Está en la página 1de 48

TITULO EJECUTIVO

Asignatura: Tutela ejecutiva y cautelar


Docente: Dr. Miguel Angel Mendez Maurtua

1
La noción de título ejecutivo

■ El incumplimiento de una obligación del deudor


habilita al acreedor a ejercer la “acción ejecutiva”,
constituyéndose en el derecho del acreedor de
activar el ejercicio del órgano jurisdiccional en la
forma de la ejecución forzada, permitiendo que los
órganos jurisdiccionales apliquen sobre el
patrimonio del deudor para que así se satisfaga el
derecho del acreedor. (Casassa Casanova, 2016, p.
232)

2
La noción de título ejecutivo

■ Resulta indispensables que exista una relación jurídica


obligatoria entre acreedor y deudor con una
prestación (De dar, hacer y no hacer) previamente a
iniciar un proceso único de ejecución.
■ Al existir esta relación obligacional, ello permite al
deudor el cumplimiento de dicha prestación por parte
del acreedor.
■ Normalmente, la necesidad surge debido a que el deudor
se muestra reticente o reacción a cumplir lo ordenado en
el título ejecutivo, por lo que el órgano jurisdiccional
podrá forzar al deudor a cumplir lo que obligó
originalmente.

3
La noción de título ejecutivo

■ El presupuesto para el ejercicio de la acción


ejecutiva, es el título ejecutivo como bien se
expresa en latín: “nulla executio sine titulo”, el
cual equivale a decir que no puede procederse
a la realización coactiva del derecho mediante
la acción ejecutiva, si no existe un título
ejecutivo; por ende el título ejecutivo es
indispensable para iniciar la acción ejecutiva.

4
La noción de título ejecutivo

■ ¿Es necesario que haya existido un proceso de


cognición previamente a iniciar un proceso único de
ejecución?
– La respuesta es no.
■ Porque solamente basta con ostentar un título ejecutivo,
como instrumento que la ley he otorga los efectos
ejecutivos.
■ Si bien una sentencia judicial es un título ejecutivo, este
no es el único. La legislación ha otorgado la calidad de
títulos ejecutivos a otros instrumentos.

5
La noción de título ejecutivo

■ Liebman, califica al proceso de


ejecución como «aquella actividad
con la cual los órganos judiciales
tratan de poner en existencia
coactivamente un resultado práctico,
equivalente a aquel que habría
debido producir otro sujeto, en
cumplimiento de una obligación
jurídica».

6
La noción de título ejecutivo

■ Finalmente, no podemos olvidar que


la legislación proscribe la autotutela
o la justicia por propia mano, por
ende el único que puede forzar al
deudor a cumplir su obligación es el
Estado a través del órgano
jurisdiccional aplicando el “coercio”
y el “executio”.

7
Requisitos del título ejecutivo

■ Artículo 689.- Requisitos comunes


■ “Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y
exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética”.

8
Requisitos del título ejecutivo
(Obligación Cierta)
■ Las prestaciones son ciertas, cuando están
perfectamente descritas en el título la
existencia de un sujeto activo (acreedor) y un
sujeto pasivo (deudor) pero nada impide que
uno y otro sujeto sea múltiple, esto es, que
vinculan a varios acreedores con un deudor o
varios deudores con un acreedor, o varios
acreedores con varios deudores. (Ledesma
Narváez, 2008, p. 373)

9
Requisitos del título ejecutivo
(Obligación Expresa)
■ Son prestaciones expresas, cuando constan por
escrito aquello que el deudor debe satisfacer a favor
del acreedor. Consiste en una cosa, o en un hecho
que habrá de ejecutar el deudor, o en un abstención
de algo que el deudor habría podido efectuar
libremente de no mediar la existencia de la
obligación que le exige un comportamiento negativo.
En ese sentido, apréciese lo regulado en el artículo
694 del CPC que establece que se puede demandar
ejecutivamente las siguientes obligaciones: de dar, de
hacer o de no hacer.

10
Requisitos del título ejecutivo
(Obligación Exigible)
■ La exigibilidad de la obligación importa que la misma no
esté sujeta a condición o plazo. En otras palabras, nos
encontraremos frente a obligaciones “exigibles” cuando
estas sean puras, simples y su plazo haya vencido, sin que
esté sujeta a condición alguna. (Casassa Casanova, 2016, p.
247)
■ En otros términos, la exigibilidad importa que el deudor no
tenga impedimento alguno para cumplir su prestación (de
dar, hacer o de no hacer) como ocurriría en caso la
obligación se haya asumido sujeta a modalidades del acto
jurídico como la condición y el plazo.

11
Requisitos del título ejecutivo
(Obligación Liquida o Liquidable)
■ Sobre la liquidez de la obligación, cuando son
obligaciones dinerarias, se referirá en los términos de
Redenti para expresar que el quantum ha sido
determinado en una cifra numérica de moneda de curso
legal. Una suma es líquida cuando está especificada en
el título y es fácilmente liquidable cuando para
determinar la suma alcanzaría una simple operación
aritmética cuya base conste del propio título.
■ Dicho de otra modo, la liquidez, en el caso de las
obligaciones dinerarias, significa que se sepa el monto
exacto que se va a pagar.

12
Requisitos de formales y sustanciales
Cierto

Expreso
Formal
Exigible

Requisitos del
Liquido
título

Obligación de
Objetivos dar, hacer o no
Relación hacer
Sustancial
obligatoria
Acreedor y
Subjetivos
deudor
13
La relación obligacional

14
Esquema del Proceso Único de Ejecución

15
Esquema del Proceso Único de Ejecución

16
Esquema del Proceso Único de Ejecución

17
Demanda de proceso único ejecución

■ Artículo 690-A.- Demanda


■ “A la demanda se acompaña el título ejecutivo, además de
los requisitos y anexos previstos en los Artículos 424 y 425,
y los que se especifiquen en las disposiciones especiales”.

■ La legitimidad, la determina el título ejecutivo.

18
Demanda de proceso único de ejecución
■ Requisitos de la demanda
■ Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:
■ 1. La designación del Juez ante quien se interpone.
■ 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y
el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder
Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
■ 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no
puede comparecer o no comparece por sí mismo.
■ 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará
esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
■ 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
■ 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con
orden y claridad.
■ 7. La fundamentación jurídica del petitorio.
■ 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
■ 9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
■ 10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual
no será exigible en los procesos de alimentos. El secretario respectivo certificará la huella
digital del demandante analfabeto.”

19
Demanda de proceso único ejecución
Competencia
Procesos con título ejecutivo de naturaleza extrajudicial

• Juez de Paz Letrado 00 – 100 URP.


• Juez Especializado 101 – URP.

Procesos con título ejecutivo de naturaleza judicial

• Juez de la demanda

Procesos de ejecución con garantía

• Juez especializado

20
CLASIFICACIÓN
DEL TITULO
EJECUTIVO
Asignatura: Tutela ejecutiva y cautelar
Docente: Dr. Miguel Angel Mendez Maurtua

21
Clasificación de los títulos ejecutivos

■ Artículo 688.- Títulos ejecutivos


■ “Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial
o extrajudicial según sea el caso. (…)”.

22
Clasificación de los títulos ejecutivos

Sistemas de Clasificación

De enumeración de las
características de los
De enumeración taxativa
documentos que prestan
mérito ejecutivo

23
Clasificación de los títulos ejecutivos
Títulos valores

Garantías reales
Título Contractuales

Ejecutiva Pólizas

Títulos
Transacciones
Jurisdiccionales

Títulos Resoluciones de
Extrajurisdiccionales INDECOPI
De origen
administrativo
Resoluciones de la
Autoridad de Trabajo

Testamento
De actos unilaterales
Pruebas anticipadas
24
Clasificación según el Código Procesal Civil
■ Son títulos ejecutivos los siguientes:
■ 1.- Las resoluciones judiciales firmes;
■ 2.- Los laudos arbitrales firmes;
■ 3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
■ 4.- Los Títulos Valores
■ 5.- La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores
■ 6.- La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
■ 7.- La Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o
ficta;
■ 8.- El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
■ 9.- El documento impago de renta por arrendamiento
■ 10.- El testimonio de escritura pública;
■ 11.- Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

25
1.- Las resoluciones judiciales firmes

■ La alusión a las resoluciones judiciales firmes, está


referida a las decisiones que sean susceptibles de
ejecución. Lo que se conoce como sentencia de
condena, porque imponen una acción de dar, hacer
o no hacer.
■ Estrictamente, podemos considerarlas como
sentencias que imponen el cumplimiento de una
prestación de dar, de hacer o de no hacer.
■ Ejemplo: Ordenar el pago de un dinero, prohibir la
destrucción de una construcción, etc.

26
1.- Las resoluciones judiciales firmes

■ Las sentencias declarativas, a diferencia de las de


condena no contienen una exigencia forzosa, sino
de inscripción en registros de lo ordenado para
se extiendan a terceros la eficacia.
■ Ejemplo: Inscripción de la rectificación de una
partida de nacimiento, inscripción de una sentencia
de nulidad de acto jurídico.
■ En estos casos se busca otorgar una publicidad a
terceros, más no condenar una obligación con
prestación de dar, hacer y no hacer.

27
1.- Las resoluciones judiciales firmes

■ Cabe mencionar que una conciliación


judicial o un transacción judicial que fueron
homologadas son equivalentes a una
sentencia definitiva y tienen la calidad de
cosa juzgada.
■ Ejecución de sentencias extranjeras en sede
nacional requiere previamente de
homologación (Exequatur).

28
2.- Los laudos arbitrales firmes

■ El arbitraje es un modelo heterocompositivo para la


solución de uno o varios conflictos de intereses,
respecto de controversias sobre materias de libre
disposición.
■ Es precisamente el laudo arbitral, el cual ha sido
equiparado a una sentencia firme, la pieza procesal
que contiene la decisión definitiva y por ello la que
tendrá que hacerse cumplir -cuando nos referimos a
un laudo que contenga una pretensión de condena-
tanto en el mismo proceso arbitral o en su defecto en
sede judicial, conforme lo establece el artículo 67 de
la Ley de Arbitraje.

29
2.- Los laudos arbitrales firmes

■ Los laudos arbitrales tienen efectos similares a las


sentencias firmes mas no en su totalidad ya que
quienes las dictan, los árbitros, carecen de executio y
coertio. Debido a ello la ejecución de los laudos es
derivada a los jueces quienes ostentan facultades de
coerción y ejecución.

30
3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo
a ley
■ Para que el acuerdo conciliatorio extrajudicial tenga tal
condición, de título de ejecución, debe ser sometido a un
previo control de legalidad, por el abogado del centro de
conciliación, en el que se verifiquen los supuestos de
validez y eficacia, conforme el artículo 16 de la Ley de
Conciliación.
■ Validez alude a un acto debidamente constituido. En el caso
de las actas de conciliación, su contenido no debe vulnerar
la ley, el orden público o las buenas costumbres.

31
3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo
a ley
■ Para la eficacia del acuerdo, el abogado debe apreciar si este contiene
prestaciones, ciertas, expresas y exigibles. Se califica como:
– Prestaciones ciertas cuando están perfectamente descritas en el acta de
conciliación;
– Son expresas, cuando constan por escrito en dicha acta; y,
– Son exigibles, cuando las partes señalan el momento a partir del cual cada
una de ellas puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado.
En tal sentido adolecerá de exigibilidad un acuerdo que no precise la fecha
exacta para el cumplimiento de la prestación; o precisándolo, se exige su
ejecución antes de vencido el plazo.
■ En otras palabras, el abogado debe supervisar que las prestaciones de dar, de
hacer o de no hacer estén correctamente delimitadas (ciertas), plasmadas por
escrito (expresas) y no sujetas a modalidades del acto jurídico como la condición
o plazo (exigibles).

32
4.- Los Títulos Valores

■ El artículo 18 de la Ley de Títulos Valores (Ley N. 27287)


señala:
– Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones cambiarías:
■ 18.1) Los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si
reúnen los requisitos formales exigidos por la presente
ley, según su clase.
■ 18.2) El tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas
del título valor en proceso distinto al ejecutivo,
observando la ley procesal.
■ 18.3) El mérito ejecutivo respecto a los valores con
representación por anotación en cuenta, recae en la
constancia de inscripción y titularidad que expida la
respectiva institución de compensación y liquidación de
valores, conforme a la ley de la materia.

33
5.- La constancia de inscripción y titularidad expedida
por la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores
■ El artículo 18 de la Ley de Títulos Valores (Ley
27287) señala:
■ Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones
cambiarías:
– 18.3) El mérito ejecutivo respecto a los valores
con representación por anotación en cuenta,
recae en la constancia de inscripción y
titularidad que expida la respectiva institución de
compensación y liquidación de valores, conforme
a la ley de la materia.

34
5.- La constancia de inscripción y titularidad expedida
por la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores
■ Las anotaciones en cuenta, son un sistema de compensación y
liquidación que opera contablemente, abonando o cargando en
los datos resultantes de los participantes en el sistema.
Mendoza Luna señala «esta anotación en cuenta es previa a la
desmaterialización, la cual involucra la supresión total de todo
certificado (título físico) y no involucra su inmovilización
sino su reemplazo por un documento electrónico«.
■ En ese orden de ideas, se tendrá que materializar lo
desmaterializado para poder ejercer la acción ejecutiva a
través de un título, el cual no será otro -en este caso- que la
constancia de inscripción y titularidad, la cual será expedida
por la institución de Compensación y Liquidación de Valores,
para estos casos. (Casassa Casanova, 2016, p. 241)

35
6.- La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido
7.- La Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones, expresa o ficta
■ La prueba anticipada que contiene un reconocimiento o
absolución de posiciones es considerado un título
ejecutivos.
■ Es un procedimiento orientado a facilitar la vida del
proceso principal que se agrupa en dos categorías,
diligencias preparatorias y diligencias conservatorias de
prueba, en atención a la finalidad que se persigue.

36
6.- La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido
7.- La Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones, expresa o ficta
■ Según Palacios, las diligencias preparatorias tienen por
objeto asegurar a las partes la idoneidad y precisión de sus
alegaciones, permitiéndoles el acceso a elementos de juicio
susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible
los elementos de su futura pretensión u oposición, o la
obtención de medidas que faciliten los procedimientos
ulteriores. En cambio, la diligencia conservatoria de
prueba o prueba anticipada, tiene por objeto la producción
anticipada de ciertas medidas probatorias frente al riesgo
que resulte imposible o sumamente dificultoso hacerlo
durante el periodo procesal correspondiente.

37
8.- El documento privado que contenga
transacción extrajudicial
■ El artículo 1302 del Código Civil define a la transacción
de las partes, como el realizarse concesiones recíprocas,
para decidir sobre algún asunto dudoso o litigioso,
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando
el que está iniciado.
■ El propio Código Civil en el artículo 1312, le confiere
calidad ejecutiva a la transacción, lo que ha sido
recogido por el Código Procesal Civil en calidad de
título ejecutivo.
■ La transacción no requiere de intervención notarial
porque la norma sustantiva requiere que el acto tenga
como forma un documento privado.

38
9.- El documento impago de renta por
arrendamiento
■ Antes de la modificación de este inciso, se exigía que el
arrendatario se encuentre en uso del bien, como
condición para ser calificado de título ejecutivo el
documento impago de la renta, situación que felizmente
hoy se ha corregido, para considerar como tal, a todos
los documentos que evidencien el no cumplimiento de
la prestación pactada, siempre y cuando se demuestre
documentalmente la existencia de la relación
contractual.
■ No es condición para exigir esta pretensión, que el
arrendador demuestre haber cumplido con el pago del
impuesto correspondiente a la Sunat, pues como refiere
la octava disposición complementaria del Código
Procesal: «para iniciar o continuar los procesos no es
exigible acreditar el cumplimiento de obligaciones
tributarias. Sin embargo, el juez puede oficiar a la
autoridad tributaria, a efecto de salvaguardar el interés
fiscal»
39
10.- El testimonio de escritura pública

■ El testimonio, como es el notario público, conlleva a que


sea calificado como documento público, generando la
presunción de certeza sobre su contenido, salvo prueba en
contrario. Téngase en cuenta que el notario es un
profesional del derecho autorizado por ley para dar fe de
los actos y contratos que ante él se cel+ebran, para lo cual,
formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los
instrumentos, a los que confiere autenticidad. Ello no
exime que el acto jurídico, a pesar de estar contenido en
escritura pública, si carece de los presupuestos que
describe el artículo 689 del CPC, no sea considerado título
de ejecución.

40
11.- Otros títulos a los que la ley les da
mérito ejecutivo
■ Nuestro ordenamiento jurídico a través de leyes especiales ha
ido asignando nuevos títulos ejecutivos:
– El extremo de la resolución final que ordena el
cumplimiento de una medida correctiva reparadora a
favor del consumidor, una vez que quedan consentidas o
causan estado en la vía administrativa. La legitimidad
para obrar en estos casos corresponderá a los
consumidores beneficiados con la medida correctiva
reparadora (art. 115.6 del Código de Protección y
Defensa al Consumidor).

41
11.- Otros títulos a los que la ley les da
mérito ejecutivo
■ Las liquidaciones de saldos deudores de las entidades del sistema financiero (art. 132 inc.
7 de la Ley 26702).
■ Letra de cambio a la vista (art. 228 de la Ley 26702).
■ Las liquidaciones para cobranza (art. 37 de la Ley del Sistema Privado de Pensiones, TUO
de la Ley, D.S. 094-97-EF, modificado por Ley N° 28470).

42
11.- Otros títulos a los que la ley les da
mérito ejecutivo
■ Obligaciones adeudadas a la Caja de Beneficios
y Seguridad Social del Pescador (Ley 27301).
■ Instrumentos impagos por la cobranza de las
cuotas ordinarias y/o extraordinarias de
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y
de propiedad común (Ley 27157 del art. 50).

43
11.- Otros títulos a los que la ley les da
mérito ejecutivo
■ Los recibos por servicios de agua potable y
saneamiento (D. Leg. 908, art. 23 Ley General de
Servicios de Saneamiento).
■ La escritura pública del contrato de arrendamiento
financiero (leasing) (D. Leg. 219, art. 10).
■ Actas de juntas de acreedores, debidamente
certificadas, “respecto de la ejecución de acuerdos
relacionados al nombramiento y asunción de
funciones de administradores y/o liquidadores”
(Ley General del Sistema Concursal, art. 55.3).

44
El título ejecutivo en la ejecución de garantías

■ En los procesos de ejecución de garantías


constituye título de ejecución la escritura
pública de constitución de hipoteca, el saldo
deudor y la tasación actualizada del bien
inmueble, conforme lo estipula el artículo 720
del Código Procesal Civil.

45
Contradicción

■ Se puede cuestionar si no cumple los requisitos de la


obligación:
– Obligación cierta
– Obligación expresa
– Obligación exigible
– Obligación liquida o liquidable
■ Extremos cuestionables
– Título
– Obligación
– Relación procesal

46
Contradicción
Inexigible Ilíquida
• La obligación aun se encuentra sujeta a • El monto no es determinado ni
plazo, condición o cargo pendiente determinable mediante operación
aritmética

Extinción Nulidad formal


• Se produjo el pago, compensación, • Carece de los requisitos formales
condición, transacción, mutuo disenso exigidos por ley bajo sanción de
nulidad o nunca con los requisitos del
título

Falsedad Titulo Valor incompleto


• El título no es auténtico en contenido o • El título valor ha sido completa en
forma forma contraria a los acuerdos
adoptados

47
Gracias por su atención

48

También podría gustarte