Está en la página 1de 9

Análisis del libro “El laberinto de la soledad” del autor

Integrantes del equipo:

Franco Eduardo Franco Chávez


Cruz Mejía José Ángel
Reyes Celis Israel
Martínez Ríos Eros
¿Por qué se considera que el mexicano siempre está lejos,
incluso de sí mismo?

¿Cómo se relaciona la dualidad entre la realidad y la


apariencia con el uso de máscaras en la sociedad mexicana?

¿Cómo se refleja la personalidad del mexicano a través de su


lenguaje y comportamiento?
Es cierto que apenas nacemos
nos sentimos solos; pero
niños y adultos pueden
trascender su soledad y
olvidarse de sí mismos a
través de juego o trabajo. En
cambio, el adolescente,
vacilante entre la infancia y la
juventud, queda suspenso un
instante ante la infinita
riqueza del mundo. El
adolescente se asombra de ser.
Inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese
rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el
agua, es el suyo. La singularidad de ser (pura sensación en el
niño) se transforma en problema y pregunta, en conciencia
interrogante.

El adolescente ignora las futuras transformaciones de ese


rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como
una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la
máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas,
que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una
mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se
hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia.
El solitario mexicano
ama las fiestas y
reuniones publicas

Descarga el arma

En algunas fiestas
desaparece la noción
misma de orden
Las máscaras en rituales sagrados se utilizan en
ceremonias religiosas, festivales tradicionales o
rituales de comunidades indígenas para honrar a los
dioses, realizar ofrendas o celebrar eventos
sagrados.

Las máscaras en representaciones teatrales se utilizan


en obras de teatro, danzas folclóricas, desfiles o
festivales culturales para entretener al público, narrar
historias tradicionales o celebrar eventos festivos
Cada tipo de máscara refleja la riqueza y diversidad de las
tradiciones culturales y artísticas en México.
La muerte es un espejo
que refleja las vanas
gesticulaciones de la
vida

La muerte ritual suscita


el renacer; el vómito, el
apetito; la orgía, estéril
en sí misma, la
fecundidad de las
madres o de la tierra
La fiesta es un
regreso a un estado
remoto e
indiferenciado,
prenatal o
prosocial, por
decirlo así. Regreso
que es también un
comienzo

También podría gustarte