Está en la página 1de 59

Curso “Atención de casos de violencia contra las

mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco


del T.U.O. de la Ley N° 30364, sus modificatorias u
otras normas aplicables”
Primera Sesión

Docente: Josela Rodriguez


TEMA DE PRIMERA SESIÓN
• Violencia basada en género
• Violencia basada en género desde un enfoque
interseccional
• Violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar (Ley No. 30364)

2
Violencia de género El presidente de la Real Federación Española de
Futbol, Luis Rubiales, empañó la consagración de
la selección ibérica en el Mundial
Femenil tras besar en los labios a la
jugadora Jennifer Hermoso durante la ceremonia
de entrega de medallas.
Tras la final, cuando Hermoso pasó entre los
dignatarios presentes para recibir su medalla,
Rubiales colocó sus manos en su cabeza y le besó
en los labios. También abrazó a varias jugadoras
más y posó su brazo alrededor de la reina Letizia.

La FIFA suspende al presidente de Federación


Española tras beso en la boca a futbolista en el
Mundial
“No me ha gustado ¿pero qué hago?”, dijo la
futbolista Jenni Hermoso luego del beso en la boca
tras ganar la final contra Inglaterra.

3
Caso – Programa de televisión
“Sábado con Andrés?
• Ver caso:

https://www.youtube.com/watch?v=OK-UvQSw98s

¿Estamos frente a un caso de violencia por razones de


género?
Muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos (2011-2017)

5
Muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos por presuntas causas (2017)

La alta incidencia delictiva con tales particularidades


ha motivado en su momento a la Organización
Mundial de la Salud (OMS 2016) efectuar una data
estadística que refleje dicho problema, en el cual se
concluyó que:
“una de cada tres (35%) mujeres en el mundo ha
sufrido violencia física y/o sexual de pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de
su vida. (…) La mayoría de estos casos son violencia
infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un
tercio (30%) de las mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber sufrido alguna
forma de violencia física y/o sexual por parte de su
pareja” 2/.

Fuente: 1/ Instituto Nacional de Estadística e Informática


2/ Organización Mundial de la Salud. 2016.
6
• …Veamos las estadísticas

De enero a diciembre de 2022, se han atendido De enero a julio de 2023, se han atendido
154,202 casos de violencia contra las mujeres y los 96,202 casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar en los CEM, de los integrantes del grupo familiar en los CEM, de los
cuales 133,436 (86,5%) casos corresponden a cuales 82,396 (85,6%) casos corresponden
mujeres y 20,766 (13,5%) casos a hombres. a mujeres y 13,806 (14,4%) casos a hombres.
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Sistema de Género Imperante
DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLES Y SISTEMÁTICAS

RAZA

CLASE

IDENTIDAD DE
GÉNERO/ORIENTACIÓN SEXUAL VIOLENCIA BASADA
EDAD
EN GÉNERO

PERTENENCIA ÉTNICA

SITUACIÓN ESTRUCTURAL- COSTUMBRES – MENTALIDADES


INFERIORIDAD Y SUBORDIINACIÓN DE LAS MUJERES/ SUPREMACÍA Y PODER DE LOS VARONES

Fuente: MIMP. Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado
9
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
• La violencia basada en el género se asocia también con la
concepción social de lo que significa ser hombre o
mujer. Cuando una persona se desvía de lo que se
considera un comportamiento ‘normal’, se convierte en
objetivo de violencia. Esta realidad se agudiza
especialmente si se combina con actitudes
discriminatorias por razón de la orientación sexual o
cambios en la identidad de género.

• Relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, en el 58 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, 2002
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
• La violencia por razón de género contra las mujeres está arraigada en factores
relacionados con el género, como la ideología del derecho y el privilegio de los
hombres respecto de las mujeres, las normas sociales relativas a la
masculinidad y la necesidad de afirmar el control o el poder masculinos,
imponer los papeles asignados a cada género o evitar, desalentar o castigar lo
que se considera un comportamiento inaceptable de las mujeres.
• Esos factores también contribuyen a la aceptación social explícita o implícita
de la violencia por razón de género contra las mujeres que, a menudo, se sigue
considerando como un asunto privado y a la impunidad generalizada a ese
respecto.
• Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la
recomendación general núm. 19. CEDAW/C/GC/35. 26 de julio de 2017. párr. 19.
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
ACCIÓN O CONDUCTA
BASADA EN EL GÉNERO
“una manifestación de relaciones de
poder históricamente desiguales entre
DAÑO
hombres y mujeres, que han llevado a la SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL
MUERTE

dominación y discriminación de las O PSICOLÓGICO

mujeres por parte de los hombres y a la


FUNDAMENTO JURÍDICO:
prevención del avance total de las Definición de violencia contra las mujeres.
mujeres”.
✔ Convención Belén do Pará. Art. 1 y 2.
✔ Ley N° 30364, Ley para prevenir, 12 sancionar y
.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación


erradicar la violencia contra las mujeres y los
de la Violencia contra la Mujer
integrantes del grupo familiar. Art. 5 y 6
Violencia basada en género como
VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Pronunciamiento sobre el caso Campo Algodonero (México - 2009)


● La violencia que atravesaban las mujeres no se comprendía como un hecho aislado
sino se concebía como un fenómeno aceptado e instaurado en la sociedad (Corte
IDH 2009: 40).
● En Ciudad Juárez existía “una cultura de discriminación contra la mujer” (Corte IDH
2009: 39).
● Estereotipos de género en los tratos y comentarios discriminatorios vinculados al
género y edad de las víctimas que obstruyeron la investigación que debió impulsar el
Estado.
CASACIÓN N° 851-2018-PUNO
En la Casación N° 851-2018-Puno, la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República señaló:

SEXTO. Este Tribunal, como garante de derechos


fundamentales, bienes y valores constitucionales, y última
instancia de la jurisdicción ordinaria (encargada de dotar de
seguridad jurídica, predictibilidad y uniformidad al sistema
jurídico), considera que la violencia contra la mujer constituye
un problema estructural de nuestra sociedad, que colocó a las
mujeres en una situación de especial vulnerabilidad y exige una
atención prioritaria y efectiva por parte del Estado [...] (2019: 7)
La violencia de género como afectación
a los derechos humanos
• El Comité [CEDAW] considera que la violencia por razón de género contra la mujer es uno de
los medios sociales, políticos y económicos fundamentales a través de los cuales se perpetúa la
posición subordinada de la mujer con respecto al hombre y sus papeles estereotipados. En toda
su labor, el Comité ha dejado claro que esa violencia constituye un grave obstáculo para el logro
de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y para el disfrute por parte de la mujer de sus
derechos humanos y libertades fundamentales, consagrados en la Convención (Comité CEDAW,
2017, párrafo 10).
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza
la recomendación general núm. 19. CEDAW/C/GC/35. 26 de julio de 2017. párr. 19.

15
La violencia de género como afectación
a los derechos humanos
La violencia contra las mujeres por razones de género es una forma de discriminación que inhibe
seriamente la capacidad de la mujer de gozar y ejercer sus derechos humanos y libertades
fundamentales en pie de igualdad con el hombre . Abarca los actos que infligen lesiones o
sufrimientos de carácter físico, mental o sexual, la amenaza de dichos actos, la coacción y otras
formas de privación de la libertad, la violencia cometida en la familia o la unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, o la violencia perpetrada o condonada por el Estado o sus
agentes, independientemente del lugar en que se cometa (Comité CEDAW, 2010, párrafo 19).
La violencia contra las mujeres y las niñas constituye una forma de discriminación prohibida por la Convención
y una violación de los derechos humanos [...] (Comité CEDAW, 2013, párrafo 34).

16
Causas y consecuencias de la violencia
• La violencia contra las mujeres por razones de género se enmarca dentro
de un sistema socio-cultural de dominación y subordinación de las
mujeres que es aplicado por los hombres y se denomina patriarcado.
Este sistema está sustentado ideológicamente en preceptos androcéntricos
- mirada masculina del universo - que legitiman prácticas de violencia
contra la mujer, basadas en los roles atribuidos como “naturales” y
“biológicos” de unos y otras, y en el discurso de superioridad masculina
que busca, a su vez, controlarlas y mantenerlas dentro del modelo que el
patriarcado ha querido imponerles: el de la mujer sumisa, madre, hija o
esposa (ONU Mujeres y otros, s.f., párrafo 103).

17
Causas y consecuencias de la violencia
• La mayoría de las víctimas de situaciones de violencia generalizada son
diagnosticadas con un desorden por stress post traumático. Las cargas
de brutalidad y violencia muestran que muchas víctimas son sometidas a
situaciones de terror en condiciones de indefensión. El trauma queda
inscrito de forma inconsciente y retorna intempestivamente sin que el
sujeto pueda contenerlo o reprimirlo, por lo cual la exposición a
experiencias traumáticas en una guerra conduce a elevados niveles de
depresión y trastornos de la ansiedad.

(Corte Constitucional de Colombia, 2019, Sentencia SUS99/19 de fecha 11 de diciembre de 2019.


Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger,
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2019/SU599-19.htm, párrafo 2)

18
DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA POR
RAZONES DE GÉNERO

• LIMITAR EJERCICIO DE LAS LIBERTADES


OBJETIVO DE LA VIOLENCIA • CONTROLAR DE LAS PERSONAS FUERA DE
POR RAZONES DE GÉNERO LOS MOLDES HEGEMÓNICOS
• CASTIGAR CULTURALES Y DE GÉNERO

DISCIPLINA LA DISIDENCIA
ESTEREOTIPO DE GÉNERO CONDUCTA DE LA MUJER CONSIDERADA
FEMENINO TRANSGRESORA DEL ESTEREOTIPO DE GÉNERO
ESPERADO/EXIGIDO EXIGIDO

La mujer termina la relación romántica

La mujer no quiere iniciar una relación romántica


nueva o no quiere retomar la relación romántica
La mujer es posesión del anterior
varón que es/ha sido/quiere
ser su pareja romántica
La mujer abandona el hogar común

La mujer es presunta o efectivamente infiel

Díaz, Rodríguez & Valega (2019)


La mujer cuestiona al varón
La mujer ha discutido con el varón o lo ha agredido

La mujer ha corregido o ridiculizado al varón frente


a otras personas
La mujer ha denunciado o demandado al varón o ha
La mujer debe ser mencionado que lo va a realizar
sumisa
La mujer ha tratado de defender a otra mujer de una
situación de acoso, abuso o violencia

La mujer ha decidido hacerse un aborto o tener un


hijo, de forma contraria a la opinión del varón
La mujer no desea tener relaciones sexuales
o contacto sexual

La mujer funge como La mujer responde en rechazo a un acto de


objeto para el placer acoso u hostigamiento sexual
sexual del varón
La mujer que es amante incumple con mantener la
relación oculta

Díaz, Rodríguez & Valega (2019)


VIOLENCIA SIMBÓLICA CONTRA LAS MUJERES

Ejemplos:

⮚ Mensajes sexistas de canciones,


publicidades, telenovelas que
refuerzan la violencia contra la
mujer.
⮚ Cuando una persona víctima de
agresión justifica al agresor diciendo
que es el padre y proveedor y que
más bien ella es responsable de
dicha agresión por no atenderlo
bien, cocinar bien, cumplir los
deseos de su esposo.
Imagen: Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
23
VIOLENCIA SIMBÓLICA
“Es la violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas,
que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la
comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento,
del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”
Pierre Bourdieu

Genera el sometimiento de unas personas por otras, a través de un proceso de


socialización que tiene como objetivo naturalizar las relaciones de poder y
considerarlas incuestionables.

Es la violencia moral y es un eficiente mecanismo de control social y de


Imagen: ORMUSA.org
reproducción de desigualdades, que tiene tres características: diseminación
masiva, arraigo en la sociedad y las familias, y falta de definiciones o formas de
nombrarla.
. Rita Segato (2003)
24
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
DESDE UN ENFOQUE INTERSECCIONAL
• la discriminación contra la mujer estaba inseparablemente vinculada a otros factores que
afectan a su vida. El Comité, en su jurisprudencia, ha destacado que esos factores incluyen el
origen étnico o la raza de la mujer, la condición de minoría o indígena, el color, la situación
socioeconómica y/o las castas, el idioma, la religión o las creencias, la opinión política, el
origen nacional, el estado civil, la maternidad, la edad, la procedencia urbana o rural, el estado
de salud, la discapacidad, los derechos de propiedad, la condición de lesbiana, bisexual,
transgénero o intersexual, el analfabetismo, la solicitud de asilo, la condición de refugiada,
desplazada interna o apátrida, la viudez, el estatus migratorio, la condición de cabeza de
familia, la convivencia con el VIH/SIDA, la privación de libertad y la prostitución, así como la
trata de mujeres, las situaciones de conflicto armado, la lejanía geográfica y la estigmatización
de las mujeres que luchan por sus derechos, en particular las defensoras de los derechos
humanos. En consecuencia, dado que las mujeres experimentan formas múltiples e
interrelacionadas de discriminación, que tienen un agravante efecto negativo, el Comité
reconoce que la violencia por razón de género puede afectar a algunas mujeres en distinta
medida, o en distintas formas, lo que significa que se requieren respuestas jurídicas y
normativas adecuadas
Recomendación General N° 35 sobre la violencia de género contra la mujer, por lo que se actualiza la recomendación general N° 19. Párrafo 12.
25
Análisis de caso
• Una niña indígena de 11 años de la etnia Guaraní
Kaiowá fue asesinada al ser arrojada desde un
peñasco en Brasil tras haber sido violada por
tres adolescentes y dos adultos, entre los
cuales un tío de la víctima, informaron este
miércoles fuentes oficiales.

¿Qué delitos se advierten en el caso? ¿Cuáles


son las características de la víctima?
DEFINICIÓN LEGAL DE LA VIOLENCIA
Y SUJETOS DE PROTECCIÓN
¿Qué opinión les merece estas noticias?

28
Entrevista a aspirante a fiscal

• https://www.youtube.com/watch?v=LY30nJjnbE4&t=1s
• ¿Qué opina de las preguntas realizadas por el
magistrado? ¿Está de acuerdo?
DEFINICIÓN LEGAL DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN PERÚ
• El artículo 5 del T.U.O de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la define como cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público
como en el privado.
MUJERES EN SU DIVERSIDAD
(Artículo 7 del T.U.O. de la Ley N° 30364)

Incluye a las niñas, adolescentes, adultas y


adultas mayores; mujeres indígenas, nativas,
originarias, afrodescendientes y mestizas;
mujeres urbanas y rurales; mujeres
heterosexuales, mujeres lesbianas, bisexuales,
trans e intersex; mujeres con discapacidad física
o mental; mujeres migrantes, refugiadas y
desplazadas internas; mujeres viviendo con VIH;
mujeres privadas de libertad; mujeres que
trabajan en la prostitución; entre otras.

MIMP (2019). Política Nacional de Igualdad de Género. Página 41.


Futbolista acusado de violencia

Caso Ángelo Campos


El futbolista blanquiazul fue denunciado el último 25 de agosto por
la madre de su hijo de haberle agredido. De acuerdo con el
atestado policial que accedió Magaly TV La Firme, la pareja
descubrió que el arquero le había sido infiel, por lo cual le reclamó.
Sin embargo, la reacción de Campos fue violenta.

¿Violencia contra la mujer por


razones de género?
32
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Artículo 6.- Definición de violencia contra los Artículo 7.- Sujetos de protección de la Ley
integrantes del grupo familiar Son sujetos de protección de la Ley:
La violencia contra cualquier integrante del grupo
familiar es cualquier acción o conducta que le causa (…) b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tales, a los cónyuges, excónyuges, convivientes,
y que se produce en el contexto de una relación exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan
de responsabilidad, confianza o poder, de parte hijas o hijos en común; las y los ascendientes o
de un integrante a otro del grupo familiar. descendientes por consanguinidad, adopción o por
afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad;
adolescentes, adultos mayores y personas con y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no
discapacidad. medien relaciones contractuales o laborales, al momento
de producirse la violencia.

33
En resumen…
(Artículo 7 del T.U.O. de la Ley N° 30364)

• Violencia contra algún integrantes del grupo familiar.


• Cometido por un/a integrante del grupo familiar a otro/a
integrante del grupo familiar. Especial consideración de niñas,
niños, adolescentes, adultos mayores, personas con
discapacidad.
• Se asume que, dentro del grupo familiar, existe una intersección
entre el concepto de ámbito doméstico, entendido éste como
“hogar”, y las relaciones familiares entendidas dentro del
contexto de amplitud propio de nuestra sociedad y no limitadas
a los conceptos de parentesco por consanguinidad o afinidad,
como, por ejemplo, las relaciones entre las exparejas.
• Contexto de una relación de responsabilidad
• O contexto de una relación de confianza
• O contexto de una relación de poder

En situación de desventaja y
vulnerabilidad, tal como lo dispone
el art. 6 de la Ley 30364.
Aspectos, situaciones y relaciones que deben mediar
para poder identificar el contexto de violencia dentro
del entorno familiar

1. Relación de responsabilidad 9.Situación de dominio


2.Relación de confianza 10.Situación de sometimiento
3.Relación de poder 11.Situación de subordinación
4.Situación de control 12.Discriminación
5.Situación de aislamiento 13.Situación de riesgo
6.Situación de dependencia económica 14.Estado de vulnerabilidad
7.Situación de dependencia material
8.Situación de dependencia emocional
La violencia familiar se configura a partir de
tres componentes:
(i) Un sujeto quien realiza la acción, el cual debe poder ser incluido
en la categoría de «integrante del grupo familiar,
(ii) Un resultado típico, que implica la generación de un menoscabo
en la integridad física, psíquica, o en las posibilidades concretas
de satisfacer una necesidad humana básica, y
(iii) Que el sujeto, integrante del grupo familiar, produzca dicho
resultado típico en el «contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder; o lo que es lo mismo: en
un «contexto de violencia familiar».
LEGIS. 2020.
Enlace:
https://lpderecho.pe/como-imputar-contexto-violencia-familiar-art-108-b-codigo-penal/#:~:text=Por%20definición%2C%20la%20confianza%20implica,familiar%2C%20 36
por%20lo%20menos%20no
Sobre la relación de responsabilidad:
Se debe entender como relación de responsabilidad a toda aquella en la cual el agresor se
encuentra en una posición de responsabilidad jurídica con relación a su víctima1/.
Una relación de responsabilidad implica siempre una posición de garante. Una parte tiene
un deber especial que le impone un conjunto de obligaciones frente a la otra,
generalmente por mandato legal o por asunción.
Al mismo tiempo, una relación de responsabilidad coloca al agente en una particular
posición de autoridad respecto a otra persona. Esta asimetría de poder respaldada
legalmente es la que justifica que un hecho realizado en el marco de una situación de
responsabilidad sea tratado como un hecho de violencia familiar.
En suma, las relaciones de responsabilidad son situaciones en las cuáles, conforme a
derecho, una persona tiene respecto a otra, obligaciones de cuidado, protección, etc.; lo
cual genera que al mismo tiempo surjan relaciones de dependencia y control (asimetría de
poder) 2/. Fuente:
1/ Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley N° 30364. Poder Judicial. 37
2/ LEGIS. 2020.
Sobre la relación de poder
Se trata de una relación asimétrica entre el agresor y la víctima, mediante la cual, sin que exista una disposición normativa o
de autoridad que lo establezca, existe una circunstancia asimétrica en sus relaciones mutuas o una relación de dependencia1/.
Si bien existen relaciones de dependencia y control en el marco de las relaciones de responsabilidad, no siempre esta
diferencia o asimetría de poder está secundada por el ordenamiento jurídico.
Existen ocasiones en que las relaciones humanas se desarrollan en el marco de una dependencia, dominio, control o
sometimiento de hecho por parte una persona hacia otra. Son a estas relaciones de facto (no necesariamente amparadas
por el derecho) a las que llamaremos «relaciones de poder», para distinguirlas de las relaciones de responsabilidad (reguladas
por la ley).
Así por ejemplo, son relaciones de poder las que existen en las relaciones de pareja, cuando el control efectivo de los medios
económicos o fuentes de ingresos del entorno familiar son asumidos solamente por un miembro del grupo familiar.
Esta situación puede verse reforzada incluso por la existencia de una situación de aislamiento social por parte de quien no
solo carece de capacidad de control sobre ingresos y gastos del hogar, sino que también carece de mecanismos de apoyo
afectivo (o emocional) para entablar una relación saludable en pie de igualdad con otra persona2/.

Fuente:
1/ Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley N° 30364. Poder Judicial. 38
2/ LEGIS. 2020.
Sobre la relación de poder
Las relaciones de poder incluso están insertas dentro de la propia estructura social que impide una igualdad
real entre las personas integrantes de un grupo familiar.
La particular autoridad que la sociedad reconoce al hombre en relación a la mujer dentro del hogar, sobre todo
en el marco de una relación de pareja, es una situación de hecho que tiene que ser tomada en cuenta por el
operador jurídico al momento de evaluar la existencia de una relación de poder.
Existe también una relación de poder entre un miembro adulto mayor del grupo familiar y otro con
capacidad de facto para controlar sus actividades, ingresos o actos de disposición. Lo mismo sucede, por
ejemplo, respecto a personas con capacidad restringida, quienes están sometidas de facto al dominio, control
o subordinación del autor, aunque formalmente no exista una relación de responsabilidad amparada por el
derecho (no hay una relación de tutela o curatela, o patria potestad).
En los casos en donde existe una persona vulnerable respecto de otra por una situación de hecho (capacidad
restringida, edad, sexo, raza, estatus económico, etc.) existe una relación asimétrica de poder; sin
embargo, no es la condición de la víctima por sí sola la que fundamenta la existencia de un acto de violencia
familiar, sino que este es un fenómeno relacional; vale decir, que además de que el autor sea integrante del
mismo grupo familiar, debe poseer también autoridad sobre su víctima a causa de dicha situación de hecho.
Fuente:
1/ LEGIS. 2020. 39
Sobre la relación de confianza

• Refiere a la relación entre dos integrantes del grupo familiar en la que, no


habiendo una situación de responsabilidad o circunstancias asimétricas, en la
acción o conducta hubo un aprovechamiento de la relación de confianza. La
víctima no tiene ninguna posibilidad de resistencia a la violencia ejercida, pues
esta es inesperada y viene de la persona en la que confía. Un ejemplo de violencia
ejercida en esta relación es la violencia económica, cuando el autor usa la
confianza que tiene con la víctima para producirle un menoscabo en su
patrimonio, mediante la pérdida, sustracción, destrucción, retención o
apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

Fuente: Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley N° 30364. Poder Judicial.
40
Sobre la relación de confianza
• Desde un punto de vista semántico, las relaciones de confianza implican siempre
relaciones horizontales o de llaneza en el trato. No puede existir confianza si hay
abuso de poder, pues en este caso lo que existe es más bien sometimiento u
obediencia.
• Las relaciones de confianza presuponen, como bien señala Laurence Cornu (págs.
20-21), el que una persona no se inquiete por la conducta futura del otro. Dicho
de otra forma, en las relaciones de confianza se juzga la falta de necesidad de
control sobre lo que otro pueda hacer, en tanto existe una «apuesta» basada en
los vínculos afectivos que se comparten.

Fuente:
1/ LEGIS. 2020. 41
Sobre la relación de confianza
• No obstante, las relaciones de confianza no pueden presuponerse por el sólo vínculo
de parentesco o por el solo hecho de ser integrante de un determinado grupo
familiar. La hipótesis de una conducta futura siempre favorable (o por lo menos nunca
perjudicial) a los intereses propios solo es racional si se basa precisamente en vínculos
afectivos sólidamente demostrados o en la conducta previa o anterior de la persona
cuya conducta se juzga.
• El sujeto activo no utiliza como medio comisivo el poder que le confiere una
determinada relación jurídica o situación de hecho. Por el contrario, un lugar de existir
una relación de verticalidad, lo que subyace a esta forma de violencia familiar es más
bien el aprovechamiento que hace el agente de la creencia errónea de la víctima de
que, dada la relación horizontal que existe entre ella y el autor, no se espera que este
último realice una conducta perjudicial en contra de sus intereses.
Fuente:
1/ LEGIS. 2020. 42
Violencia contra mujeres por su condicion de
tal y como integrante del grupo familiar
En el caso de las mujeres que son víctimas de violencia, existe una doble protección, pues debemos verificar su
condición de víctimas teniendo en cuenta su condición de tal, al ser la violencia hacia las mujeres una
manifestación de la discriminación con la que se busca su sometimiento al cumplimiento de los estereotipos de
género y se limita el goce de sus derechos. En caso no se acredite que la violencia ejercida haya sido efectuada
por su condición de tal, aún puede determinarse que se ha efectuado en el contexto de una relación de
responsabilidad, poder o confianza como integrantes del grupo familiar. Por ello, debe efectuarse una doble
verificación del móvil y el contexto*.

*Los numerales 24 y 25 del Acuerdo Plenario 09-2019/CIJ-116 señalan que una conviviente puede ser víctima de violencia
por parte de su pareja no por razones de género, pero sí como integrante del grupo familiar. Es decir, se distingue entre el
móvil utilizado en la violencia de género (discriminación) y los casos de violencia a los integrantes del grupo familiar.

Fuente: Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley N° 30364. Poder Judicial.

43
44
Aplicamos lo aprendido

• Un anciano ha sido despojado por parte de un


integrante del grupo familiar, mediante engaños, de
una suma de dinero y de otros bienes patrimoniales
que le son necesarios e indispensables para su
supervivencia.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar? ¿Qué tipo de


relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

45
Respuesta:

• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de responsabilidad

46
Aplicamos lo aprendido
• Una mujer consumió sin su conocimiento (mediante engaño) una
sustancia sedante, ofrecida por parte de un integrante del grupo
familiar, respecto del cual no esperaba que le diera tal sustancia. El
objetivo del integrante del grupo familiar fue abusar sexualmente
de la hija de esta.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar? ¿Qué tipo de


relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

47
Respuesta:

• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de responsabilidad

48
Aplicamos lo aprendido
• Mujer con discapacidad psicosocial sufre de violencia física por
parte de su hermana mayor, quien se encarga de su cuidado y con
quien vive en la casa familiar.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar? ¿Qué tipo de


relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

49
Respuesta:
• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de responsabilidad

50
Aplicamos lo aprendido
Un padre golpea e insulta a su hijo de 7 años por no hacer la tarea del
Colegio.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar? ¿Qué tipo de


relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

51
Respuesta:
• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de
responsabilidad

52
Aplicamos lo aprendido
El tutor de una menor de 14 años aprovecha dicha relación para
abusar sexualmente de ella.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar y/o género? ¿Qué


tipo de relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

53
Respuesta:
• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de
responsabilidad

54
Aplicamos lo aprendido
Adolescentes sufren de agresión física y psicológica constantemente
en el centro de acogida residencial.

¿Violencia contra integrante del grupo familiar? ¿Qué tipo de


relación se advierte entre integrantes del grupo familiar?

55
Respuesta:
• Relación de confianza
• Relación de poder
• Relación de
responsabilidad

56
Análisis de caso: actividad previa
• Hechos:
El 7/04/2018, cuando el encausado Ccahuana Candía y su hijo, el agraviado Ccahuana Villanueva,
se encontraban libando licor en las afueras de su domicilio, se produjo una discusión entre ambos
a raíz que el segundo reclamó al imputado por un dinero que le debía con relación a la venta de
un terreno. Como consecuencia del incidente surgido entre ambos, los vecinos solicitaron apoyo
policial, y el SEÑOR CCAHUANA CANDÍA fue conducido a la Comisaría de donde le dieron libertad.
Es así que EL SEÑOR CCAHUANA CANDÍA ingresó a su domicilio, golpeó a la AGRAVIADA SOTO
CASTRO, conviviente de su HIJO CCAHUANA VILLANUEVA, y le ocasionó heridas cortantes.
Asimismo, cuando el AGRAVIADO CCAHUNA VILLANUEVA se aprestaba a irse del domicilio
paterno, lo agredió e inmediatamente se produjo una pelea entre ambos. El agraviado resultó
con diversas heridas cortantes, una en la base de la nuca. El encausado también sufrió heridas
cortantes en la parte distal y en cara palmar de mano derecha.
• Pregunta previa:
¿Estamos frente a un caso de violencia contra integrantes del grupo familiar?

57
Analisis de caso: Recurso de Nulidad 2030-2019/LIMA

Lea el caso y responda las siguientes preguntas:

• ¿Elementos que brinda el caso para distinguir la violencia contra


integrantes del grupo familiar en la ley N° 30364?

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/Recurso-de-Nu
lidad-2030-2019-Lima-LP.pdf
58
Gracias.

También podría gustarte