Está en la página 1de 34

Derecho Penal

Parte General
Unidad IX
Dra. Maira Alejandra Itatí Chávez
a) Antijuridicidad.
Antinormatividad y
antijuridicidad.
Diferencias.
 Una conducta típica es
antijurídica si no hay una
Antijur causa de justificación que
excluya la antijuridicidad.
idicida  Las causas de justificación
d son también llamados tipos
permisivos, a diferencia de los
tipos prohibitivos, que son
analizados en la tipicidad.
 Para Welzel, toda realización
del tipo de una norma
prohibitiva es ciertamente
Antinor antinormativa, pero no
mativida siempre es antijurídica.
d  Existen preceptos permisivos
que permiten, en ciertos
casos, la realización de la
conducta típica.
Antijuricidad: juicio de valor sobre la
conformidad a derecho de una
conducta.
Ilícito • JUICIO: + (causas de justificación) O –
(ausencia de causas de justificación)
objetivo
vs ilícito El ilícito es subjetivo: necesita
personal elementos personales para
fundamentar el ilícito del autor
• Conocimiento que tenia o debía tener,
infracción a deberes de cuidado, deber actuar
por ser garante del BJP.
 La antijuricidad es desaprobación
de conductas de personas
determinadas.
El injusto  Lo injusto es injusto de la acción
es referida al autor, es injusto
PERSONAL.
personal,  Acepción incorporada por el
y NO FINALISMO. El causalismo
objetivo consideraba al injusto objetivo,
solo veía la lesión provocada al
BJP.
Antijuridicidad formal  Una acción es formalmente
antijurídica en la medida en que
contraviene una prohibición o
mandato legal; y es
materialmente antijurídica en la
medida en que en ella se plasma
una lesión de bienes jurídicos
y material.

socialmente nociva y que no se


puede combatir suficientemente
con medios extrapenales.
b) Los tipos
permisivos
o causas de
justificación.
Estructura.
 Se denominan causas de
justificación a aquellos permisos
legales que autorizan a la
realización de una conducta típica,
bajo determinadas circunstancias
Causas de especiales que se encuentran
definidas en la ley previamente.
Justificació  En esto se diferencian de los casos
n. de riesgo permitido, que
representan conductas
socialmente toleradas en cualquier
circunstancia, y cuyo efecto es
excluir la tipicidad objetiva.
VERIFICACIÓN CONCRETA
 En el plano de la antijuridicidad,
sólo resta comprobar si
Característ excepcionalmente, concurre una
icas norma permisiva (causa de
de las justificación), que neutralice el
carácter antijurídico de la acción
causas de ya adecuada previamente a un
justificació tipo penal.
n  Cuando la acción típica está
amparada por una causa de
justificación, se dice que está
justificada.
Ejemplo

 La legítima defensa opera como


tipo permisivo, para aquél que, al
defenderse de la agresión injusta
de otro; lo lesiona o lo mata
(siempre que estén presentes los
demás presupuestos).
 En este caso, quien se defiende
realiza igualmente una acción
típica (de lesiones u homicidio),
pero no antijurídica.
Análisis Negativo

 El análisis de la antijuridicidad
se agota así en un
procedimiento puramente
negativo: comprobar que el
hecho típico no esté justificado.
 Si no hay indicio alguno de que
opere una norma permisiva,
entonces se dice que la acción,
además de típica, es
antijurídica (porque no hay
causas de justificación).
 La doctrina mayoritaria
sostiene que las causas de
justificación o tipos
Estructura permisivos también
Genérica tienen una estructura
compleja: es decir, existe
un tipo objetivo y un tipo
subjetivo.
 Para sostener la conformidad
a derecho de la conducta
típica, no sólo se requiere que
concurran los elementos que
pertenecen al mundo exterior
(objetivos), sino que se exige
Planteami que el autor haya obrado
ento sobre la base del
conocimiento de los
presupuestos objetivos de la
causa de justificación que se
analiza.
 Compondrán el tipo
objetivo de los tipos
permisivos o causas de
Tipo justificación, aquellas
Objetivo circunstancias externas
cuya configuración exige
la ley en la realidad para
la justificación del acto.
 El tipo subjetivo de las
causas de justificación lo
integrará la
representación que debe
tener el sujeto de los
Tipo elementos del tipo
Subjetivo objetivo del tipo permisivo
de que se trate.
 Además, algunos autores
exigen voluntad de
salvamento.
Tipos Permisivos.
Configuración
Parcial.
Soluciones doctrinarias.
 En ciertos casos, pueden
configurarse efectivamente
en la realidad los
presupuestos objetivos de
Problemát una causa de justificación,
ica aunque el autor no se los
represente.
 Es decir, el agente actúa sin
representarse que obra
justificadamente.
 El sujeto A arroja una piedra a una
costosa ventana de su vecino B, con
la intención de causarle un perjuicio
económico.
 Sin embargo, dentro de la casa de B,
había una fuga de gas, y con la
Ejemplo ruptura del vidrio, B, que estaba
inconsciente, salva su vida, ya que el
gas escapa por la abertura.
 Esta situación de peligro fue
desconocida por A. Puede
justificarse su conducta por estado
de necesidad?
 Se han esbozado diversas
soluciones doctrinarias
para resolver la hipótesis
de falta de representación
Posibles de los elementos objetivos
soluciones del tipo permisivo.
 Estas soluciones parten de
teorías del ilícito
diferentes.
 Eugenio Zaffaroni sostiene que
las causas de justificación no
tienen un tipo subjetivo, es decir,
será suficiente, según su postura,
la configuración en la realidad de
los elementos objetivos del tipo
Tesis permisivo.
Objetivista  A su juicio, los tipos permisivos
justifican la acción con
independencia de motivos,
intenciones y creencias del
agente.
 Resuelve el supuesto como
un caso de tentativa, ya
que si bien existe una
voluntad contraria a
Delito derecho, no existe en la
tentado realidad un resultado
injusto.
 Es decir, aunque el autor
haya querido dañar un bien,
terminó salvando a otro,
aunque sin saberlo.
 Una variante de la postura
del delito tentado, resuelve la
problemática como una
tentativa inidónea, entre
ellos, Bacigalupo.
Tentativa
inidónea  Se considera que esta
conducta no es apta para
producir un resultado
disvalioso.
 Para este sector
doctrinario, los tipos
permisivos se componen
Delito de elementos objetivos y
consumad subjetivos, y si no se
o configurase alguno de
ellos, la conducta no
podría verse justificada
en el caso concreto.
Error sobre los
elementos objetivos
del tipo permisivo.
Soluciones doctrinarias.
 El supuesto de error sobre los
presupuestos objetivos de una
causa de justificación, se dará
cuando el agente crea estar
Supuestos obrando justificadamente; es
de error decir, se representa
falsamente la existencia de los
presupuestos de una causa de
justificación, que
objetivamente no está dada.
 El sujeto A, para hacerle una broma
a B, le dice que la casa del vecino se
está incendiando.
 El sujeto B, alarmado, rompe un
vidrio ajeno sin consentimiento, y
Ejemplo sustrae un extintor para apagar el
fuego.
 Como no existía tal incendio, hay
ausencia de los elementos objetivos
de una causa de justificación.
 Ante la creencia equivocada
de estar frente a una causa
de justificación, también se
han desarrollado diversas
Soluciones soluciones.
 La solución a estas
problemáticas, depende de
la posición que se adopte en
la construcción del injusto.
 Para la teoría estricta de la
culpabilidad, el error afecta
1. Error directamente al
de conocimiento de la
antijuridicidad del acto.
Prohibic  Se trata de un error de
ión prohibición indirecto, porque
recae sobre una causa de
justificación.
 Para la teoría de los elementos
negativos del tipo, las causas de
justificación son “elementos
negativos del tipo”, es decir,
elementos que no tienen que
2. Error estar presentes para la
de Tipo configuración de la tipicidad.
 Por lo tanto, cualquier error
sobre tales elementos negativos,
será un error de tipo, cuyo efecto
será excluir el dolo.
Efectos de la
Justificación.
Consecuencias que produce la conducta
justificada en el ámbito de la teoría del delito.
1. Al estar justificada la
conducta, se reconoce
su conformidad con
todo el ordenamiento
Justifica jurídico en su conjunto.
ción  Por lo tanto, la conducta
no podría tener
consecuencias jurídicas
adversas, como la
responsabilidad civil.
2. La conducta justificada
implica el deber de los
terceros de tolerar la
injerencia.
 Los terceros no podrán
repeler justificadamente
la acción justificada.
 La justificación de un
comportamiento, implica la no
configuración del injusto
penal, y por lo tanto, no habrá
posibilidad de participación
criminal.
 La participación es accesoria
al injusto de otro (teoría de la
accesoriedad limitada).

También podría gustarte