Está en la página 1de 80

ARTROSCOPIA DE

HOMBRO

DR. NELSON GUERRA ZABALETA


M.R. III ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• I. Introducción
• A. Una lesión anteroposterior del reborde superior del rodete glenoideo
(SLAP) es el desprendimiento de la parte superior del rodete glenoideo
(labrum superior) que abarca las zonas anterior y posterior

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• B. Puede estar acompañada o no de afectación del tendón de la
cabeza larga del bíceps braquial en su inserción en el tubérculo
supraglenoideo

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• C. Típicamente se produce en pacientes que llevan a cabo actividades
repetitivas sobre la cabeza, sobre todo deportistas lanzadores,
aunque también puede originarse tras un traumatismo

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• II. Anatomía
• A. El rodete glenoideo está formado por fibras de colágeno dispuestas en
paralelo que circundan la cavidad glenoidea de la escápula.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. La parte superior del rodete glenoideo se inserta en el reborde
glenoideo superior, medial al borde del cartílago articular, a través de
una zona de transición fibrocartilaginosa.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Es normal la presencia de un receso sinovial sublabral entre el
rodete glenoideo superior meniscoide o triangular y la extensión del
cartílago articular sobre el reborde glenoideo superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• B. La irrigación del rodete glenoideo procede de las arterias escapular,
circunfleja escapular y circunfleja humeral posterior a través de vasos
capsulares o periósticos.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• C. El 40%-60% del tendón del bíceps se inserta en el tubérculo
supraglenoideo 5 mm medial al reborde glenoideo superior; el resto
se une directamente al rodete glenoideo en su parte superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. El tendón del bíceps se inserta completamente (tipo I) o de forma
predominante (tipo II) en la zona posterior del rodete glenoideo
superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• También hay casos en los que la inserción del tendón del bíceps
puede hacerse a partes iguales entre la parte anterior y posterior
(tipo III) o, menos frecuentemente, predominantemente en la parte
anterior (tipo IV).

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. El tendón del bíceps es una estructura intraarticular, pero
extrasinovial en relación con la articulación glenohumeral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. La irrigación del tendón del bíceps proviene fundamentalmente de
la rama ascendente de la arteria circunfleja humeral anterior, que
discurre por la corredera bicipital.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• Hay una zona avascular en su porción proximal, cerca del reborde
glenoideo superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 4. El tendón del bíceps discurre por la corredera bicipital entre las
tuberosidades mayor y menor del húmero.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La estabilidad del bíceps en esta región la aporta la polea bicipital,
formada por fibras procedentes de los siguientes elementos:

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• a. Tendón del músculo subescapular.
• b. Tendón del músculo supraespinoso.
• c. Ligamento coracohumeral.
• d. Ligamento glenohumeral superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• III. Fisiopatología
• A. El rodete glenoideo refuerza la estabilidad de la articulación glenohumeral
al aumentar la superficie de la cavidad glenoidea y servir como punto de
unión de los ligamentos glenohumerales.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• B. El complejo rodete glenoideo superior/polea bicipital sirve como
segunda línea para restringir la traslación anterior en abducción y, la
rotación externa.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• C. La cabeza larga del bíceps braquial se ha descrito como un
mecanismo depresor estático de la cabeza humeral y estabilizador
secundario de la traslación anterior y posterior

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• Pero no se ha demostrado que ejerza ningún papel dinámico
importante en la cinética ni en la estabilidad de la articulación.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• D. Se han descrito diversos mecanismos en la patogenia de los
desgarros del rodete glenoideo, entre los que se incluyen:

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. Tracción directa sobre el tendón del bíceps.
• 2. Pinzamiento interno.
• 3. Despegamiento.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• E. Hay algunas particularidades de la cinética de la articulación
glenohumeral en los atletas de lanzamiento relevantes para la
etiología de los desgarros del rodete glenohumeral superior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. La contractura de la banda posterior del ligamento glenohumeral
inferior ejerce una fuerza hacia atrás sobre el ligamento, que ancla la
cabeza del húmero y desplaza el punto de contacto glenohumeral en
sentido posterosuperior en la posición mixta de abducción y rotación
externa.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Esta desviación posterosuperior permite la hiperrotación externa
de la articulación glenohumeral evitando el pilar que supone la
tuberosidad mayor contra la parte posterosuperior de la cavidad
glenoidea y aumentando la redundancia de la zona anteroinferior de
la cápsula.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. La desviación posterosuperior de la cabeza humeral y la
consiguiente hiperrotación externa explican la exacerbación del
pinzamiento interno del manguito de los rotadores sobre el rodete
glenoideo posterosuperior y el mecanismo de separación en los
desgarros superiores.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• IV. Clasificación
• A. Los desgarros SLAP se clasifican en 10 tipos

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• B. La clasificación original de los desgarros SLAP correspondía a cuatro
tipos

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. Tipo I: desflecado degenerativo con inserción bicipital intacta

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Tipo II: inserción bicipital inestable separada de la cavidad
glenoidea subyacente

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• a. Tipo IIa: anterosuperior.
• b. Tipo IIb: posterosuperior.
• c. Tipo IIc: combinada anterior y posterior.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. Tipo III: desgarro en asa de cubo con polea bicipital intacta

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 4. Tipo IV: desgarro en asa de cubo con extensión al tendón del bíceps

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• C. Esta clasificación se amplió más tarde para incluir los tipos V a X.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• D. Es fundamental detectar las variantes anatómicas de la normalidad
del rodete glenoideo anterosuperior que no son patológicas ni deben
repararse mediante estudios de imagen y artroscopia.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• Entre ellas están:
• 1. Foramen sublabral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Foramen sublabral con ligamento glenohumeral medio en forma de
cordón.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. Ausencia de rodete glenoideo anterosuperior con ligamento
glenohumeral medio en forma de cordón.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• E. La clasificación de la patología del tendón del bíceps es típicamente
descriptiva

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. Desgarro o sinovitis.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Extensión del desgarro en porcentaje respecto a la totalidad del
tendón.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. Localización de la lesión.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 4. Presencia de subluxación o dislocación del bíceps de la corredera
bicipital.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• V. Diagnóstico
• A. Pueden reconocerse antecedentes de traumatismo en forma de tracción o
compresión bruscas de la extremidad afectada.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• B. Los desgarros SLAP pueden asociarse con episodios de subluxación
o luxación previos.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• C. El comienzo insidioso de los síntomas en los desgarros SLAP es más
común en deportistas lanzadores.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• D. El dolor provocado por un desgarro SLAP se localiza
profundamente en la articulación glenohumeral y puede ir
acompañado de síntomas mecánicos, fatiga o sensación de “brazo
dormido” de la extremidad con los movimientos de lanzamiento, o de
franca debilidad del manguito de los rotadores si además hay un
quiste sinovial paralabral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• E. Se han descrito diversas pruebas de provocación para detectar los
desgarros SLAP y la patología del bíceps, aunque ninguna tiene
suficiente precisión como para poder confirmar el diagnóstico.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. Prueba de compresión activa de O’Brien: la extremidad afectada se
coloca a 90° de elevación en anteposición, aducción ligera y rotación
interna máxima; se indica al paciente que eleve el brazo contra
resistencia.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba se repite bajo rotación externa máxima.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si aparece dolor profundo en el hombro en la
rotación interna máxima que mejora con la rotación externa.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Prueba de aprensión: la extremidad afectada se eleva hasta los
160° en el plano escapular.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• Se aplica fuerza axial a la extremidad a la vez que se rota pasivamente
el húmero.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si se reproducen el dolor, el chasquido o la
sensación de bloqueo.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 3. Pruebas de carga del bíceps I y II: la extremidad afectada se coloca
en abducción de 90° a 120° y rotación externa máxima.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• El antebrazo se coloca en supinación máxima y el codo se flexiona
contra resistencia.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si empeora el dolor o la aprensión empeora con
la flexión del codo contra resistencia.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 4. Prueba del deslizamiento anterior: la mano de la extremidad
afectada se coloca sobre la cadera con el pulgar hacia atrás.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• El explorador coloca una mano sobre el codo del paciente ejerciendo
una fuerza axial y ligeramente anterior sobre la extremidad mientras
el paciente intenta resistirse.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si aparecen dolor, chasquido o crujido.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 5. Prueba de Speed: la extremidad afectada se eleva hasta 90° en
supinación máxima con el codo extendido.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• El paciente intenta resistirse al empuje hacia abajo que ejerce el
explorador sobre la extremidad.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si aparece dolor en la parte anterior del hombro
o en la articulación glenohumeral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 6. Prueba de Yergason: la extremidad afectada se coloca en aducción
al costado con el codo flexionado a 90° en pronación completa; el
paciente entonces intenta la supinación contra resistencia.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La prueba es positiva si aparece dolor en la corredera bicipital o en la
articulación glenohumeral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• F. Las pruebas de Speed y Yergason tienen escasa sensibilidad,
moderada especificidad y pobre rendimiento diagnóstico

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• La infiltración con finalidad diagnóstica de un anestésico local con o
sin corticosteroide en la articulación glenohumeral o la corredera
bicipital puede ayudar a confirmar el diagnóstico.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• G. El rendimiento diagnóstico global mejora si se incluyen dos
pruebas sensibles (compresión activa y aprensión) y una específica
(prueba de Speed).

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• H. La exploración física debe incluir el estudio de la fuerza del
manguito de los rotadores y la atrofia del músculo infraespinoso, con
el fin de identificar a los pacientes que pueden tener compresión del
nervio supraescapular por un quiste ganglionar paralabral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• I. También debe estudiarse la inestabilidad.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• J. En el estudio de los deportistas lanzadores debe incluirse el arco
total de rotación para identificar a los que tienen déficit de rotación
interna glenohumeral.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• K. La resonancia magnética (RM) es la técnica de imagen de elección.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 1. La precisión diagnóstica de la RM puede mejorar añadiendo
contraste intraarticular o colocando el brazo en abducción y rotación
externa.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• 2. Los datos sobre la precisión diagnóstica de la RM son muy variables
en los estudios disponibles.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• El diagnóstico se elabora según los resultados de la exploración clínica
y los hallazgos de la RM, pero no puede confirmarse hasta el
momento de la intervención quirúrgica.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


ARTROSCOPIA DE HOMBRO
• L. La ecografía puede ser útil para la valoración dinámica del tendón
del bíceps.

Vrana S, Campbell T, Clay R Traumatology, vol. 19, issue 2 (2013)


GRACIAS…

También podría gustarte