Está en la página 1de 5

TRABAJO GRUPAL

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Grupo 2
I. Evidencias
a) 75 revisiones sistemáticas de la literatura concluyen consistentemente que la asociatividad entre los agricultores pobres es un factor
que incrementa la producción y el rendimiento de sus cultivos. Cuanto mayor sea el número de agricultores, la economía de escala
es mayor cuando se trata de conseguir mano de obra, menores precios en las semillas y fertilizantes, mayor precio al momento de
vender sus productos. [OR del factor: 3.5]

FACTOR/INTERVENCION Tipo de Estudio/Tamaño de Efecto RESULTADO


El QUE: Asociatividad Revisiones sistemáticas/ El QUE: Producción y rendimiento de cultivos
OR 3.5
EL QUIENES: Agricultores pobres EL QUIENES: Agricultores rurales

b) 23 Revisiones sistemáticas demostraron que la inseguridad alimentaria (definida como insuficiente cantidad de alimentos para
cubrir la cantidad mínima de calorías que debe consumir una persona, considerando cantidad y variedad) en agricultores rurales se
explica por sus inadecuadas prácticas de cultivo y limitado conocimiento de la “vocación del suelo” (siembra productos en suelos
que no son los más propicios para sus cultivos). [ OR: 3.2]

FACTOR/INTERVENCION Tipo de Estudio/Tamaño de Efecto RESULTADO


El QUE: Inadecuadas prácticas de Revisiones sistemáticas/ El QUE: Inseguridad alimentaria
cultivo y limitado conocimiento de la OR 3.2
“vocación del suelo”
EL QUIENES: Agricultores rurales EL QUIENES: Agricultores rurales

2
I. Evidencias
c) 8 Revisiones sistemáticas señalan que el principal factor de riesgo de inseguridad alimentaria en agricultores rurales son las plagas,
las sequías y las inundaciones. Este factor explica entre 30 a 40% la situación de pobreza de los agricultores rurales (siembran con
mucho esfuerzo y finalmente un pocas horas cualquier evento climático termina con todos los cultivos). [OR: 3.0]

FACTOR/INTERVENCION Tipo de Estudio/Tamaño de Efecto RESULTADO


El QUE: Plagas, sequías e Revisiones sistemáticas/ El QUE: Inseguridad alimentaria
inundaciones OR 3.0
EL QUIENES: Agricultores rurales EL QUIENES: Agricultores rurales

d) 12 Revisiones sistemáticas concluyen que muchas de las prácticas de cultivo (por ejemplo no usar sistemas de riego tecnificados)
son parte de su cultura y de la cosmovisión de sus comunidades. [OR: 2.8]

FACTOR/INTERVENCION Tipo de Estudio/Tamaño de Efecto RESULTADO


El QUE: Cultura y cosmovisión de sus Revisiones sistemáticas/ El QUE: Prácticas de cultivo
comunidades OR 2.8
EL QUIENES: Agricultores rurales EL QUIENES: Agricultores rurales

3
I. Evidencias
e) 10 Revisiones sistemáticas concluyen que el bajo consumo de alimentos en cantidad y variedad en agricultores rurales pobres
extremos, no se explica por la falta de alimentos, sino por sus prácticas de preparación de alimentos (todos los días consumen el
mismo producto). [OR: 3.2 ]

FACTOR/INTERVENCION Tipo de Estudio/Tamaño de Efecto RESULTADO


El QUE: Prácticas de preparación de Revisiones sistemáticas/ El QUE: Bajo consumo de alimentos en
alimentos OR 3.2 cantidad y variedad
EL QUIENES: Agricultores rurales EL QUIENES: Agricultores rurales pobres
pobres extremos extremos

4
II. Diagrama causal
Qué Qué
Prácticas de preparación Asociatividad
de alimentos O.R. 3.2 O.R. 3.5
Agricultores rurales
Agricultores pobres
pobres extremos
Quién Quién

Qué Qué
Plagas, sequias e O.R. 3.0 Inseguridad alimentaria
inundaciones

Agricultores rurales Agricultores rurales

Quién Quién

Qué Qué
Cultura y cosmovisión Inadecuadas prácticas de
de sus comunidades O.R. 2.8 cultivo y limitado conocimiento O.R. 3.2
de la vocación del suelo
Agricultores rurales Agricultores rurales
Quién Quién
5

También podría gustarte