Está en la página 1de 9

Constructivismo en

Psicoterapia
Dra. Eli Alejandra Garcimarrero Espino
Otro paradigma
 A mediados de siglo XX, la aparición de la cibernética, como la ciencia de la
comunicación y del control en máquinas y seres vivos, permitió la utilización
de una metáfora. En esta ocasión era la información, desplazándose por los
circuitos mentales, la que dio lugar a la analogía cognitivista del cerebro como
una PC. Pero en todos los casos el terapeuta perseguía una descripción del
mundo, del sujeto y de su entorno que se situaba como algo ajeno a él o ella y
sobre el que podía intervenir armado de su pericia.

 En el modelo sistémico, las primeras metáforas fueron las del sistema y las de
la cibernética. En la primera imagen, la de sistema, y siguiendo las ideas de von
Bertalanffy (1968), se pretendía una teoría general que diera cuenta del
funcionamiento de los sistemas humanos, lo mismo que era capaz de explicar
otros sistemas biológicos o químicos. Se describió a la familia como un sistema
y se trajeron analogías del campo de la Física, la Química o de la Cibernética.
La familia era descrita con una “estructura” determinada, que era posible
modificar por un terapeuta suficientemente entrenado en el uso de unas
determinadas técnicas.
 En el pensamiento tradicional, las distintas imágenes filosóficas
del mundo, científicas, sociales o individuales, tienen en común
el supuesto de que no solo existe una “realidad real”, sino que
esa realidad se corresponde más claramente con ciertas teorías
Evolución de las ideas y no con otras. Los distintos modelos dan por sentado y
psicoterapéuticas hacia un admiten que existe una realidad independiente del observador.
modelo postmoderno,  Ese paradigma fue el imperante en el mundo de la psicoterapia,
constructivista.
como en el de la Física o las matemáticas.
 El malestar acumulado proveniente de hechos que no podían
ser explicados desde la posición de un observador
independiente del suceso observado, es lo que facilitó la
difusión de las ideas constructivistas.
 El observador, por el mero hecho de su observación, altera lo
que es observado, de modo que se hace imposible conocer
espacio y tiempo simultáneamente.
 Así es que, si no es posible una observación sin influir en lo
observado, se cuestiona la existencia de una realidad exterior
La llegada al campo de la terapia
familiar de las ideas constructivistas, objetiva y única.
marca una nueva ola evolutiva
 En el mundo de la psicoterapia, en particular dentro del modelo
sistémico la crítica desde la clínica de la terapia familiar llevó a
la insatisfacción con las metáforas sistémicas y a la búsqueda
de otros marcos teóricos que encajaran mejor con la
experiencia actual.
 Esta visión del mundo puso en cuestión muchas de las verdades
establecidas, también en el campo de la psicoterapia.
 Durante la década de los 80 algunos influyentes terapeutas de
familia se acercaron a las ideas constructivistas. Aparecieron las
publicaciones de Paul Watzlawick, Paul Dell y Bradford Keeney,
como principales responsables de la difusión de estas ideas. Su
entusiasmo se basaba en gran parte en los tra- bajos del biólogo
Humberto Maturana, el científico cognitivo Francisco Varela, el
El constructivismo y el
construccionismo social cibernetista Heinz Von Foerster y el lingüista Ernst von
Glasersfeld
 La llegada al campo de la terapia familiar de las ideas
constructivistas, marca una nueva ola evolutiva en el movimiento.
 El constructivismo arranca desde filosofías de la Antigüedad,
como el solipsismo, que defendía que no existe una realidad
exterior, sino que todas las percepciones y vivencias humanas, el
mundo, el cielo y el infierno están solo en la cabeza y que
solamente yo (ego solus ipsus) existo. Recorre un camino histórico
que incluye nombres como Gianbattista Vico, para algunos el
primer constructivista, Kant, Dilthey, Husserl, Piaget, Kelly,
 En la clínica, con la llegada de las ideas constructivistas se
abandonó la búsqueda de una “descripción real” de lo que le
ocurría a la familia para sustituirla por el concepto de
realidades interpretadas alumbradas por el sistema observante.
Se decía que en una sala de terapia había tantas familias como
observadores. Porque se pasó de la búsqueda del Universo
objetivo a la del Multiverso, donde muchas versiones de
distintos observadores convivían. Se empezó a dar más
El foco terapéutico se convierte en la
creación de preguntas y de un importancia a la parte de la curva de feedback que incluía al
medio terapéutico que pueda terapeuta. El terapeuta, entonces, cocrea la realidad terapéutica
cumplir esta tarea. Las preguntas ya con la familia.
no eran solo la herramienta para
obtener información, sino el  El terapeuta ya no tienen como objetivo el revelar una realidad,
instrumento para conseguir el
cambio. hasta ahora invisible a los ojos de la familia, sino que propone
o hace posibles una de las múltiples alternativas, con el objeto
de facilitar nuevas experiencias perceptivas, para las cuales los
individuos de la familia estén listos.
 El construccionismo social se ocupa de la persona en comunidad y
le da más importancia al significado y a la inter- pretación (Paré,
1995). En este sentido se conocieron los trabajos de George Kelly
y su teoría de los constructos personales y de Berger y Luckmann
(1966) con su libro La Construcción Social de la Realidad.
 El énfasis cada vez mayor se hace en la naturaleza intersubjetiva y
consensual del conocimiento. A partir de la interacción entre las
personas surgen un conjunto de significados que están en

Constructivism constante evolución, son parte de un flujo general de narrativas en


cambio constante.
o social  El constructivismo social no sitúa el conocimiento ni en el
observador ni en el observado, sino en el terreno entre los dos, en
la arena social entre sujetos que interpretan. Para Berger y
Luckmann (1966) el conocimiento es una construcción
socialmente negociada que tienen lugar “en un mundo que
definimos a través de nuestro lenguaje descriptivo en interacción
social con los otros” (Anderson, 1988).
 La principal premisa del constructivismo social es que las creencias,
valores, instituciones, costumbres, leyes, divisiones de trabajo y todo lo
demás que constituye nuestra realidad social está construido por los
miembros de una cultura en su interacción con los de otra, de generación
en generación y de día en día. Es decir, la sociedad construye la lente a
través de las cuales sus miembros interpretan el mundo. Las realidades
que cada uno de nosotros tomamos por sólidamente fundamentadas, son
las realidades con las que nos ha rodeado nuestra sociedad desde nuestro
nacimiento (Berger y Luckmann, 1966) (Freedman y Combs, 1996).
 Como señala David Paré se pueden describir tres épocas diferentes para
el conocimiento humano de la realidad “... que han ido evolucionando
desde un foco en el mundo observado como objeto, a un foco en la
persona observante como sujeto, a un foco en el lugar entre sujeto y
objeto, es decir, el mundo intersubjetivo donde la interpretación ocurre en
comunidad con otros” (Paré, 1996).
 La realidad se conceptualiza como un “multiverso” de significados,
creados en un inter- cambio social dinámico que nos aleja de la idea
de verdades únicas y nos lle- va del “universo” a un “multiverso” que
incluye muchas versiones conflicti- vas del mundo (Tjersland, 90;
Parry, 1991).
 En el marco del construccionismo social, el abordaje de las narrativas
la terapia pasa a ser un intento de transfor- es la corriente que más explícitamente reconoce las implicaciones
mar y expandir por medios lingüísticos, culturales de esta epistemología.
las narrativas de una persona
 En el marco del construccionismo social, el abordaje de las narrativas
es la corriente que más explícitamente reconoce las implicaciones
Nuevos significados culturales de esta epistemología. Algunos autores han señalado la
repercusión que esta perspec- tiva tiene en terapia al dar más
importancia a la ayuda que se les presta a los pacientes a identificar el
contexto cultural de las historias que traen a la tera- pia para facilitar
la re-autoría de sus vidas
 Reconocer esa limitación, le puede ayudar a luchar contra ella, desde
una narrativa, en la que él o ella puedan ser “autores” competentes de
su propia vida

También podría gustarte