Rol de Los APUS en La Justicia Comunal - 2024

También podría gustarte

Está en la página 1de 61

Rol y funciones de los APUS

en el ámbito Comunal y extracomunal


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marco Antonio Sangama Cachay


Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonia
Febrero de 2024
Órganos de gobierno

Asamblea general Apu Ronda comunal


Los órganos de Gobierno reconocidos por la
comunidad
 La Asamblea General es el órgano supremo de autogobierno de la
comunidad, sus funciones son normativas resolutivas y
fiscalizadoras. Sus acuerdos obligan a todos los residentes en la
comunidad, siempre que hubiera sido tomado de conformidad con
la ley, el reglamento o el Estatuto.
 La Asamblea General, está compuesta por todos los comuneros
inscritos en el Padrón de Comuneros.
Los órganos de Gobierno reconocidos por la
comunidad
 El APU/Jefe, es el representante legal de la comunidad para todo los actos
que la competen en lo económico, judicial y administrativo. Supervisará la
marcha administrativa de la comunidad y resolverá los asuntos urgentes e
imprevistos con cargo a dar cuenta en la sección inmediata del consejo
directivo.
 Las Rondas Comunales es un órgano de coordinación y apoyo dentro de
la comunidad nativa, cuya función será, poner orden y disciplina para que se
cumpla el reglamento, en beneficio del desarrollo integral de la comunidad,
además ejerce apoyo en las funciones jurisdiccionales dentro del ámbito
territorial de la conformidad con el derecho consuetudinario, establecida en
la jurisdicción especial, en el Art. 149 de la constitución política del Perú.
Derechos de todo comunero/a
• Habitar la comunidad y usar sus recursos
• Asistir y participar en las asambleas
• Ayuda mutua y reciprocidad
• Acceso a cargos comunales
Son deberes del comunero/a
• Respetar las normas y a las autoridades
• Asistir y participar en las asambleas comunales
• Apoyar a la organización comunal
• Realizar el “servicio de ronda”.
• Participar en trabajos comunales
Deberes de las autoridades.

• Los dirigentes tienen que cumplir con las diversas funciones,


establecidas en los estatutos y reglamentos para cada cargo
específico, como convocar a reuniones y asambleas, dirigir los
debates, solucionar los problemas de la comunidad etc.
aparte de sus obligaciones como autoridad, los dirigentes
tienen que cumplir con sus deberes generales como comunero.
Tipos de sanciones en el ámbito comunal
• Amonestación
• Multa
• Trabajo comunal
• Suspensión de bienes y servicios en la comunidad.
• Privación de libertad.
• Penas de honra.
• Reconocer públicamente su error y pedir perdón
• Delito. Acción que va en contra de lo establecido por la ley y
que es castigada con una pena grave. Acción que hace una
persona contraria a la ley.
• Faltas. Son cometidas por los miembros de las comunidades.
• Destitución del cargo
• Una noche de ronda
• Castigos corporales
• Karawaska (latigazo)
• Disciplina física
• Poner de rodillas
• Ortigazo
• Baño en agua fría
• Callejón oscuro
• Hacer caminar cargado con un saco de quintales de piedras o
tierra sin zapatos y desnudo sobre piedras agudas.
• Reparación de los daños
• Expulsión de la comunidad
• Denuncia ante las autoridades estatales.
Criterios para establecer sanciones
• Las normas comunales
• El tipo de infracción y su gravedad
• El daño causado
• Reincidencia
• Edad de la víctima
• Edad del infractor
• Sexo del infractor
• Estado civil
• Cargo ocupado
• Acuerdo de las partes
• Respeto de los DD.HH.
• Culpa
• Impacto de la sanción
• Comportamiento del infractor
Faltas contra el ejercicio de administración y gobierno

• Irresponsabilidad en el cargo
• Desfalcos (apropiación, malversación, robo)
• Corrupción
• Abuso de autoridad
• Irrespeto a la autoridad
• Abandono de cargo
• Autoridades involucrados en escándalos, riñas, alcoholismo,
drogadicción, etc
• No asistir a las capacitaciones y reuniones comunitarias
• Mal manejo de los recursos de transferencia presupuestal y de
programas estatales.
• Mal manejo de recursos de las comunidades
Faltas contra el ejercicio de género, generación y familia
• Separación
• Abandono de hogar
• Abandono de los ancianos
• Maltrato físico a menores, mujeres y ancianos
• Maltrato espiritual a menores, mujeres y ancianos
• Violación sexual a menores y mujeres.
• Abuso sexual
• Intento de violación
• Irresponsabilidad de padres
• Infidelidad
• Cuando se deja a la mujer con hijos o embarazada
• Cuando un hombre teniendo su mujer engaña a las jovencitas.
• Cuando un líder indígena engaña a las jovencitas
aprovechándose de su condición.
• Salida de jóvenes a las ciudades
• Estudiantes indígenas
• Niños de padres separados
• Maltrato a los niños
• Entrega de niñas menores de edad para que tengan marido
• El aborto
• Daño de animal por descuido del dueño
• Linderos
• Amenazas
• Peleas
• Heridas
Faltas contra la biodiversidad, el territorio y el medio
ambiente
• Venta y alquiler de tierras comunitarias
• Venta de recursos naturales (madera, flora, fauna).
• Venta de recursos minerales
• Utilización ilícita de las parcelas individuales o colectivas.
• Poca utilización de las tierras para la producción.
• Contaminación de las fuentes de agua como nacimientos con
basuras y químicos.
• Quemas indiscriminadas
• El uso y la conservación inadecuada de la biodiversidad.
• ordenamiento territorial.
• Reglamentos de recursos naturales
• No se puede permitir la entrada de personas no indígenas a
explotar la madera
• Está prohibido comerciar con la carne de monte en grandes
cantidades.
• Investigaciones sobre la cultura, las plantas, los animales, los
peces.
• Control territorial.
Faltas contra la educación
• Incumplimiento de sus funciones por parte de los maestros.
• Abuso y mal ejemplo por parte de los y las docentes hacía sus
alumnos o alumnas.
• Desobediencia por parte de los maestros hacía las autoridades
indígenas.
• Abuso y violación por parte del o la docente a los estudiantes.
• Docentes que generan actos de infidelidad con comuneros (as).
Faltas contra la salud
• Desnutrición
• Los padres deben enseñar a cultivar a sus hijos e hijas
• Abuso por parte de los médicos tradicionales para hacer daños
a la población: Maleficios.
• Alcoholismo.
• Drogadicción
• Transmisión de enfermedades sexuales.
• Descuido a los menores con los servicios de salud
• Padres que no registran a los hijos e hijas.
• No ayudar a los enfermos
• Abortos
Faltas contra la armonía comunitaria
• Chisme
• Riñas, peleas y escándalos por fuera de la comunidad
• Riñas, peleas y escándalos dentro de la comunidad.
• Peleas entre marido y mujer
• Lesiones personales
• Homicidios
• Secuestro, narcotráfico
• Pertenecer a un grupo armado ilegal
• Amenazas
• Daños a los bienes y servicios de los comuneros
• Hurto de los bienes y cultivos ajenos
• Robo
• Portar arma al interior de la comunidad
• Muertes por diferentes causas
• Muerte por venganza
Ámbitos, actores e instancias para la
resolución de conflictos

• Ámbito familiar
• Ámbito comunal
• Ámbito federativo
• AMBITO ESTATAL
¿Qué cosas NO puede ser materia de solución en la
justicia?
No podrán ser materia de conocimiento en el ámbito de la
justicia comunal, todos aquellos delitos que recaigan sobre
derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad
física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o que puedan
afectar de alguna forma los intereses de aquellas personas
ubicadas en condición especial y/o sensible como los niños, los
adolescentes, las mujeres en estado de embarazo, los ancianos,
etc. (STC No 07009-2013-PHC/TC, Fundamento 35).
La función jurisdiccional reconocida a las comunidades campesinas y nativas es
una manifestación de la autonomía reconocida a tales comunidades, pero no es
la única, existen otras formasen que esta autonomía es manifestada, como por
ejemplo:
La manera en que usan o disponen sus tierras, lo que incluye la determinación
de quienes ingresan al territorio de la comunidad.
Esta protección a la propiedad de la tierra comunal permite el desarrollo de la
identidad cultural de las comunidades nativas y campesinas, puesto que brinda
un espacio material indispensable para el sostenimiento de la comunidad. STC
No 01126-2011-HC/TC, Fundamento 42)
La autonomía de las comunidades nativas y campesinas, debe ser
ejercida dentro del marco constitucional y legal, siempre que no
se desnaturalice la esencia del derecho STC No
01126-2011-HC/TC, Fundamento 44)
Esta autonomía no implica que las autoridades estatales no
puedan, en el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, ingresar, a
fin de cumplir tales labores. Pero tal intromisión en el territorio
indígena tendrá que ser debidamente justificada por la autoridad
administrativa STC No 01126-2011-HC/TC, Fundamento 45)
La potestad de las comunidades nativas o campesinas de impartir
justicia en los términos del articulo 149 de la constitución
demanda que este Tribunal, en línea de principio, respete, sus
tradiciones y practicas. Sin embargo, no es una potestad
absoluta, ya que la misma disposición constitucional establece
que un limite material es el irrestricto respeto de los derechos
fundamentales. STC No 02765-2014-PA/TC, Fundamento 4)
Este Tribunal considera que al interior de una comunidad
campesina o nativa se puede ejercer contra los miembros de
ésta el derecho disciplinario sancionador, cuando estos
cometan faltas tipificados en la ley o sus estatutos, siempre y
cuando se les garantice un debido proceso y se respeten los
derechos fundamentales consagrados en la constitución STC No
00220-2012-PA/TC, Fundamento 5.
El Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116
Límites a la jurisdicción comunal:
¿Qué es la justicia comunal?
 Es el ejercicio jurisdiccional (valorización y materialización
de la justicia) a nivel de la comunidad, para la resolución de
conflictos bajo formas comunitarias.
 Es una modalidad de administración de justicia mediante el
cual una comunidad nativa tramita la solución de sus
problemas o conflictos de manera acorde con su identidad
cultural.
 Es el tipo de justicia que es impartida por las autoridades de
las comunidades nativas.
Constitución
Artículo 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las
comunidades campesinas y nativas
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y
Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de
Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

• Artículo 8: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las


debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial (…).
• Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente convención aún cuando tal
violación sea cometido por personas que actúen en ejercicio de
funciones oficiales.
La justicia comunal …
Hace justicia.
Resuelve los problemas.
No es costosa, es decir, es gratuita o implica un gasto mínimo.
No hay gastos para abogados y aranceles.
Es rápida. No hay dilatación del proceso sino las autoridades
atienden y tramitan los casos en pocos días.
La justicia comunal …
 Es cercana. Los usuarios tienen un acceso directo a sus
autoridades.
 Los procedimientos son entendibles.
 No hay trampas procesales como en la justicia estatal sino se
crea confianza en la capacidad de resolver los problemas.
 No es discriminatoria. La justicia comunitaria atiende a todos
los usuarios por igual, no importa si el involucrado es rico o pobre.
 Es participativa. Las autoridades y la comunidad en general
participan en la solución del problema, conversando y debatiendo
para hallar la mejor solución.
Es imparcial.
No es corrupta o es menos corrupta. Es decir, no pide ni recibe
bienes a cambio de atender un caso.
Se aplican las normas comunales. Los arreglos y las decisiones
tienen su base en los estatutos y reglamentos comunales y en
el derecho consuetudinario y no en abstracciones legales:
Se puede litigar dentro de los valores culturales del lugar,
hablando el idioma materno (kichwa).
Etapas del proceso de justicia comunal
• Se empieza con la investigación.
• Es necesario interrogar, dialogar, reflexionar, orientar y educar (Se les
llama a un diálogo a las partes involucradas, mediante el diálogo se llega
a resolver un problema, la autoridad debe explicar a los involucrados
cuáles son sus errores y cómo deberían comportarse en el futuro).
• Conciliación / sanción
• Firman un acta de acuerdo o compromiso.
• Ejecución del acuerdo.
• Seguimiento.
• Las sanciones abarcan castigos y medidas disciplinarias. Entre los
castigos aparecen multas, trabajos comunales pero también
penas corporales. Medidas disciplinarias son ‘ejercicios’, corte de
aguas de irrigación etc.
• Amonestación (llamada de atención-oral o escrito)
• Reparación de los daños: Por ejemplo el culpable de una agresión
física tiene que pagar los costos del tratamiento médico.
• Multa: Frecuentemente el culpable mismo propone el monto. La
multa es pagada a favor de la comunidad.
Ámbitos, actores y procedimientos de la justicia comunal

Los conflictos se resuelven en los siguientes espacios:


a) Ámbito familiar: Las personas que intervienen en la solución son
los miembros de la familia nuclear o extensa.
b) Ámbito comunal: Los actores son autoridades de la comunidad.
c) Ámbito federativo: los actores son las autoridades de diversas
comunidades.
c) Ámbito estatal: Como los Jueces de Paz y los Tenientes
Gobernadores) y otras que son percibidas como totalmente ajenas a
ella (como los jueces y la policía).
El ámbito comunal donde se desenvuelve la justicia comunitaria
se compone por varios órganos con diversos actores.

El Presidente y la Directiva Comunal de la Comunidad.


El Presidente, la directiva y los integrantes de Rondas
comunales.
La Asamblea, sea comunal o de la Ronda.
Al interior de una comunidad campesina se puede ejercer contra los
miembros de ésta el derecho disciplinario sancionador, cuando estos
cometan faltas tipificadas en la ley o sus estatutos, siempre y cuando
se les garantice el debido proceso y se respeten los derechos
fundamentales consagrados en la constitución (STC No 00220-2012-
AA, fundamento 5).
El derecho de defensa consiste en la facultad de toda persona de
contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercerlo en todo
tipo de procesos y procedimiento, lo cual implica, entre oras cosas,
que sea informada con anticipación de las actuaciones en su contra
(Cfr. STC 00013-2010-PI/TC, 02098-2010-PA/TC)
• El articulo 149 de la Constitución…, debe ser ejercida de una forma tal que
no colisione con los derechos fundamentales de la persona, esto es,
coloca a estos últimos como un punto central de obligada referencia (STC
No 07009-2013-HC, Fundamento 12).
• Los derechos fundamentales, son pues en definitiva, límites
indiscutiblemente objetivos al ejercicio de la potestad jurisdiccional
comunal y, como tales, deben ser merituados en cada ocasión en que
puedan resultar invocados según la incidencia o nivel de afectación del cual
puedan ser objeto. Ello pues descarta, la idea de que por el simple hecho
de alegarse la existencia de una potestad jurisdiccional especial, quede
cerrada la discusión en torno de su correcto o adecuado ejercicio
(Fundamento 15)
• Se ha dicho y no sin razón que la jurisdicción comunal y la garantía
de autonomía que le es consustancial, representa un bien jurídico de
especial relevancia dentro del contenido constitucional. Las razones
de ello, han quedado anteriormente precisadas. Ello no obstante y
muy a pesar de que la citada variante jurisdiccional posea las
connotaciones que se ha descrito, no significa tampoco ni mucho
menos, que la relevancia proclamada suponga minimizar o peor
aún, desconocer otros bienes jurídicos al interior de la propia
Constitución. (Fundamento 16)
• No es ni puede ser aceptable que tras invocarse la relevancia de un contenido
o norma constitucional, se pueda en abstracto o tal y cual si fuera una regla
generalizada, neutralizar el valor o trascendencia de otro contenido o norma
de la propia Constitución, pues esta debe ser concebida de manera no sólo
sistemática y armónica, sino en forma compatible con la totalidad de
objetivos constitucionales. (Fundamento 18).
• No podrían ser materia de conocimiento en el ámbito de la justicia comunal,
todos aquellos delitos que recaigan sobre derechos fundamentales como la
vida, la salud, la integridad física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o
que puedan afectar de alguna forma los intereses de aquellas personas
ubicadas en condición especial y/o sensible como los niños, los adolescentes,
las mujeres en estado de embarazo, los ancianos, etc. (Fundamento 35).
El Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116
Elementos que comporta la jurisdicción especial-ronderil:
1. Elemento humano: Existencia de un grupo diferenciable por su origen étnico o cultural y por
la persistencia diferenciada de su identidad cultural.
2. Elemento orgánico: Existencia de autoridades tradicionales que ejerzan una función de
control social en sus comunidades.
3. Elemento normativo: Existencia de un sistema jurídico propio, de un derecho consuetudinario
que comprenda normas tradicionales tanto materiales cuanto procesales.
4. Elemento geográfico: Las funciones jurisdiccionales, que determinan la aplicación de la
norma tradicional, se ejercen dentro del ámbito territorial de la respectiva Ronda Campesina.
5. Factor de congruencia: El derecho consuetudinario que debe aplicar las Rondas Campesinas
no puede vulnerar los derechos fundamentales de la persona.
El Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116
Conflictos «puramente internos» y de «naturaleza intercultural».
Requisitos adicionales: (i) que la conducta del sujeto afecte el interés comunal o de un poblador
incluido en el ámbito de intervención de la Ronda Campesina y esté considerada como un injusto
por la norma tradicional ; y (ii) que el agente haya advertido la lesión o puesta en peligro del interés
comunal o de sus miembros y/o actuado con móviles egoístas para afectar a la institución comunal
u ofendido a sabiendas los valores y bienes jurídicos tradicionales de las Rondas Campesinas o de
sus integrantes.
La no vulneración del contenido esencial de derechos fundamentales: la vida, la dignidad
humana, la prohibición de torturas, de penas y de tratos inhumanos, humillantes o degradantes, la
prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, la legalidad del proceso, de los delitos y de las
penas.
El reconocimiento constitucional de la facultad de administrar justicia
de las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, e incluso
de las rondas campesinas, está condicionada a que las mismas
respeten los derechos humanos. Esto significa que este
reconocimiento se pierde cuando estas autoridades incurren en abuso
o en excesos, tipificados en el Código Penal como delitos. Es por ello
que un ajusticiamiento y un linchamiento, nada tienen que ver con la
justicia comunal. Ellos constituyen delitos.
ARTÍCULO 18° Límites de la jurisdicción penal ordinaria.- La jurisdicción
penal ordinaria no es
competente para conocer: 1. De los delitos previstos en el artículo 173°
de la Constitución. 2. De los hechos punibles cometidos por
adolescentes. 3. De los hechos punibles en los casos previstos en el
artículo 149° de la Constitución”.
Por lo que: “[…] es un hecho que teniendo como referencia directa lo
previsto en el artículo 149 de la Constitución, ningún delito que pueda,
además de lesionar bienes jurídicos tutelados por la ley penal,
lesionar el contenido constitucionalmente protegido de derechos
fundamentales o de bienes jurídicos de relevancia constitucional
vinculados a estos, podía ser pasible de juzgamiento en el ámbito de
la justicia comunal”. (STC N° 07009-2013-PHC, f.j. 34).
¿Qué cosas NO puede ser materia de solución
en la justicia?
No podrán ser materia de conocimiento en el ámbito de la justicia
comunal, todos aquellos delitos que recaigan sobre derechos
fundamentales como la vida, la salud, la integridad física, psíquica y
moral, la libertad, entre otros o que puedan afectar de alguna forma
los intereses de aquellas personas ubicadas en condición especial y/o
sensible como los niños, los adolescentes, las mujeres en estado de
embarazo, los ancianos, etc. (STC No 07009-2013-PHC/TC, Fundamento
35).
El Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116
Límites a la jurisdicción comunal:
STC 07009-2013-PHC/TC11
SOBRE VIOLACIÓN SEXUAL
• Estableció de manera independientemente a la veracidad o no de los
hechos investigados, los delitos contra la libertad sexual de ninguna
manera son pasibles de ser conocidos en el fuero comunal, pues no
solo repercuten sobre el contenido de derechos fundamentales
esenciales sino que comprometen a personas en condición especial
como lo son los menores de edad.
• La JC, NO tiene competencia para conocer e imponer sanción por el
delito de violación sexual, por mas que este tipo penal (delito) este en
el estatuto.
La función jurisdiccional reconocida a las comunidades campesinas y
nativas es una manifestación de la autonomía reconocida atales
comunidades, pero no es la única, existen otras formasen que esta
autonomía es manifestada, como por ejemplo:
La manera en que usan o disponen sus tierras, lo que incluye la
determinación de quienes ingresan al territorio de la comunidad.
Esta protección a la propiedad de la tierra comunal permite el
desarrollo de la identidad cultural de las comunidades nativas y
campesinas, puesto que brinda un espacio material indispensable para
el sostenimiento de la comunidad. STC No 01126-2011-HC/TC,
Fundamento 42).
La autonomía de las comunidades nativas y campesinas, debe ser
ejercida dentro del marco constitucional y legal, siempre que no se
desnaturalice la esencia del derecho STC No 01126-2011-HC/TC,
Fundamento 44)
Esta autonomía no implica que las autoridades estatales no puedan, en
el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, ingresar, a fin de cumplir
tales labores. Pero tal intromisión en el territorio indígena tendrá que
ser debidamente justificada por la autoridad administrativa STC No
01126-2011-HC/TC, Fundamento 45)
La potestad de las comunidades nativas o campesinas de impartir
justicia en los términos del articulo 149 de la constitución demanda que
este Tribunal, en línea de principio, respete, sus tradiciones y practicas.
Sin embargo, no es una potestad absoluta, ya que la misma disposición
constitucional establece que un limite material es el irrestricto respeto
de los derechos fundamentales. STC No 02765-2014-PA/TC,
Fundamento 4)
Este Tribunal considera que al interior de una comunidad campesina o
nativa se puede ejercer contra los miembros de ésta el derecho
disciplinario sancionador, cuando estos cometan faltas tipificados en
la ley o sus estatutos, siempre y cuando se les garantice un debido
proceso y se respeten los derechos fundamentales consagrados en la
constitución STC No 00220-2012-PA/TC, Fundamento 5.
Chayllan

También podría gustarte