + clindamicina 600 mg IV, 30 min antes de la intervención y


cada 8 hrs hasta postintervención.
Cavidad Esofágica
Limpia-Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención dosis única.

Contaminada

Cefazolina 1 g IV + metronidazol 500 mg IV, 30 min antes de la intervención y


cada 8 hrs hasta 24 hrs.
Cavidad Gastroduodenal
Limpia-Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención dosis única.

Contaminada

Cefazolina 1 g IV + metronidazol 500 mg IV, 30 min antes de la intervención y


cada 8 hrs hasta 24 hrs.
Cavidad Hepatobiliopancreática
Limpia-Contaminada y Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención y cada 8 horas hasta 24 hrs.


Cavidad Colorrectal
Contaminada

Cefuroxima 1,5 g IV + Metronidazol 500 mg IV 30 minutos antes de la


intervención y cada 8 hrs hasta 24 hrs (dosis posoperatoria de cefuroxima 750
mg) o

Ceftriaxone 2 g IV + Metronidazol 500 mg IV 30 minutos antes de la


intervención en dosis única.
Cavidad Torácica No Cardíaca
Limpia-Contaminada y Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención y cada 8 horas hasta 24 hrs.


Cavidad Cardiovascular y
Vascular Periférica
Limpia con Implante, Limpia-Contaminada y Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención y cada 8 horas hasta 48 hrs.


Cavidad Ortepédica
Limpia (con Prótesis, Cirugía de Columna, Tumores Óseos), Limpia-
Contaminada y Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención y cada 8 horas hasta 48-72 hrs.


Neurocirugía
Limpia

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención, dosis única (cirugía de columna)


Ó

Cefuroxima 1,5 g IV 30 minutos antes de la intervención y 750 mg cada 8 hrs en


cirugía del SNC.

Limpia con Prótesis, Limpia-Contaminada y Contaminada

Extender la dosis hasta 48-72 hrs.


Cavidad Ginecológica
Limpia-Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención, dosis única.

Contaminada

Cefalozina 1 g IV 30 min antes de la intervención y cada 8 hrs hasta 24 hrs.


Cavidad Urológica
Limpia-Contaminada

Cefazolina: 1g IV 30 min antes de intervención, dosis única.

Limpia-Contaminada con Implante o Contaminada

Cefazolina 1 g IV 30 min antes de la intervención y cada 8 hrs hasta 24 hrs.

También podría gustarte