Está en la página 1de 19

Módulo 1: Violencia de

Género
DRA. NELLY JÁCOME VILLALVA
Comentarios a Tarea 3 (análisis de casos)

 Ruta de violencia de mujeres víctimas de VG


 Familiares, personas cercanas, mediadores religiosos, clubes, grupos a los que asisten. Chat GPT
 Profesores, vecinos, organizaciones de mujeres, centros especializados.
 Profesionales de la salud, policías (911 + en situaciones que ponen en peligro la vida).
 Último recurso la justicia.
 LOIPEVC/COIP

Tomar en cuenta las
Artículos LOIPEVCM: definiciones. Tipos de VCM. SNIPEVCM. Medidas de protección.
instrucciones
 Artículos COIP: VCMoMNF. Medidas de protección. Procedimiento especial (Opcional endispuestas para el
la tarea).
Paralelo.
 Tipos de violencia (en general buenas respuestas).
Comentarios a Tarea 3 (análisis de casos)

 Formas de prevenir y atender


 Mayor referencia al campo educativo (bien); pero hay otros campos: políticas públicas que prioricen
sectores excluidos, mejoras en acceso a servicios básicos, entre otros. Mejoramiento (humanización) en
la atención de casos de VG. Combatir la corrupción. Ser responsables desde la formación profesional.
Hacer efectiva aplicación de enfoque de género interseccional.
 Barreras para denunciar
 Mayormente recurrieron a las barreras culturales internas de las víctimas (miedo, vergüenza,
estigmatización). Hace falta considerar también las barreras instituciones y externas a las víctimas en
cada caso.
 Acciones necesarias para garantizar atención integral
 Contar con perfiles de agresores o víctimas no es lo recomendable (encasillan y generalizan). De ahí la
importancia de la Caracterizaciones de la VG.
 Las instituciones deben aplicar la debida diligencia, oportunidad, celeridad en la atención, no
revictimización. Brindar servicios integrales. Garantizar atención integral. Proveer recursos necesarios.
Contenido de las cinco clases virtuales

 D1: Fundamentos y contextualización de la violencia de género


 D2: Manifestaciones globales y latinoamericanos
 D3: Violencia de Género en el Ecuador
 D4: Perspectivas teórico-prácticas y escenarios
 D5: Competencias profesionales, casos representativos y propuestas de mejoras.
Día 4: Perspectivas teórico-prácticas y escenarios

Análisis crítico de Identificación de


Enfoques teóricos para
modelos y teorías diferentes escenarios
comprender la violencia
aplicadas al estudio de la donde se manifiesta la
de género
violencia de género violencia de género
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres
en relaciones de pareja heterosexuales

Tarea grupal en clase: investigación exprés

TEORÍAS (Grupos 1, 2 y 3): ENFOQUES (Grupos 4 Y


 Investigarlas teorías que se 5):
han desarrollado para  Buscar los enfoques que se
comprender la VG. utilizan para abordar la VG.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

TEORÍAS: ENFOQUES:
 TEORÍA BIOLÓGICA  ENFOQUE DE GÉNERO
 TEORÍA GENERACIONAL  MODELO ECOLÓGICO,
 TEORÍA SISTÉMICA, etc. etc.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 TEORÍA BIOLÓGICA
 Explica que la violencia es la respuesta de supervivencia de un
individuo u organismo a su medio ambiente.
 En el caso de la VG en la pareja, esta conducta es considerada
como parte de la estructura biológica del hombre, pues el
hombre ha desarrollado su agresividad para sobrevivir.
 Los machos son más agresivos que las hembras.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 CRÍTICA
 La teoría biológica no toma en cuenta la construcción
cultural.
 Tampoco explica por qué algunos hombres a pesar de ser
físicamente fuertes no son violentos en el hogar.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 TEORÍA GENERACIONAL
 Sostiene que existen algunas características individuales que constituyen
un factor de riesgo para que las personas ejerzan la violencia contra la
pareja.
 La interacción de los siguientes factores contribuye a que un hombre
maltrate a su compañera:
 el rechazo y el maltrato del padre,
 el apego inseguro a la madre y
 la influencia de la cultura machista.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 CRÍTICA
 Secritica a la teoría generacional porque el hecho de que un hombre
haya presenciado o sufrido violencia en su familia de origen no
justifica su propia violencia, pues son contextos evolutivos distintos.
 No todas las personas que sufrieron maltrato en la niñez se
convierten en adultos violentos.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 TEORÍA SISTÉMICA
 La violencia no es un fenómeno individual, sino la manifestación de
un fenómeno interaccional.
 La violencia es resultado de la organización dinámica familiar, cuyos
miembros presentan dificultades en las relaciones, tanto de
comunicación, como en cuanto a las habilidades sociales.
 Todas las personas que participan en una interacción se encuentran
implicadas y son, por lo tanto, responsables.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 CRÍTICA
 Laprincipal crítica que se hace a la teoría sistémica se sustenta en
que nada justifica la violencia.
 Secritica un abordaje terapéutico sistémico, porque pone el acento
en el vínculo para resolver la violencia, refuerza las justificaciones
del agresor y la culpa de la víctima.
 No aborda causas estructurales que son macro.
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 ENFOQUE DE GÉNERO
 Prioriza el modelo patriarcal para explicar el maltrato que impera en la sociedad contra la mujer.
 La perspectiva de género no se define como explicación única ni última del fenómeno de la violencia, pero a
menudo puede ser el más influyente de los condicionantes.
 Se preocupa del análisis de cuestiones culturales y sociales, concibiendo la violencia masculina contra las
mujeres como un abuso de poder en una estructura social que favorece y privilegia los elementos masculinos
sobre los femeninos.
 Las tendencias de dominación no están inscritas en la naturaleza masculina, sino que se aprenden mediante
la socialización.
 La VG a partir de este enfoque busca problematizar cuestiones estructurales de la sociedad que legitiman el
uso de la violencia.
 Hay que entender la distribución desigual de poder entre hombres y mujeres para comprender el problema.
Modelo ecológico

MACROSISTEMA
Cultura y subcultura
EXOSISTEMA
Sistema educativo, leyes,
religión, medios de
comunicación

MESOSISTEMA
Roles, relaciones afectivas, hogar,
padres de familia, lugares donde la
persona se desenvuelva

MICROSISTEMA
Familia, aula, compañeros,
escuela, maestros, vecinos
Enfoques teóricos para comprender la VG contra las mujeres en
relaciones de pareja heterosexuales

 MODELO ECOLÓGICO
 OMS, ONU recomiendan el uso de este modelo para explicar la
VG en la pareja e identificar factores de protección.
 Según este modelo hay que ir más allá de la observación de la
conducta, hay que examinar los sistemas de interacción y las
características del entorno donde tiene lugar el comportamiento.
 Está compuesto por un nivel individual, microsistema,
exosistema y macrosistema.
Identificación de diferentes escenarios donde se
manifiesta la violencia de género

 La violencia contra las mujeres y niñas ocurre en variados escenarios tanto públicos como
privados.
 El hogar
 Espacios dentro de las comunidades, como las escuelas (dentro y alrededor de ellas)
 En las calles o espacios abiertos (mercados, transporte público)
 Centros de trabajo (oficinas, granjas y fábricas)
 Instituciones estatales o asistenciales (prisiones, estaciones policiales, servicios de salud y
bienestar social)
 Áreas asignadas para refugiados y personas con discapacidad
 Zonas relacionadas con conflictos armados (bases o complejos militares)
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)
Reflexión final del día

¿Cóm
géne o la vio
esto ro s e lenc
s esp man ia d e
acio ifies
sye ta en
scen
arios
?
Manifestaciones de la VG

 En el hogar- Cualquiera de los tipos de VG establecidos en la norma.


 Espacios dentro de las comunidades, como las escuelas (dentro y alrededor de ellas)- Acoso sexual,
intimidación, discriminaciones de género, etc.
 En las calles o espacios abiertos (mercados, transporte público)- acoso callejero, agresiones sexuales,
insultos, intimidación.
 Centros de trabajo (oficinas, granjas y fábricas)- acoso sexual, laboral, discriminación, violencias,
disparidad salarial.
 Instituciones estatales o asistenciales (prisiones, estaciones policiales, servicios de salud y bienestar
social)- abuso de autoridad, VS, discriminación.
 Áreas asignadas para refugiados y personas con discapacidad- violencias, negligencia.
 Zonas relacionadas con conflictos armados (bases o complejos militares)- violaciones masivas,
esclavitud sexual, desplazamiento forzado, matrimonio forzado.

También podría gustarte