Está en la página 1de 7

Docente: Luz Magali Hernández Burga

En el mundo viven millones de personas sordas


cuya primera lengua no puede ser una lengua
hablada, por lo que adoptan formas alternativas
de comunicación visual. Esto las lleva a
desarrollar costumbres y valores peculiares,
que tienden a convertirse en tradiciones. Es lo
que entendemos como cultura sorda. Con sus
lenguas de señas.
La lengua de señas, es la lengua natural de
expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual gracias a la cual las personas
con D.A pueden comunicarse con su entorno
social. Se basa en movimientos y expresiones a
través de las manos, los ojos, el rostro, la boca
y el cuerpo.
Cuando se llaman entre ellas, no utilizan el
nombre propio, sino otro de
acuerdo con la modalidad viso gestual de la
lengua, se “configura” una seña que destaca
algún rasgo característico de la fisonomía de la
persona, aunque también puede ser heredado,
a veces tiene que ver con el lugar de
procedencia, con el carácter de la persona, etc.
En cualquier caso, la seña personal es la
manera visual de llamar a las personas que
forman parte de la Comunidad Sorda, aquellas
que son próximas o que tiene una
representatividad en el grupo.
La lengua de señas es fundamental para
la inclusión, pues sin ella, las personas con
discapacidad auditiva pierden el acceso a
la información y a la interacción diaria con
amigos o seres queridos.
Gracias

También podría gustarte