Está en la página 1de 19

CASA

EXISTENCIALISTA
INTRODUCCIÓN
En esta presentación exploraremos la dimensión
existencial de la arquitectura en Refugio a través de la
filosofía de Martin Heidegger. Analizaremos cómo la
arquitectura puede influir en nuestra experiencia del
mundo y cómo podemos entenderla de manera más
profunda.
MARTIN HEIDEGGER
.

Martin Heidegger es uno de los filósofos más


influyentes del siglo XX. Su filosofía se centra
en la existencia humana y cómo podemos
entenderla en relación con el mundo que nos
rodea. En su obra, Heidegger explora temas
como la muerte, la temporalidad y la
autenticidad.
Contexto histórico
En 1951, Martin Heidegger pronunció la
conferencia "Construir, Habitar, Pensar"
dirigida a arquitectos encargados de
reconstruir las ciudades alemanas. En
esta conferencia, reflexionó sobre el
significado de construir y el sentido del
habitar. Heidegger consideraba que
construir es habitar y que el cuidado es
esencial en este proceso. Propuso su
pequeña cabaña en Todtnauberg como
un ejemplo de habitar.
LA ARQUITECTURA Y LA EXISTENCIA .

Heidegger argumenta que la


arquitectura es una forma en
que podemos experimentar la
existencia. La arquitectura
puede influir en nuestra
experiencia del mundo y en
nuestra comprensión de
nosotros mismos. En Refugio,
podemos ver cómo la
arquitectura puede crear un
espacio que nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia
existencia.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO
.
Para Heidegger, el espacio y el
tiempo son fundamentales para
nuestra experiencia del mundo.
La arquitectura puede crear un
espacio que afecta nuestra
percepción del tiempo. En
Refugio, vemos cómo el espacio
se utiliza para crear un ambiente
que nos invita a reflexionar y a ser
conscientes del momento
presente.
AUTENTICIDAD – TEMPORALIDAD – MUERTE. .

Heidegger argumenta que la autenticidad Para Heidegger, la temporalidad es Heidegger argumenta que la muerte es
es fundamental para nuestra existencia. fundamental para nuestra existencia. La fundamental para nuestra existencia. La
La arquitectura puede ayudarnos a ser arquitectura puede ayudarnos a ser más arquitectura puede ayudarnos a reflexionar
más auténticos al crear espacios que conscientes del tiempo y de nuestra relación
reflejen nuestra forma de ser. En Refugio,
sobre nuestra propia mortalidad y a
vemos cómo la arquitectura se utiliza
con él. En Refugio, vemos cómo la arquitectura aceptarla. En Refugio, vemos cómo la
para crear un espacio que invita a la se utiliza para crear un espacio que nos invita a arquitectura se utiliza para crear un espacio
reflexión y a la autenticidad. reflexionar sobre nuestra propia temporalidad. que nos invita a reflexionar sobre nuestra
propia mortalidad y a encontrar la paz en
ella.
ANÁLISIS DE LA CASA
EXISTENCIALISTA

Características arquitectónicas y
simbólicas
La casa existencialista de Heidegger,
ubicada en el bosque de la Selva Negra,
se caracterizaba por su arquitectura
simple y funcional. Cada aspecto del
diseño estaba cuidadosamente pensado
para fomentar la reflexión y la conexión
con la naturaleza. El refugio se
convirtió en un espacio sagrado donde
Heidegger buscaba la autenticidad y se
sumergía en su búsqueda filosófica.
ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS
La arquitectura de la casa de
Heidegger reflejaba su
filosofía existencialista. La
simplicidad del diseño y la
integración con la naturaleza
simbolizaban la importancia
de la autenticidad y la
conexión con el ser. Los
grandes ventanales
permitían una vista
panorámica del paisaje,
invitando a la contemplación
y la reflexión. Cada elemento
arquitectónico tenía un
significado profundo en el
contexto de la búsqueda
filosófica de Heidegger.
LA RELACIÓN ENTRE EL
ESPACIO Y EL SER

El espacio físico de la casa de


Heidegger influye en su
filosofía existencialista.
El ambiente íntimo y la
conexión con la naturaleza en
la casa refuerzan la
importancia de la reflexión y
la búsqueda filosófica del ser.
La casa se convierte en un
refugio donde Heidegger
exploró temas como el
sentido de la existencia y la
autenticidad, profundizando
aún más en su pensamiento
filosófico.
EL REFUGIO COMO
METÁFORA DE LA EXISTENCIA
La casa de Heidegger,
como refugio, se
convierte en una
metáfora de la
existencia humana. Al
igual que el refugio
proporciona protección
y seguridad, la filosofía
existencialista enfatiza la
importancia de
encontrar sentido y
autenticidad en la vida.
La casa se convierte en
un espacio íntimo donde
se puede reflexionar
sobre el ser y la
conexión con la
naturaleza, fomentando
así la búsqueda filosófica
de Heidegger.
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR.

RESUMEN DEL LIBRO


El libro "Construir, Pensar, Habitar" de Heidegger explora la relación
entre el construir y el habitar, argumentando que el acto de
construir es esencial para dar forma a nuestro entorno y crear
espacios habitables. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras
acciones de construcción influyen en nuestra existencia y en el
entorno que nos rodea.
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR.
PREGUNTAS.

1. ¿QUÉ ES HABITAR?
El habitar, según Heidegger, implica una relación profunda y
significativa con el entorno, cuidando y preservando el entorno,
estableciendo una conexión auténtica con la naturaleza y con los
demás seres humanos. Es una forma de existencia consciente y
comprometida.
2. ¿EN QUÉ MEDIDA EL CONSTRUIR PERTENECE AL HABITAR?
El construir es una parte esencial del habitar, ya que implica dar
forma al entorno y crear espacios habitables. El acto de construir
está intrínsecamente relacionado con la forma en que nos
relacionamos con el mundo y con los demás seres humanos.
LA INFLUENCIA DE HEIDEGGER
EN LA ARQUITECTURA MODERNA

La influencia de Heidegger en la
arquitectura moderna se refleja en la
búsqueda de simplicidad y conexión con
la naturaleza. Sus ideas influyeron en la
creación de espacios que fomentan la
reflexión y la introspección, como casas
minimalistas con grandes ventanales
para integrar el entorno natural. Estas
estructuras buscan crear un ambiente
propicio para explorar el ser y el
significado de la existencia, tal como lo
hacía Heidegger en su propio refugio.
CONCLUSIÓN. . . .

EL LENGAJE ES LA CASA DEL SER. EN SU


HOGAR, EL HOMBRE HABITA.

También podría gustarte