Está en la página 1de 14

EL CONTRATO DE JOINT

VENTURE
“(…)Por fin, el padre pidió que se le
entrega aquel haz que parecía
inquebrantable y, sacando una por una
las varas, fue quebrándolas fácilmente
una tras otra.
Vosotros sois como esas varas. Si estáis
unidos por el amor fraterno, seréis
fuertes e invencibles, pero si os separáis,
cualquiera os vencerá. La unión hace la
fuerza.
2. DEFINICIÓN DEL CONTRATO
DE JOINT VENTURE
• el contrato de joint venture es de carácter
asociativo mediante el cual dos o más personas CONOCIMIENTO DEL
MERCADO CAPITAL
naturales o jurídicas, convienen en participar
conjuntamente en un negocio en específico y D
particular para obtener utilidades, mediante el
aporte de recursos complementarios tales como
tecnología, capitales y conocimientos, de manera
tal que si no complementaran sus recursos no
podrían ejecutar dicho proyecto individuamente TECNOLOGÍA CONOCIMIENTOS
(Mansilla, 1990, págs. 41-42).
1.2. ORIGEN ETIMOLÓGICO

• “proviene de las expresiones inglesas Joint (juntar, unión, conjunto) y

Venture (riesgo, aventurarse); por ende, de la unión de las dos expresiones

proviene el término Joint Venture, que en español se traduce como

“aventura o riesgo conjunto o riesgo compartido” (Conde, 2014, pág. 52).


1. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS.
• Babilonia, Egipto, Fenicia y Siria, usaban esta figura bajo una forma
de empresa mercantil marítima con fines de intercambio.
• Así mismo, se afirma que los mercaderes de la Gran Bretaña usaron
este modo contractual en los siglos XV y XVI, incluso que fue
utilizada por compañías de aventureros desocupados que se sirvieron
y organizaron bajo dicha forma para hacer negocios y explotar los
recursos en varios lares del mundo, como La India y América.
• Pero a pesar de todos estos vestigios, su origen inmediato se origina en
Los s Estados Unidos de Norteamérica a finales del siglo XIX, a partir
de los Partnerships, de cuya aplicación surgieron una miríada de
relaciones jurídicas; de entre esta una que que era, según las Cortes
de Commoon Law, un tipo especial de partnership: El Joint Venture
(Conde, 2014).
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE
JOINT VENTURE

A) Plurilateral con
prestaciones autónomas.

B) Conmutativo.

C) De tracto sucesivo.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE JOINT
VENTURE
• a) Identificación de las partes.
• b) Denominación de joint venture.
• c) Designación de la empresa líder.
• d) Duración del joint venture.
• e) Solución de conflictos.
• f) Representante.
• g) Delimitación del objeto contractual
• h) Responsabilidades.
• i) Inscripción del contrato.
NACIONAL

INTERNACIONAL

CLASES DE HORIZONTAL
JOINT
VENTURE Horizontal

EQUITY NON EQUITY


ADMINISTRACIÓN DEL JOINT
VENTURE
La representación puede recaer e uno
o mas de los coasociados; esto debido
a que todos los coasociados poseen
iguales facultades d administración y
dirección del negocio.
A este respecto, pueden presentarse
las siguientes hipótesis:
• 1) Si el coasociado representante se extralimitó en el desempeño de sus
facultades, obligará con ello solamente a sus demás coasociados si el
tercero es de buena fe.
• 2) Si el coasociado representante actúo dolosamente (inejecución de
obligaciones) frente a terceros, y con ello perjudicó a sus demás
coasociados. En esta situación, de igual forma los demás coasociados
quedarán obligados respecto al tercero. Pero dichos coasociados pueden
iniciar una acción de daños y perjuicios contra el coasociado representante.
• 3) Puede pasar también que el representante del joint venture no sea
necesariamente un coasociado, puede ser alguien ajeno ala relación jurídica
negocial.
DISOLUCIÓN DEL JOINT VENTURE
Causales más concurrentes en el Derecho anglosajón:

• 1) “Por el vencimiento del término de duración del negocio que los coasociados pactaron en el contrato”

(Pastor, 1985, pág. 321)

• 2) Que la explotación del negocio se haya agotado.

• 3) Por el fallecimiento de uno de los coasociados cuando la presencia de aquel haya sido indispensable

(salvo pacto en contrario).


• 4) Que una de las partes se hay tornado en incapaz, y su actuación

se indispensable para la continuación del negocio.

• 5) Cuando uno de los socios a quebrado, poro que al ser necesario

su aporte, ya no se podrá continuar con el negocio.

• 6) “Cuando el negocio deviene contrario al interés social, así como

prohibido por ley” (Pastor, 1985, pág. 321).


VENTAJAS
Para el socio local:

•a) Acceso al capital extranjero.

•b) Acceso al financiamiento extranjero

•c) Incorporación de tecnologías y marcas

extranjeras

•d) acceso a mercados de explotación.


•e) beneficio de las experiencias gerenciales
Para el socio extranjero

•a) Acceso al capital local. Lo cual no es usual, por la falta de

capitales del país receptor.

•b) Aporte en el manejo de gerencia local.

•c) Acceso al financiamiento local, el cual es limitado.


•d) Empleo de la mano de obra del país receptor

También podría gustarte