Está en la página 1de 163

EMBRIOLOGIA

SEMINARIO QUE PERTENECE A LAS UABP


1, 2,3 DEL AREA DE SEXUALIDAD, GENERO
Y REPRODUCCION.

DRA.VERONICA ESTRELLA.
CATEDRA DE HISTOLOGIA Y

EMBRIOLOGIA.
TEMARIO.
 FECUNDACION.
 PERIODO PRE EMBRIONARIO
 PERIODO EMBRIONARIO
 PERIODO FETAL
 PLACENTA
 CORDON UMBILICAL.
 LIQUIDO AMNIOTICO.
 DESARROLLO DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y
MASCULINO.
Embriología general
Estudia el período de vida intrauterino, es decir, desde la fecundación hasta el parto. A ese
período se lo divide en tres Estos períodos son: 1) Período pre-embrionario o Disco
pro-embrionario. - Va desde la primera semana a la tercera semana. - A este período
se lo denomina Cisto-Histo-Génesis. Es cuando comienza a generarse las primeras
células y estas se organizan para formar los primeros tejidos. 2) Período
Embrionario. - Esta se extiende de la cuarta a la octava semana inclusive. - A este
período se lo denomina Órgano Génesis, es decir cuando comienza a formularse los
órganos y estos se organizan para formar aparatos y sistemas. 3) Período Fetal. - Se
extiende desde la novena semana hasta el parto. A este período se lo denomina Fisio-
Génesis, es decir, los órganos comienzan a cumplir con sus funciones. De los tres
períodos el embrionario es el que presenta la mayor sensibilidad o susceptibilidad a
los agentes teratógenos.
FECUNDACION:
El sitio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa
uterina, su porción mas larga y ancha. Si el ovocito no es
fecundado en ese lugar, pasa lentamente a través del tubo
hacia el útero, donde se degenera y reabsorbe. A pesar de que
la fecundación puede ocurrir en otras partes de la trompa, no
sucede en el útero. La fecundación constituye una secuencia
completa de sucesos moleculares combinados que se inicia con
el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con
la mezcla de los cromosomas maternos y paternos en la
metafase de la primera división mitótica de cigoto, un embrión
unicelular. El proceso de la fecundación requiere alrededor de
24 horas.
Fases de la fecundación

Paso del espermatozoide através de la corona radiada. La dispersión
de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que
rodean al ovocito parece ser consecuencia principalmente de la acción
de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del
espermatozoide.

 Penetración de la zona pelúcida. el paso de espermatozoides


através de dicha zona es el paso mas importante en la etapa inicial
de la fecundación. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y
neurominidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía
para que el espermatozoide llegue al ovocito, la más importante de
todas ella es la acrosina, una enzima proteolítica.

 Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar


una reacción de zona que la hacen impermeable frente a otros
espermatozoides. La composición de esta cubierta glicoproteíca
extracelular se altera tras la fecundación, se estima que la reacción de
zona es debida a la acción de enzimas lisosómicas liberadas por
gránulos corticales cercanos a la membrana plasmática del ovocito.
Fases de la fecundación
 Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide .
Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del
espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión. La cabeza y
la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito,
mientras que la membrana celular de aquel permanece en el exterior.
Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y
formación del pro núcleo femenino . La penetración del ovocito por
parte de un espermatozoide lactiva finalización de la segunda
división meiotica del ovocito y la formación de un oocito maduro y un
segundo cuerpo polar.
 Formación del pro núcleo masculino. En el interior del citoplasma del
ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño para formar
el pro núcleo masculino y su cola degenera.
 Al fusionarse los pro núcleos es una agregación diploide sencilla del
cromosomas, la ovótida se convierte en un cigoto. Los cromosomas del
cigoto se organizan en un huso de segmentación como preparación para
la segmentación de aquel.
Imágenes de la primer semana de
gestación
Segmentación
 La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que
se comportan en rápido aumento del número de células. Estas células
embrionarias o blastomeros se hacen más pequeñas con cada división de
segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que
a continuación lo hacen en cuatro blastomeros y así sucesivamente .La
segmentación se suele producir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de
la trompa uterina hacia el útero .Durante la segmentación el cigoto, se
encuentra dentro de la zona pelucida. La división del cigoto en blastomeros
comienza unas treinta horas después de la fecundación. Las divisiones de
segmentación ulteriores se suceden, formando de forma progresiva
blastomeros de menor tamaño. A partir de la etapa de nueve células , los
blastomeros alteran su forma y se alinean estrechamente para formar una
masa celular compacta .Probablemente, este fenómeno de compactación es
mediado por glicoproteinas de adherencia de la superficie celular .La
compactación permite una mayor interacción entre las células y constituye
un requisito previo a la segregación de las células internas que forman la
masa celular interna o embrioblasto del blastocisto .Cuando existe entre 12
o 32 blastomeros , el ser humano en desarrollo se designa como morula .
Las células internas de la morula (masa celular interna) están rodeadas de
una capa de células que constituye la capa celular externa. La mórula
esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce
en el útero.
Imágenes de Segmentación
Primera semana de gestación:
Implantación
 El óvulo fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá
convirtiéndose en la mórula y después en el blastocisto o blástula que se
adherirá a la pared del útero.
 El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase morula y
de blastocisto o blástula. El blastocisto se encuentra dividido en dos grupos
de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno, se
convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y
nutrirá durante el embarazo.
 La implantación o adherencia al útero permite que el feto reciba oxígeno y
nutrientes de la madre -a través de la sangre- para su desarrollo y
crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a
desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la
mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes
necesarios de la madre
Imágenes de implantacion
Implantación
Ventana de implantación
 Es el período de máxima receptividad uterina, caracterizado por
cambios en las células del endometrio que contribuyen a la
absorción del fluido uterino, acercando al blastocito a la superficie
celular endometrial y favoreciendo su inmovilización. Dura
aproximadamente 4 días y ocurre, en condiciones normales, desde
el sexto al décimo día postovulación. Sin embargo, en los ciclos
estimulados con gonadotropinas exógenas este periodo se adelanta,
existiendo una desincronización entre el desarrollo embrionario y la
ventana de implantación, por lo que se recomienda extraer los
ovocitos en un primer ciclo estimulado con análogos de la GnRH, y
transferirlos en un segundo ciclo
Segunda Semana.Disco
Germinativo Bilaminar
 A la segunda semana de desarrollo se la llama del disco germinativo
bilaminar, ya que durante ella el embrioblasto se divide en dos: 1) epiblasto:
es una capa de células cilíndricas de ubicación dorsal en el disco embrionario
cuyas células se dividen mucho de tal forma que originan: • amnioblastos
(segunda semana) • mesodermo extraembrionario (segunda semana) •
ectodermo (tercer semana) • mesodermo intraembrionario (tercer semana) •
endodermo (tercer semana) 2) hipoblasto: dichas células se dividen menos
que las del epiblasto y sólo originarán a la membrana exocelómica de
Heuser. Por sus partes anexas en el embrión se encuentran 2 cavidades que
son:1- saco vitelino primario o primitivo o cavidad exocelómica de Heuser:
es una cavidad de ubicación ventral al disco embrionario cuyo techo está
formado por el hipoblasto y su piso por una capa de células planas derivadas
de él, llamada membrana exocelómica de Heuser 2- cavidad amniótica o
amnios: es una cavidad de ubicación dorsal al disco embrionario que
evolutivamente se divide en dos: a) amnios inicial o primitivo: presenta un
piso formado por el epiblasto y un techo formado por el CTB b) amnios
definitivo: su piso es el epiblasto y su techo está formado por células planas
derivadas de él llamadas amnioblastos .
Disco Germinativo Bilaminar
Finalmente el trofoblasto de la segunda semana también se divide en 2: 1-
citotrofoblastos o trofoblasto celular (CTB): es una capa de células cúbicas,
uninucleadas y de límites intercelulares netos, ubicada contra el embrión y sus
cavidades. Sus células se dividen y se fusionan hacia el exterior celular originando
al STB .
2- sinciciotrofoblasto (STB): es una masa multinucleada de límites intercelulares
indefinidos ubicada contra el endometrio materno y originada por la fusión de las
células del CTB. Sus células no se dividen (Go). Sin embargo el STB cumple
numerosas funciones: • sintetiza enzimas para la implantación (tripsina,
hialuronidasa) • sintetiza hormonas lipídicas (estrógenos y progesterona) y
proteicas (GCH: gonadotrofina coriónica humana). Dia 11 diagnostico de embarazo
en sangre.
Formación del mesodermo extraembrionario: Se forma por la proliferación de células
del epiblasto, que originan células estrelladas que ocupan el espacio entre el
trofoblasto que está por fuera y el embrión por dentro. Apenas se forman,
aparecerán lagunas de líquido que al confluir formarán una gran cavidad llamada
celoma extraembrionario o cavidad coriónica.
Disco germinativo bilaminar

 Mesodermo embrionario Queda reducido a dos


hojas que son: 1- hoja visceral o esplacnopleural:
reviste por fuera al saco vitelino 2- hoja parietal o
somatopleural: reviste por dentro al CTB y al
amnios.
 Se denomina corion o saco coriónico a las
estructuras de sostén y protección para el
embrión. Está formado por una cavidad que es la
cavidad coriónica y por una pared
trofomesodérmica
Imágenes de la segunda
semana de gestación
Imágenes de la segunda semana
de gestacion
Período implantatorio: Adhesion y intrusión
 Adhesión
 Consiste en una unión mucho más fuerte entre el trofoectodermo del blastocito y
las células deciduales.
 Intrusión: rotura de la barrera epitelial
 Proceso adicional entre la adhesión y la invasión durante el cual las células del
trofoectodermo se abren camino entre las células del epitelio endometrial hasta
atravesar la membrana basal epitelial antes de invadir el estroma endometrial.
Para conseguirlo los trofoblastos deben inducir la apoptosis de algunas células
epiteliales. Las células trofoblásticas fagocitan las células apoptóticas de la
decidua reabsorbiéndose azúcares y lípidos.
Periodo implantatorio : Invasión
 Tras superar la membrana basal, las células del trofoectodermo invaden el estroma
endometrial y se conectan a los vasos sanguíneos maternos mediante un proceso
conocido como invasión.
 El sincitotrofoblasto secreta enzimas líticas y factores que promueven la apoptosis
lo que le permite penetrar en el estroma y provoca la erosión de las paredes de los
capilares también. Posteriormente se forman grandes vacuolas extracelulares en el
sincitotrofoblasto que se pueden unir formando lagunas,fase lacunar, que
inicialmente se llenan de fluido uterino. A partir del citotrofoblasto se produce una
proliferación celular que dará lugar a las vellosidades coriónicas.
 Por su parte, el hipoblasto se va transformando en una membrana
denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino. El
mesodermo extraembrionario se divide en dos láminas, una externa (mesodermo
somático) y otra interna (mesodermo esplácnico). A partir del mesodermo también
se forma la lámina coriónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica,
formando el pedículo de fijación que posteriormente se convertirá en el cordón
umbilical. Hacia el día 14 , el disco embrionario ha desarrollado el epiblasto (o
suelo de la cavidad amniótica), el hipoblasto (o techo del saco vitelino) y la lámina
procordal, situada en la porción cefálica del embrión.
Imágenes del período
implantatorio: Invasión
Tercera semana de gestacion:Disco
germinativo trilaminar
 La tercera semana de desarrollo se caracteriza
por ser un período de desarrollo rápido y
coincide con la primera falta del período
menstrual de la embarazada.
 Disco germinativo trilaminar Inicialmente el
disco embrionario o germinativo tiene una forma
elíptica y al final de esta es piriforme con la
porción rostral dilatada y la caudal estrecha,
midiendo aproximadamente 1 mm. Un hecho
fundamental es la configuración de las 3 capas
germinativas embrionarias mediante la
gastrulación.
Gastrulación
 Es el proceso característico de la 3era semana de
gestación, mediante el cual se forman las tres capas
germinativas. Inicia con la formación de la línea primitiva
en la superficie epiblástica.
Gastrulación
 El epiblasto está constituido por un epitelio
pseudoestratificado y dorsalmente en su zona caudal y
media aparece un engrosamiento y posteriormente y
una línea corta y hendida que se denomina estría
primitiva o línea primitiva.
Gastrulación
 Esta estructura se forma por la proliferación y
convergencia de las células del epiblasto y posterior
invaginación e ingreso de éstas células entre el epiblasto
y el hipoblasto. Posteriormente crece en longitud hacia
el extremo cefálico del epiblasto por la adición de células
en su extremo caudal.
 Gastrulación En la porción media de la línea o estría se
produce la invaginación de células y se forma el surco
primitivo. En la porción más rostral de la línea o estría
primitiva existe un pequeño acumulo de células que
forman una sobreelevación que se denomina nódulo
primitivo o nódulo de Hensen que posee una pequeña
depresión llamada fosita o fóvea primitiva.
Línea primitiva
 Línea primitiva : Es un surco angosto, limitado a ambos
lados por zonas salientes, localizado en el epiblasto.
 Nódulo primitivo: Es el extremo cefálico de la línea
primitiva.
 Fosita primitiva: Rodea el nódulo primitivo
Gastrulación
 Según se van desplazando las células del epiblasto hacia
la estría o línea primitiva van cambiando de forma, a nivel
del surco primitivo pierden su relación con la membrana
basal y adquieren una forma de botella. Posteriormente se
invaginan entre el epiblasto y el hipoblasto constituyendo
el mesodermo intraembrionario. Algunas células
epiblásticas de las que ingresan invaden el hipoblasto
desplazando totalmente sus células y constituyendo el
endodermo embrionario o definitivo. Una vez formados el
mesodermo y el endodermo definitivos, el epiblasto se
denomina ectodermo embrionario o definitivo.
Gastrulación
 A partir de este momento se han formado
las 3 capas germinativas y el disco
embrionario es trilaminar.
Gastrulación
 Invaginación Migración celular del
epiblasto a la línea primitiva
 Endodermo Se forma de las células
invaginadas que desplazan el hipoblasto
 Mesodermo Células invaginadas que están
entre epiblasto y endodermo
 Ectodermo Se forma por las células de la
superficie epiblástica
Gastrulación
 Las células del mesodermo emigran lateral y rostralmente ocupando todo
el espacio entre el ectodermo y el endodermo a excepción de dos zonas de
forma irregularmente circular, la membrana bucofaríngea y la membrana
cloacal.
Desarrollo de la notocorda
 En la porción dorsal del nódulo primitivo proliferan
células mesodérmicas que se dirigen rostralmente
hacia la placa precordal formando un cordón macizo
de células denominado proceso o prolongación
notocordal que está completamente formado hacia
el día 20.
 Posteriormente tras la aparición de la fosita
primitiva ésta se continúa rostralmente por el
proceso notocordal dando lugar al conducto o canal
notocordal (día 23) que se extiende linealmente
desde el nódulo primitivo hasta la placa precordal.
Imágenes de la tercera semana de
gestación
Desarrollo de la notocorda
 Después se produce una fusión entre las células del
endodermo y las células del suelo ventral del canal
notocordal . Degeneran las células y comienzan a
aparecer aberturas que van confluyendo en dirección
rostral. El canal notocordal desaparece y lo que queda
es una placa arqueada conocida como placa notocordal.
 El saco vitelino secundario y la cavidad amniótica se
encuentran temporalmente comunicadas a través de un
canal transitorio que tiene su origen en la fosita primitiva
denominado canal neuroentérico.
 En el extremo rostral se produce una proliferación de
células que con dirección hacia la fosita primitiva van
formando un cordón macizo que se desprende del
endodermo llamado notocorda definitiva.
Formación del tubo neural
 La placa neural aparece como un engrosamiento del
ectodermo embrionario cefálico al nódulo primitivo.
La notocorda en desarrollo induce la formación
de la placa neural , la que aparece un surco
neural flanqueado por pliegos neurales . La fusión
de los pliegues forma el tubo neural , el primordio
del sistema nervioso central . la neurulación es el
proceso de formación de la placa neural y su
invaginación para dar lugar al tubo neural.
Formación de la cresta neural
 A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo
neural . las células neuroectodermicas migran en sentido dorso lateral
para originar una cresta neural entre el ectodermo superficial y el
tubo neural . la cresta neural se divide pronto en dos masas que
dan lugar a los ganglios sensoriales de los nervios craneales y
raquídeos. Otras células de la cresta neural migran desde el tubo
neural y forman diversas estructuras , como la retina.
Formación de somitas y del celoma
intraembrionario
 Formación de somitas
 El mesodermo situado a los lados del notocordio se engruesa
para formar columnas longitudinales de mesodermo paraxial . la
división de dichas columnas en pares de somitas comienza
cranealmente a finales de la tercera semana. Los somitas
son agregados compactos de células mesenquimatosas a partir de
las cuales migran para dar lugar a las vértebras, costillas y
musculatura axial. Durante la tercera semana el nuemero de
somitas presente es un indicador de la edad del embrión.
 Formación del celoma intraembrionario
 La celoma (cavidad) dentro del embrión surge como espacios
aislados en la mesodermo lateral y mesodermo cardiogeno
posteriormente , las vesículas , celomicas coalecen para formar
una única cavidad en forma de herradura que finalmente da
lugar a las cavidades corporales como la cavidad peritoneal.
Formación de los vasos sanguíneos y
sangre.

 Los vasos sanguíneos aparecen por primera vez en la pared del


saco vitelino. alantoides y corion y poco después se desarrollan
dentro del embrión .aparecen espacios dentro de los agregados
del mesenquima conocidos como islotes sanguíneos . los espacios
se revisten pronto de endotelio derivados de la células
mesenquimatosas , estos tubulos primordiales se extienden y unen
a otros vasos para construir un aparato cardiovascular primitivo .
Hacia el final de la tercera semana , el corazón esta representado
por pares de tubos cardiacos endocardios que se unen a vasos
sanguíneos en el embrión y en las membranas extraembrionarias
(saco vitelino ,cordón umbilical y saco corionico) al finalizar esta
semana los tubos cardiacos se han fusionado para formar un
corazón tubular que se une a vasos en el embrión , saco vitelino ,
corion y tallo de conexión y forma un aparato cardiovascular
primitivo las células sanguíneas primitivas o hermangloblastos se
derivan principalmente de las células endoteliales de los vasos
sanguíneos de las paredes del saco vitelino y la alantoides. Los
eritrocitos fetales y del adulto se desarrollan probablemente a
partir de diversos precursores hematopoyeticos .
Terminación de la formación de vellosidades
corionicas.
 Terminación de la formación de vellosidades corionicas.
 Las vellosidades corionicas primarias se convierten en
vellosidades corionicas secundarias al adquirir núcleos
mesenquimatosos. Antes de finalizar la tercera
semana aparecen capilares en las vellosidades
corionicas secundarias. Transformándolas en
vellosidades corionicas terciarias. las extensiones
citotrofoblasticas de dichas vellosidades de tallo se
unen para formar una concha citotrofoblastica que
ancia el saco corionico al endometrio , el rápido
desarrollo de las vellosidades corionicas durante la
tercera semana aumenta en gran medida el área de
superficie del corion para intercambio de oxigeno y
nutrientes y otras sustancias entre circulaciones
materna y embrionaria.
Imágenes de la tercera semana de
de gestación
Vellosidades
 Vellosidades Primarias, estructuras en forma de
espina de citotrofoblasto cubierto por
sincitiotrofoblasto.
 • Vellosidades Secundarias, las células
mesodérmicas penetran en el núcleo de las
vellosidades primarias.
 • Vellosidades Terciarias, las células
mesodérmicas del núcleo de la vellosidad se
diferencian en células sanguíneos y pequeños
vasos (sistema capilar velloso).
DESARROLLO DEL APARTO
GENITAL.
 AL COMIENZO DEL DESARROLLO, LOS
ORGANOS DEL SISTEMA GENITAL
MASCULINO Y FEMENINO SON
EXACTAMENTE IGUALES.
 LA ETAPA INICIAL DEL DESARROLLO SE
LLAMA PERIODO INDIFERENCIADO.
 GONADAS,ORGANOS GENITALES INTERNOS Y
EXTERNOS SON IDENTICOS EN TODOS LOS
EMBRIONES, XY O XX.
DESARROLLO DEL APARATO
GENITAL.
 ESTAN PRESENTES LOS CONDUCTOS DE
WOLFF Y DE MULLER EN LOS EMBRIONES XY
Y XX.
 EL PERIODO INDIFERENCIADO SE EXTIENDE
HASTA LA 7 ma.SEMANA DE DESARROLLO EN
LOS EMBRIONES XY.
 EL PERIODO INDIFERENCIADO SE EXTIENDE
HASTA LA 9 na. SEMANA DE DESARROLLO EN
LOS EMBRIONES XX.
DESARROLLO DEL APARATO
GENITAL.
 CUANDO CONCLUYE EL PERIODO
INDIFERENCIADO COMIENZA LA
DIFERENCIACION SEXUAL.

 LOS ORGANOS SEXUALES


INDIFERENCIADOS SE DIFERENCIAN EN
ORGANOS MASCULINOS Y FEMENINOS.
APARATO GENITAL

 La clave del dimorfismo sexual es el cromosoma


Y, ya que contiene el gen SRY en su brazo
corto.
 La proteína SRY es el factor determinante
testicular.
 La presencia de este gen produce el desarrollo
en sentido masculino y su ausencia determina el
desarrollo en sentido femenino.
GÓNADAS
 Las gónadas adquieren caracteres morfológicos masculinos o
femeninos a partir de la 7° semana de desarrollo.
 Inicialmente las gónadas aparecen como un par de eminencias
longitudinales, llamadas pliegues o crestas genitales, que se
forman por la proliferación del epitelio superficial y la
condensación del mesénquima subyacente.
 Las células germinales aparecen en los pliegues genitales a partir
de la 6° semana del desarrollo, emigran desde las paredes del
saco vitelino, para formar los cordones sexuales primitivos.
Durante esta etapa no se puede diferenciar entre gónada
masculina o femenina y se la denomina gónada indiferente.
TESTÍCULO
 Por el gen SRY, los cordones sexuales primitivos,
proliferan y se introducen en la médula gonadal para
formar los cordones testiculares o medulares y
hacia el hilio formarán la red de Haller.
 Las cél. de Sértoli, derivan del epitelio superficial de la
glándula.
 Las cél. de Leydig,se desarrollan del mesénquima de la
cresta gonadal y en la 8° semana comienzan a producir
testosterona.
 Los cordones testiculares permanecen macizos hasta la
pubertad, luego se canalizan y forman los túbulos
seminíferos
CONDUCTOS GENITALES MASCULINOS

 Se desarrollan a partir del cond. Mesonéfrico o de Wolff.


 Estos se alargan y se arrollan sobre sí mismos para
formar al epidídimo.
 Luego adquieren una gruesa túnica muscular y se
convierten el cond. deferente y más alla de la vesícula
seminal reciben el nombre de cond. eyaculador.
 En el varón el cond. Paramesonéfrico degenera, y
desaparece, pudiendo quedar restos embrionarios del
mismo.
 ESTO EXPLICA LA FORMACION DE LOS ORGANOS
GENITALES INTERNOS.
GENITALES EXTERNOS MASCULINOS

 El tubérculo genital se alarga y forma el falo.


 Al 3° mes los pliegues uretrales se fusionan y originan la
uretra peneana.
 Las eminencias genitales, formarán las bolsas
escrotales, separadas por el tabique escrotal.
 Todo esto es estimulado por los andrógenos
secretados por los testiculos fetales.
 Tener presente que el descenso del testículo
comienza entre la semana 26, 27, 28 ,en la
gran mayoría al nacimiento, los testículos están
ya en las bolsas escrotales.
 El descenso se debe por la labilidad que tienen
los espermatozoides a la temperatura mayor
que tiene la cavidad abdominal. Los
espermatozoides en la cavidad abdominal
serian destruidos.
OVARIO

 Las células germinales se convierten en


ovogonias.
 Las células epiteliales del epitelio superficial,
forman las células foliculares.
 Los cordones medulares experimentan
regresión y son sustituídos por estroma
vascularizado que formará la médula ovárica.
 DESPUES DEL NACIMIENTO NO HAY
OVOGONIAS.
 MUCHAS DEGENERAN ANTES DE NACER.
 2 MILLONES AUMENTAN DE TAMAÑO,
FOLICULOS PRIMORDIALES ANTES DEL
NACIMIENTO.
 EPITELIO DE SUPERFICIE SE APLANA,
TUNICA ALBUGINEA.
CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS

 Se desarrollan a partir del cond. Paramesonéfrico o de Muller.


Este presenta 3 porciones: una craneal, una horizontal y una caudal
vertical que se fusiona con la del lado opuesto.
Las 2 primeras porciones se convierten en la trompa uterina o de
Falopio.
Las porciones caudales de cada lado se fusionan y forman el cond.
uterino (cuerpo y cuello del útero).
VAGINA

 Tiene un doble orígen, ya que la parte superior


deriva del conducto uterino y la porción inferior,
del seno urogenital.
 Al principio es una estructura maciza, pero hacia
el 5°mes de desarrollo está completamente
canalizada.
 El interior de la vagina permanece separado del
seno urogenital por una lámina delgada, el
“himen” formado por el revestimiento epitelial
del seno y una capa de células vaginales.
GENITALES EXTERNOS

 Período indiferenciado:
 En la 3° semana de desarrollo, las células
mesenquimatosas de la región de la línea primitiva
emigran alrededor de la membrana cloacal y forman los
pliegues cloacales.
 Estos se unen y forman el tubérculo genital.
 Los pliegues cloacales se subdividen en pliegues
uretrales, anteriores y pliegues anales, posteriores.
 A cada lado de los pliegues uretrales hay otro par de
elevaciones, las eminencias genitales.
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

 El tubérculo genital se alarga poco y forma el


clítoris.
 Los pliegues uretrales no se fusionan y forman
los labios menores.
 Las eminencias genitales se agrandan y forman
los labios mayores.
 El surco urogenital queda abierto y forma el
vestíbulo.
 Todo esto es estimulado por los estrógenos.
EMBRIOLOGÍA DE LAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
 A la 5 ta semana aparece la línea o cresta mamaria,
como engrosamiento de la epidermis.

 A las 7 semanas la línea se dirige desde la base del


miembro superior, hasta la región del miembro
inferior.

 Normalmente queda un pequeño segmento que se


introduce en el mesénquima, formando 16 a 24
brotes que originan brotes macizos.
EMBRIOLOGÍA DE LAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
 Al finalizar la vida intrauterina, los brotes se
canalizan y forman los “ conductos galactóforos”.

 Los esbozos formarán los futuros alvéolos.

 Los conductos, al comienzo, desembocan en una


fosita epitelial, que luego del nacimiento, se
convierte en el pezón.
 TEJIDO EPITELIAL: ALVEOLOS Y
CONDUCTOS- ORIGEN ECTODERMICO
 TEJIDO CONECTIVO, ADIPOSO ORIGEN
MESODERMICO.

También podría gustarte