Está en la página 1de 32

2

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2. DIVERSIDAD EN EL MEDIO AGRARIO

CAPÍTULO 3. LAS VARIEDADES LOCALES

CAPÍTULO 4. CÓMO RECUPERAR VARIEDADES LOCALES

CAPÍTULO 5. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LAS VARIEDADES LOCALES

CAPÍTULO 6. ELEMENTOS CONTRA LA BIODIVERSIDAD

CAPÍTULO 7. ENLACES DE INTERÉS EN INTERNET

CAPÍTULO 8. CONTACTOS

CAPÍTULO 9. DOCUMENTALES DE INTERÉS

CAPÍTULO 10. BIBLIOGRAFÍA

3
1. INTRODUCCIÓN Por definición la palabra SEMILLA se
define como origen, principio,
. De dónde vienen las semillas que sembramos’ fuente,… Ha sido el origen de la AGRI-
CULTURA que durante más de 10 mile-
nios se ha desarrollado como una
“Al llegar la cosecha, seleccionó las mejores plantas y solo de forma de saber y hacer paciente y res-
estas conservó semillas para la nueva sementera.” petuosa con el entorno y los plazos.
Este hecho proveniente de la observación, y que meticulosa-
mente ha sido repetido generación tras generación durante miles de
años, por campesinos anónimos, hasta hace unos pocos años, ha
sido recompensado en los propios frutos cosechados y a día de hoy En una feria de la “papa” en los
es una labor poco reconocida a pesar de ser la base de nuestra ali- andes bolivianos, una familia expuso
mentación. 40 variedades diferentes, que cultiva-
ban en función de los lugares donde
mejor se adaptaba cada una y de los
distintos usos que podrían tener.

4
2. DIVERSIDAD EN EL MEDIO AGRARIO Según la Agencia Europea para el
Medio Ambiente la mitad de las especies
animales y vegetales silvestres dependen
Desde siempre, de una forma intuitiva e inteligente, se ha mantenido de ecosistemas agrarios, y algunas de ellas
un grado de “diversidad en la vida” de las parcelas agrarias gracias al man- están en peligro de extinción. De los 231
tenimiento de algunos elementos seminaturales como son los setos, el con- tipos de hábitats de interés europeo, 55 de-
trol correcto de las hierbas y el manejo adecuado para mantener un suelo penden de prácticas en agricultura exten-
vivo, que incluye la fertilización orgánica. siva o se pueden beneficiar de ellas. Por
La perdida de BIODIVERSIDAD en los campos, llevada de la mano de otro lado, 11 especies de mamíferos, 7 tipos
la excesiva mecanización, el abonado químico, el monocultivo y la homo- de mariposas y 10 especies de ortópteros
geneización de las variedades cultivadas y un exceso en el celo de man- (de las familias de los grillos y libélulas), así
tener los campos “limpios” (eliminación en lugar de control), nos ha traído como 28 especies de plantas protegidas
sistemas agrarios con bajos niveles de BIODIVERSIDAD y en consecuencia dependen del mantenimiento de una
sistemas agrarios desequilibrados dependientes de pesticidas que tratan agricultura extensiva.
de eliminar los problemas causados precisamente por la falta de BIODIVER-
SIDAD.
Tenemos que tener en cuenta que
solo desde 1980 hasta 2002, de media
en toda Europa las poblaciones de
aves han disminuido a la mitad.

5
Por otro lado, en la búsqueda de responsabilidades sobre la perdida de
biodiversidad cultivada no debemos olvidar el último eslabón de la cadena
alimenticia, la gran distribución de alimentos, globalizada y controlada cada
vez por menos manos. Sus intereses se dirigen a la distribución y venta de un
reducido número de variedades que deben cumplir tres mandamientos:
que sean homogéneas, de fácil transporte y largo almacenamiento.
Es deber de los consumidores ejercer su poder de elección en la compra
hacía alimentos con “sabor” y derecho de los agricultores el de preservar sus
variedades locales por encima de las presiones del mercado.

. España como puntal de biodiversidad en Europa


El sistema agrario español sostiene la mayor riqueza en biodiversidad de
Europa, no sólo silvestre, sino también en número de razas autóctonas de ga-
nado y variedades locales de cultivo. En lo que respecta a la biodiversidad
cultivada, por motivos geográficos e históricos, la península ibérica ha sido
un centro de diversificación ya que ha conectado diferentes centros de ori-
gen de la biodiversidad cultivada. Ha sido trabajo del campesinado el que
estas especies evolucionen a diferentes condiciones y sistemas de cultivo.

La biodiversidad siempre ha jugado


un papel importante: a mayor biodiver-
sidad mayor estabilidad de los ecosis-
temas. En los agrosistemas agrarios
esto se traduce en menos problemas
de plagas y enfermedades.

6
3. LAS VARIEDADES LOCALES Las variedades autóctonas son
aquellas que han pasado por un pro-
. Qué son las Variedades Locales ceso de domesticación desde su ori-
gen silvestre y se siguen cultivando en
su lugar de origen.
Son aquellas variedades cultivadas que han surgido tras un pro-
ceso continuado de mejora campesina. Se las conoce como varie-
dades locales, autóctonas o tradicionales. Las llamaremos locales, En la Irlanda del año 1845 la patata
puesto que el término “autóctono” puede llevar a confusión. era el alimento básico. Sólo se cultiva-
ban 4 variedades. Durante ese año,
. Características de las Variedades Locales un fuerte ataque de mildiu hizo morir
de hambre a más de un millón de per-
sonas debido a la baja variabilidad
Las Variedades Locales se caracterizan por dos ventajas que las genética de las patatas cultivadas.
diferencian: Siglo y medio después, dos variedades
-la holandesa y un híbrido americano-
* Son locales, se han desarrollado en un espacio geográfico más concentran actualmente el 80 por
o menos concreto, lo que las confiere la ventaja de la adaptación ciento de la producción mundial. En
su lugar de origen, en los Andes, están
al lugar.
catalogadas más de 4.000 variedades
diferentes.
* Son heterogéneas. Debido a la selección de la que proceden,
realizada por agricultores generación tras generación, las varieda-
des locales no son completamente uniformes. Esto les da la ventaja
de ser más estables frente a una temporada que sea más lluviosa,
seca, fría, ventosa,... de lo “normal” y facilita la selección de plantas
con caracteres que más nos interesen (fruto grande o pequeño,
mayor o menor precocidad,...), dada la aparición de diferencias
dentro de la misma variedad.
7
La COEVOLUCIÓN es el proceso de
desarrollo que han seguido las varie-
El tomate Talaverano de Montanchez es un buen ejemplo de una dades locales a lo largo de su historia
variedad local que está demostrando ser interesante en ensayos de adaptándose a diferencias en los sis-
campo por sus características de producción, calidad, comporta- temas de cultivo, las condiciones me-
miento frente a plagas y enfermedades, facilidad de manejo al aire dioambientales y los intereses de los
libre y conservación post cosecha, para su posible introducción en el agricultores.
mercado ecológico. (Fuente: INIA)
8
4. CÓMO RECUPERAR VARIEDADES LOCALES El origen de la palabra CULTIVO es
cultura. Las variedades campesinas
van intrínsecamente asociadas a una
. Cómo conseguir semillas cultura y a una diversidad cultural tan
importante como la biodiversidad bio-
lógica.
Todos aquellos campesinos que desde muchas generaciones
atrás han ido seleccionando todas las diferentes variedades del olivo
(adaptadas a las diferentes gustos, suelos y climas) a partir del silves- En menos de un siglo no solo hemos
tre acebuche saben, como lo saben quienes a día de hoy controlan perdido la mitad de las variedades
el comercio internacional de semillas, que se puede hacer agricul- cultivadas y razas ganaderas sino que
tura sin pesticidas y sin abonos pero no sin semillas. Es por ello, que el también hemos olvidado el saber
“control” de las semillas se ha vuelto tan importante en una agricul- campesino asociado a estas.
tura en la que el agricultor ha perdido su independencia.
El origen del cultivo de muchas va-
riedades locales en muchas ocasiones
es distinto a los lugares en los que
luego se ha adaptado su cultivo. Por
ejemplo, el tomate que es originario
de la cordillera de los Andes, cuenta
solo en España con más de 2000 varie-
dades locales y 19 variedades comer-
ciales registradas.

9
Pero ¿Cómo podemos conseguir semillas para cultivar y recupe-
rar las variedades locales? En el apartado de ENLACES DE IN-
TERÉS (al final del manual) se encuen-
* Bancos de semillas. Son organismos que se encargan de conser- tra información relativa que puede
var y reproducir las variedades locales fuera del campo, que surgen ayudar en el proceso de conseguir se-
como respuesta ante el grave problema de pérdida de biodiversi- millas de variedades locales.
dad. El acceso a estos bancos es público y podemos solicitar semillas
de variedades locales, de las que nos entregarán una pequeña can-
tidad para no agotar sus propios recursos, escasos en muchas oca-
siones. En cualquier caso, de hacer una solicitud conviene coordinarse
con las redes locales de semillas o con otros agricultores para hacer so-
licitudes de forma coordinada y devolver semillas al banco tras la pri-
mera multiplicación.

* Agricultores tradicionales. Hay ciertos agricultores que conser-


van todavía esas variedades que ya nadie tiene. Es necesario con-
tactar con los agricultores de nuestra localidad, conocer el saber
asociado a esa variedad y tomar el testigo para que estas varieda-
des locales no se pierdan.

* Intercambios de semillas. Se están organizando en diferentes lo-


calidades promovidas por organizaciones locales vinculadas a las
diferentes redes de semillas autonómicas que están repartidas por
la geografía nacional. Son una buena oportunidad para llevar semi-
lla de variedades locales que estemos cultivando y conseguir otras
variedades locales.

10
. Qué cuidados hay que tener para un buen aisla- Un seto de 3 metros de altura puede
miento de las variedades proteger del viento una zona que abarca
60 metros de distancia desde el seto. El seto
Algunas prácticas interesantes para un buen manejo en la reco- añade la ventaja de dejar pasar algo de
lección de semillas son: aire, por el contrario una barrera imperme-
able al viento como puede ser una pared
* La plantación de setos cortavientos. Por un lado evitan la poli- es contraproducente a la hora de prote-
nización con otras variedades y por otro favorecen las condiciones ger contra el viento ya que genera turbu-
ambientales para obtener una mejor floración (disminuyen la trans- lencias.
piración y los daños mecánicos y aumentan la biodiversidad). Son
especialmente interesantes cuando queremos conseguir semillas de En el cultivo de lechuga, para obtener
especies que se fecunden por insectos ya que la reducción del semillas es necesario disponer una malla
viento aumenta la actividad de estos. Un seto cortaviento bien dise- que evite que los pájaros se coman las se-
ñado reduce cinco veces la velocidad del viento en una distancia millas.
20 veces la altura del mismo.

* La creación de algún sistema de protección que impida la fe-


cundación, en el caso de riesgos por cruzamiento de otras varieda-
des vecinas de la misma especie. Se pueden utilizar mayas que
impidan la fecundación por insectos polinizadores o bolsas de papel
para evitar los efectos del viento.

* Separación temporal, plantando cada año variedades distintas


y guardando las semillas que perduran varios años.

11
. Qué plantas seleccionar para obtener semillas
De forma natural son las plantas mejor adaptadas las que tienen
mayor facilidad para reproducirse por lo que son estas las que van
dominando. El agricultor de forma permanente, va seleccionando
las variedades que mejor aptitudes tienen, en este sentido es intere-
sante fijarse en que tengan una buena adaptación al clima y suelo
del lugar, mayor resistencia a plagas y enfermedades y un buen há-
bito de crecimiento.
Principalmente, la selección que se hace en las variedades loca-
les es masal y puede ser:

* Selección masal positiva, se seleccionan aproximadamente una


décima parte las mejores plantas que se correspondan con el “TIPO” Tomate teticabra, moruno, bombi-
de la variedad local con la que estemos trabajando. En el caso de lla,... En la Cooperativa "La Verde" de
plantas alógamas es necesario aislar las plantas seleccionadas para Villamartín (Cádiz) cultivan más de 40
que no sean polinizadas por las no seleccionadas. variedades diferentes de tomates que
comercializan directamente en cana-
* Selección masal negativa, se elimina aproximadamente una les cortos.
quinta parte de aquellas plantas que no correspondan con el “TIPO”
de la variedad. En general, la selección negativa es más sencilla pero
a su vez requiere seleccionar durante más generaciones para llegar Plantas alógamas, son aquellas
al mismo resultado. Este método se utiliza cuando la variedad ya la que necesitan del viento o de insectos
conocemos, ya está “definida”. polinizadores (abejas, abejorros, mos-
cas,…) ya que no pueden ser poliniza-
das por si mismas. Por el contrario, las
autógamas son aquellas en las que la
propia planta se poliniza a si misma.

12
. Qué frutos seleccionar para semillas
A la hora de elegir de qué frutos conservar semillas, hay que reco-
ger semillas de frutos que no estén deformados y que se correspondan
en lo máximo posible con el “TIPO” de la variedad. Es mejor recoger fru-
tos que estén en una posición central dentro de la planta. Respecto
al momento, el cuándo recolectamos puede influir sobre algunas va-
riables de las semillas que seleccionamos como por ejemplo en la pre-
cocidad.
Para tener mayor diversidad dentro de la variedad local, se reco-
mienda recoger semilla de un mínimo de 25 plantas cuando la polini-
zación es alógama. Si la polinización es autógama con 2 ó 3 plantas es
suficiente. Tenemos que pensar cuantas semillas queremos recoger en
función de cuantas plantas queramos plantar y cuantos años vamos
a poderlas conservar siendo viables.

Las características que definen los


rasgos específicos que identifican una
variedad son los llamados descriptores,
los más usados son el color y la forma
del fruto, gracias a ellos se puede dife-
renciar una variedad de otra.

13
. Cómo extraer las semillas del fruto
La extracción de la semilla de los frutos seleccionados puede re-
alizarse principalmente de dos formas, el método húmedo o el mé-
todo seco, este último se emplea para semillas que maduran en
frutos secos (espigas, vainas o cápsulas), como por ejemplo: las ju-
días verdes, las lechugas, las cebollas, las espinacas, el hinojo, los rá-
banos, las coles, el maíz, las zanahorias, etc.
Los procesos que se realizan para la extracción de semillas con el
método seco son los siguientes:
1. La siega: La siega varía en función de la climatología y de las
plantas, en algunas ocasiones se cortan tallos que contienen los fru-
tos y en otras solamente los frutos. En algunas ocasiones si la clima-
tología es adversa para no perder semillas, hay que proteger las
plantas con mallas o telas.
2. Trillado: En el trillado se rompen las infrutescencias separando
las semillas del fruto. a pequeña escala se hace pisando los frutos o
machacándolos (entre 2 tableros, metidos en sacos,...), a mayor es-
cala se hace con maquinas trilladoras.
3. Aventado: Tradicionalmente se ha usado el viento para limpiar
las semillas, permitiendo que las partículas pesadas se alejen más. Si
es necesario se pueden usar corrientes de aire forzado y se pueden
colocar divisiones verticales para una mejor separación. Las infrutescencias, son el conjunto
4. Cribado: Sobre la criba se quedan las impurezas y caen las semillas. de frutos que sustituyen a las flores. En
El procedimiento para extraer la semilla según el método húmedo una infrutescencia, varios frutos están
es el siguiente: adheridos y contiguos uno a otro. De
5. Separación: Si los frutos son pequeños se machacan y si son gran- forma que el conjunto de frutos tienen
des se parten y a continuación se exprimen las semillas, se facilita su se- el aspecto de un solo fruto.
paración por decantación ya que las semillas, que pesan más que la
pulpa, se van para abajo.
14
6. Colado: Se retiran los restos de pulpa con la ayuda de un co-
lador. La fermentación puede durar 2 días,
7. Secado: Las semillas se ponen a secar. aunque la duración de esta puede variar
Hay determinados frutos en los que la extracción es particular- según las condiciones climatológicas. Un
mente difícil, en estos casos (tomate, berenjena,...) es necesario que exceso de tiempo en fermentación hace
el jugo del fruto y la semilla fermenten, no solo para facilitar la ex- perder calidad a la semilla además de
tracción sino también para eliminar algunas enfermedades que se poder hacerla germinar.
transmiten vía semilla, a continuación se desarrolla el procedimiento
de fermentación que tradicionalmente se hace con el tomate:
1. Extracción de la pulpa y la semilla: En el estado de madurez se
cortan los frutos y se exprimen.
2. Limpieza: Se limpian los restos más gruesos.
3. Fermentación: Se deja la mezcla de pulpa y semillas en un re-
cipiente, un vaso es el ideal, ya que no deja a la mezcla mucha su-
perficie en contacto con el aire.
4. Batido: Diariamente se bate la mezcla para mantener la fer-
mentación homogénea.
5. Limpieza y Enjuagado: Al cabo de este tiempo, se quita la
capa blanca de la superficie del líquido formada por un hongo y se
enjuagan las semillas hasta que queden limpias.
6. Secado: En una malla de plástico se dejan secar a la sombra
de 4 a 5 días. Posteriormente se pasan al sol unos 10 días. Diaria-
mente las mallas se deben frotar con los dedos para evitar que las
semillas se queden pegadas.

15
. Cómo conservar las semillas Para entender la importancia de la
humedad y la temperatura en la con-
La longevidad de una semilla, es decir el tiempo en el que una se- servación de las semillas por norma ge-
milla es viable, depende de las condiciones ambientales y de la es- neral se puede decir que si disminuimos
pecie. Las semillas de cebolla solo son viables de una temporada a 5 º C la temperatura o un 1 % la hume-
otra, mientras que la semilla de algunos cereales ha llegado a germi- dad de conservación de las semillas se
nar cientos años después de haber sido cosechada. duplica su longevidad.
Una semilla para germinar necesita humedad, temperatura, oxigeno
y luz. De este modo, si queremos prolongar su vida tendremos que pro- En general, los cereales y legumino-
curar ciertas condiciones que garanticen que las propiedades perma- sas se pueden conservar a una hume-
necen y evitar las que podrían provocar enfermedades o plagas: dad del 3 % sin afectar a su viabilidad.
* HUMEDAD, Antes de guardar las semillas extraídas de los frutos
hay que secarlas. Para el secado lo idóneo es extender las semillas
sobre una malla (para que se aireen mejor) en un lugar sombreado,
con una ligera corriente de aire seco, a una temperatura cercana a
los 20 º C. Una vez que tenemos las semillas secas, la conservación
debe hacerse en algún recipiente hermético.
Los botes de cristal son una buena solución. En general, para la
conservación de las semillas una humedad del 10 % es adecuada. Si
necesitamos bajar más la humedad de la semilla se puede introducir
en el bote junto con la semilla algún material que capte la humedad
del ambiente como lo es la tiza o el gel de sílice.
Si guardamos la semilla en algún recipiente poroso, como lo es la tela
o el papel, es importante que el lugar donde se almacene sea seco.

16
* TEMPERATURA. Ya que el calor favorece una mayor actividad
El gel de sílice es un material higros-
en la semilla, en los bancos de semillas se conserva la semilla a tem-
cópico, lo que significa que capta la
peraturas bajo cero, con unas determinadas precauciones, para lo-
humedad del ambiente. Tiene la ven-
grar mayor longevidad de éstas. Sin llegar a este extremo una
taja de que cambia de color: naranja
solución fácil es guardar los botes de semillas en un frigorífico, a una cuando está seco y verde cuando ya
temperatura en torno a los 4º C que nos asegurará una larga vida a ha captado toda la humedad que es
las semillas. Hay que tener el cuidado al sacar los botes de abrirlos capaz de absorber. Para volver a utili-
una vez que éstos hayan alcanzado la temperatura ambiente para zarlo basta con meterlo en un horno
evitar que la semilla capte mucha humedad de golpe. para que pierda la humedad y lo po-
* OXÍGENO. Cuanto menos respire una semilla, menos actividad, demos volver a usar.
y a más oxígeno más respiración y menor longevidad. En este sentido
los recipientes herméticos también tienen la ventaja que no dejan Para un mayor entendimiento de la
entrar oxígeno renovado con lo cual retardan la respiración de las tabla definimos:
semillas. A gran escala un método para prolongar más la vida de las (1) AISLAMIENTO Distancia necesa-
semillas es inyectar CO2 para reemplazar el oxigeno del aire o hacer ria para evitar el cruzamiento entre dis-
el vacío en el momento de guardarlas. tintas variedades.
* LUZ. A las semillas no les debe llegar la luz. En el caso de los botes (2) Nº de semillas/gr. Número de se-
de cristal u otros recipientes que dejen pasar la luz es importante que millas contenidas en un 1 gramo de se-
estén ubicados en un lugar oscuro. millas.
En la tabla “CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES HORTALIZAS A (3) HUMEDAD A 5º C, Máximo de
TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMI- humedad a la que se puede conser-
LLAS” (adaptada del libro “Como Obtener tus propias semillas”, Jo- var la semilla a 5 º C.
seph Roselló et al. Ed. Junta de Andalucía. 2008) que aparece en las (4) HUMEDAD A 20º C, Máximo de
siguientes páginas se resume de forma esquemática las principales humedad a la que se puede conser-
variables que debemos tener en cuenta para la selección y conser- var la semilla a 20 º C.
vación de semillas de las principales hortalizas. (5) VIABILIDAD, número de años
Hay que tener en cuenta que algunas hortalizas de las mismas fa- que se puede conservar una semilla
milias tienen, en muchas ocasiones, características similares, por lo de forma que es viable como para
que, para ser prácticos, se han seleccionado las hortalizas más em- germinar y dar una planta sana.
blemáticas.
17
18
19
20
21
. Polinización Manual o artificial
En algunos casos puede ser interesante forzar la polinización entre
plantas para obtener mejores resultados en la obtención de semillas
mejoradas. Cuando sea necesaria la polinización artificial el procedi-
miento es el siguiente:
1º. Se embolsan las flores de las plantas seleccionadas elegidas
para obtener semillas. El embolsado se hace justo antes de la aper-
tura de la flor. Para el embolsado son adecuadas las bolsas de papel.
Las flores grandes como las de calabacín, se pueden cerrar simple-
mente con un alambre sin bolsa.
2º. Cuando llega el momento de la floración se polinizan las flores
femeninas seleccionadas con las masculinas seleccionadas, con
ayuda de un pincel cortando las flores masculinas y frotándolas direc-
tamente con las femeninas.
3º. Una vez realizada la polinización manual, se cierran las flores
femeninas.

22
. Obtener semilla de plantas bianuales Las plantas bianuales son aquellas
que florecen en el segundo año de
Hay dos métodos para la obtención de semilla de las plantas bia- plantación.
nuales, el método de semilla semilla y el método de semilla a bulbo.

Fuente: Como obtener tus propias semillas. Joseph Reselló i Oltra y Juan
José Soriano. Red de Semillas y Junta de Andalucía. 2008.
23
5. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LAS
VARIEDADES LOCALES

. La importancia de las Variedades Locales


Las variedades locales han sido generadas en una agricultura poco
dependiente del exterior (sin pesticidas, ni abonos químicos) y en el
marco de un mercado de venta local, condiciones ambas, imprescin-
dibles para un sistema de producción de alimentos realmente ecoló-
gico. Así, la Agricultura Ecológica es el sistema de cultivo que va en
plena consonancia con la recuperación de las variedades locales.
La Agricultura Ecológica basa una buena parte de su “estabili-
dad” en la genética de las semillas. Esta estabilidad está asegurada
porque las variedades locales están conformadas por plantas que
presentan diferencias genéticas, lo que las hace resistir y recuperarse
más fácilmente ante las adversidades.
Por otro lado, la agricultura química, muy dependiente de insumos
externos, basa su “estabilidad” en un paquete de productos químicos
(abonos y pesticidas) y de variedades "optimizadas". Estas semillas
están seleccionadas para rendir en respuesta a un “chute” de abono
químico y los pesticidas resuelven “aparentemente” los problemas
generados por un sistema agrícola que produce plantas enfermas.

24
6. ELEMENTOS CONTRA LA BIODIVERSIDAD El 6º productor mundial de alimen-
tos es Argentina, donde se dedican al
cultivo, principalmente para exporta-
. Control sobre las semillas ción, 16 millones de hectáreas de soja
transgénica destinada a la alimenta-
Aceptar las condiciones de las multinacionales, significa per- ción de ganado, mientras 5 millones
de argentinos pasan hambre. La soja
der el control sobre la producción, ya que la lógica final de estas
transgénica tiene como característica
es maximizar el beneficio, lo que implica dominar y manejar la que es resistente al glifosato, Argentina
capacidad productiva alimentaria de cada pueblo, comunidad ha multiplicado por 200 el uso de glifo-
o país. sato desde 1971, por lo que además
El control mundial de semillas y plaguicidas están cada vez más de crearse una fuerte dependencia,
en menos manos, 5 de las 7 empresas multinacionales que controlan ya que la misma multinacional (Mon-
el 63 % del mercado mundial de agrotóxicos a su vez controlan el 60 santo) que vende la semilla produce
% en producción y comercialización mundial de semillas, lo que ex- el herbicida, se crean “super hierbas”
plica la pérdida de importancia en la investigación de plantas resis- que tienen inmunidad a dicho herbi-
tentes a enfermedades. cida, aumentan enfermedades en la
poblaciones colindantes a los cultivos
. Los transgénicos y una mayor contaminación del suelo
y las aguas por las grandes cantida-
des de herbicida empleado. Según
Los transgénicos, también llamados Organismos Genética- GREENPEACE en la campaña 2009-
mente Modificados (OGM), provienen de la introducción en labo- 2010 (en la región hindú de Andhra
ratorio de un gen de un ser vivo dentro del genoma de otro ser Pralesh) el algodón ecológico generó
el doble de beneficios que el algodón
vivo. transgénico. Principalmente por los
Principalmente, los transgénicos cultivados a día de hoy, se culti- costes asociados a los 26 tipos de pla-
van por tener resistencia a herbicidas (el caso de soja transgénica re- guicidas que necesita el cultivo trans-
sistente al glifosato, comercializado por Monsanto como "Round up"), génico, algunos de los cuales tratan
las plagas para las que, supuesta-
o por tener resistencia a alguna plaga (el caso de maíz bt, resistente
mente, está preparado.
al taladro del maíz).
25
Fuente: Antón Novás. Adaptada de “El hambre en el mundo y los ali-
mentos transgénicos”. Catarata 2005.
26
Fuente: adaptada de "El hambre en el mundo y los alimentos transgé-
nicos" de Antón Novás

27
7. ENLACES DE INTERÉS EN INTERNET

28
8. CONTACTOS

9. DOCUMENTALES DE INTERÉS

29
30
BIBLIOGRAFÍA

Joseph Reselló Oltra y Juan José Soriano 2008.


Cómo obtener tus propias semillas.
Red de Semillas y Junta de Andalucía.
Consejería de de Agricultura y Pesca.

Antón Novás 2005, El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos.


Ed. Catarata.

Jérôme Goust. El placer de obtener tus semillas de hortalizas, flores, árboles y arbustos 2010.
La Fertilidad de la Tierra.

Juan José Soriano Niebla et al. 2004.


Hortelanos de la Sierra de Cádiz: Las variedades locales y
el conocimiento campesino sobre el manejo de los recursos genéticos.
Red Andaluza de Semillas.

Juan José Soriano Niebla et al. 2007, 2008 y 2009.


Serie de Manuales para la utilización y conservación de variedades locales de cultivo.

Varios autores 2004.


Recursos genéticos y semillas en agricultura ecológica.
Consejería de agricultura y agua región de Murcia.
Red Andaluza de Semillas

31

También podría gustarte