Está en la página 1de 11

MACROECONOMIA

CARLOS ALFONSO GOMEZ VELASQUEZ


COMERCIO INTERNACIONAL

El mercado internacional supone una oportunidad


para encontrar bienes y servicios a precios bajos
para los consumidores y los productores nacionales
pueden gozar de un mercado ampliado para sus
mercancías y una fuente de equipos, productos
intermedios, y conocimientos sobre producción y
comercialización, además de financiación.
Colbert y el mercantilismo

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) como primer ministro de


Luis XIV de Francia (el Rey Sol), se convirtió en el principal
exponente de lo que se conoció como mercantilismo.
El mercantilismo fue el pensamiento económico que dominó
durante la época en que se construyeron los mercados
europeos, en su fase previa a la revolución industrial. El
mercantilismo transformó no sólo la forma de producir y
comerciar sino que cambió la sociedad, las instituciones y el
Estado, así como la forma éstas se insertan en un proceso de
globalización comercial.
Colbert y el mercantilismo
La política mercantilista de comercio internacional -en una
Europa carente de minas de oro y plata- se orientó a generar
excedentes de exportación acumulados en metales que como
dinero garantizaban la capacidad de compra en un mercado
cada vez más monetizado.
Para cumplir este objetivo se requería que el Estado
controlara la producción y el comercio dentro de un modelo
de regulación de importaciones y promoción de
exportaciones. Gran parte del interés de los gobernantes en
este tipo de política residía en que los impuestos al comercio
daban a los gobiernos los recursos necesarios para sostener
los gastos del Estado, entre ellos los gastos militares.
Colbert y el mercantilismo

El éxito de la política mercantilista se puede medir con la


revolución industrial, la expansión del comercio de
manufacturas y el ascenso al poder de una nueva clase social
cuya labor principal era precisamente la industria y el
comercio, en detrimento de la clase agraria y señorial.

Las ideas de los mercantilistas sobre comercio exterior


fueron resumidas por Phillips Wilhem Von Hornick:
Colbert y el mercantilismo

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la


agricultura, minería o las manufacturas
2. Que todas las primeras materias que se encuentran en un
país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los
bienes acabados tienen un mayor valor que las materias
primas.
3. Que se prohíbe todas las exportaciones de oro y plata que
todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
4. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las
importaciones de bienes extranjeros.
Colbert y el mercantilismo
5. Que donde sea indispensables determinadas importaciones
deben obtenerse de primera mano, a cambio de otros
bienes nacionales, y no de oro y plata
6. Que en la medida que sea posible las importaciones se
limitan a las primeras materias primas que pueden acabarse
en el país.
7. Que se busquen constantemente las oportunidades para
vender el excedente de las manufacturas de un país a los
extranjeros, en la medida necesaria a cambio de oro y
plata.
8. Que no permita ninguna importación si los bienes que se
importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
Smith y la teoría de la ventaja absoluta

La teoría del comercio internacional en Adam Smith


(1776) es una perspectiva que considera que la
remoción de todas las barreras al comercio que se
erigen entre las fronteras de los países, es decir,
cree en el accionar de los mercados y los beneficios
que pueden generar a través de la mano invisible.
Smith y la teoría de la ventaja absoluta

La teoría del comercio entre países soberanos


desarrollada por Smith está íntimamente relacionada con
su teoría del crecimiento y el desarrollo por medio de la
división del trabajo. Para Smith el libre comercio
permitiría a los países aumentar el tamaño de su
mercado lo cual incentivaría una mayor división del
trabajo o especialización que incrementaría la
productividad; en general, todos se beneficiarían con un
mayor volumen de producción disponible para
intercambiar
Smith y la teoría de la ventaja absoluta

Para este autor el flujo de comercio internacional


está explicado por la ventaja absoluta que tenga
cada país. Así que los países con menores costos
productivos en determinados sectores lograrían
ubicar sus productos competitivamente en los
demás países.
Smith y la teoría de la ventaja absoluta

 Por ejemplo, si el costo de producción de una


libra de café es de un dólar U$1 estadounidense
en Colombia y de U$1.5 en Venezuela, sí estos dos
países comerciaran Colombia ganaría en el
comercio y vendería el café en nuestro país como
a los consumidores venezolanos. Si a su vez, la
extracción de un barril de petróleo en Venezuela
es de U$35 y en Colombia U$40 entonces país
vecino nos vendería el petróleo luego de
abastecer su mercado nacional.

También podría gustarte