Está en la página 1de 47

Tendiendo puentes entre la

teoría y la práctica.
Aplicación de primeras aproximaciones
al estudio de casos.
Desarrollo Humano
2023
La adolescencia conlleva importantes y profundos cambios
no sólo en la propia imagen del individuo y
en la manera de interactuar con sus iguales y
el resto de las personas,

sino que se extiende también a nuevas formas de pensamiento.

Los adolescentes alcanzan un nuevo y


más complejo nivel de pensamiento
que va a permitirles concebir los fenómenos
de manera distinta
a como lo habían hecho hasta entonces.

Este pensamiento, caracterizado


por una mayor autonomía y rigor en su razonamiento,
se ha denominado, en la tradición piagetiana, pensamiento
formal, y representa al estadio del mismo nombre, el estadio
de las operaciones formales.
La concepción piagetiana
de las operaciones formales
Características generales

Inhelder y Piaget (1955)


Emerge entre los 11-12 años y se consolida, según lo
expuesto en esa obra, hacia los 14-15.
Ha ocupado una posición central en el estudio de la
inteligencia adulta.
Su importancia reside en el hecho de ser el estadio final
de la secuencia del desarrollo cognitivo (siempre
según la visión piagetiana clásica
Tarea
El sujeto dispone de
gran recipiente de agua y
grupo de varillas que difieren en cuanto a su material (acero, metal blando... ),
a su longitud,
a su grosor y
a la forma de su sección transversal (redonda, cuadrada y rectangular).

En el extremo de cada varilla se pueden atornillar tres muñequitos de pesos


diferentes.
Las varillas pueden fijarse sobre el borde del recipiente en una posición
horizontal,
ejerciendo entonces los muñecos una presión perpendicular a la superficie del
agua.

Se le pide al sujeto que averigüe qué factores de los citados influyen en la


flexibilidad de las varillas, para lo que puede realizar cuantas manipulaciones
desee. Mientras tanto, el experimentador observa y anota los métodos utilizados y
las respuestas de los sujetos y, por último, les pide la prueba de sus afirmaciones.
Peso Longitud Sección Forma Material

100 gr
redonda acero
22 cm 7 mm
200 gr cuadrada material blando
40 cm 10 mm
(estaño, bronce)
300 gr 50 cm rectangular
16 mm madera

Recipiente con agua


Inhelder y Piaget (1955)
consideraron que el
estadio de las
operaciones formales
podía resumirse en una
serie de características
estructurales y
funcionales
La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible,
siendo ésta una característica esencial que diferencia de manera extraordinaria
las estrategias cognitivas utilizadas por el adolescente y
el adulto respecto al niño del estadio anterior.

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas


sólo suele ser capaz de pensar sobre los elementos de un problema
tal y como se le presentaron,
es decir, se plantea sólo los datos reales presentes;
puede a veces concebir situaciones posibles adicionales,
pero siempre restringidas a una prolongación de lo real y
después de realizar algunos tanteos empíricos;
en el nivel de pensamiento llamado concreto, lo posible está subordinado a lo
real. Diapositiva 25

Por el contrario, el adolescente, situado ante un problema concreto,


no sólo tiene en cuenta los datos reales presentes,
sino que además prevé todas las situaciones y relaciones causales posibles
entre sus elementos.
Por el contrario, el adolescente, situado ante un
problema concreto,
no sólo tiene en cuenta los datos reales
presentes,
sino que además prevé todas las situaciones y
relaciones causales posibles
entre sus elementos.
Una vez analizadas de manera lógica todas estas
posibilidades hipotéticas,
tratará posteriormente de contrastarlas con la
realidad a través de la experimentación.
A diferencia del estadio anterior, ahora es lo real lo que
está subordinado a lo posible. Slide 35
Así pues, ante una tarea formal, el adolescente ya no está
preocupado exclusivamente por la restringida
ocupación de organizar la información que recibe de
los sentidos. Diapositiva 28

Posee ahora la capacidad potencial de concebir y


elaborar todas o casi todas las situaciones posibles que
podrían relacionarse o coexistir con la situación dada,
conceptualizando con una mayor precisión el
planteamiento y resolución de un problema
determinado. Slide 36
La importancia que esta característica del
pensamiento ejerce sobre situaciones de la vida
académica o cotidiana;
por ejemplo, ante una tarea escolar o una
situación de la vida diaria
El carácter hipotético-deductivo de las operaciones formales
Aunque antes de la adolescencia niños y niñas son capaces de un cierto pensamiento
abstracto, es en la adolescencia cuando esas abstracciones cobran la forma de
hipótesis, pues se utiliza ahora una estrategia que consiste en formular todo un
conjunto de explicaciones posibles para, posteriormente, someterlas a prueba a
través de la confirmación empírica.

Pero la capacidad de comprobación de los adolescentes no se reduce a una o dos


hipótesis, sino que pueden llevar a cabo varias de ellas simultánea o sucesivamente.

Para que la persona realice con éxito esta acción comprobatoria,


necesita además aplicar un razonamiento deductivo que le permita señalar cuáles son
las consecuencias de las acciones realizadas sobre la realidad.

El adolescente no sólo opera sobre las posibilidades que ofrece la formulación de


hipótesis que expliquen los hechos presentados, sino que, como resultado de
aplicar un razonamiento deductivo, es capaz también de comprobar
sistemáticamente el valor de cada una de las hipótesis que se le ocurren.

Lugar central en esta comprobación ocupa la adquisición del llamado esquema del
control de variables, consistente en variar sistemáticamente un factor o variable
cada vez, mientras que los demás factores se mantienen constantes .
Como es sabido, esta habilidad constituye uno de los aspectos básicos de la metodología
científica.
El carácter proposicional del pensamiento formal guarda una estrecha
relación con las dos anteriores.
Los personas de este estadio se sirven de proposiciones verbales como hipótesis y
razonamientos, así como de los resultados que obtienen. Slide 37

Las proposiciones son esencialmente afirmaciones sobre


«lo que puede ser posible»,
son de naturaleza puramente abstracta e hipotética,
independientemente de la realidad concreta (por ejemplo, razonar
sobre x o y en lugar de sobre contenidos concretos).

Así, el adolescente trabaja intelectualmente no sólo con objetos reales,


sino con representaciones proposicionales de los objetos.

De hecho, para resolver problemas como los antes mencionados,


el sujeto formal no tendrá que comprobar experimentalmente
todas las acciones posibles,
sino que podrá sustituir todas o algunas de ellas
por conclusiones de razonamientos expresadas verbalmente.

El lenguaje es el vehículo ideal para estas representaciones,


a la vez que desempeña un papel de importancia creciente en el
pensamiento formal.
• Una vez organizada la información, el adolescente concibe
todas o
casi todas las relaciones posibles entre las distintas variables
de la tarea,
lo cual le sirve para formular una o varias hipótesis que
establecen una
relación entre causa y efecto.

Por ejemplo, podría pensar que es el peso del muñequito lo


que hace que la flexión sea más pronunciada, es decir, que
cuanto más peso coloquemos en la extremidad de la varilla,
mayor será su inclinación.

La del peso es una de las hipótesis que pueden formularse,


pero no la única, de forma que pueden plantearse también
otras posibilidades (la longitud de las varillas, su sección,
etc.);
Peso Longitud Sección Forma Material

100 gr redonda acero


22 cm 7 mm

200 gr cuadrada material blando


40 cm 10 mm
(estaño, bronce)
50 cm 16 mm rectangular
300 gr madera

El adolescente es capaz de comprobar de manera sistemática sus hipótesis


mediante las manipulaciones adecuadas del material.

Una de las hipótesis podría ser : incrementando el peso en el extremo de


la varilla, su inclinación será mayor.
Para comprobar esta hipótesis, el sujeto de las operaciones formales
empleará el esquema de control de variables, a través del cual realiza la
comprobación variando sólo un factor en cada ensayo (en este caso, el
peso), mientras que el resto de los factores se mantienen constantes.
Por último, es necesario que la persona
sea capaz de interpretar de manera pertinente
los resultados de las comprobaciones que está realizando.

Así, pensando en el ejemplo, se deduciría


que el peso influye en la inclinación de la varilla,
ya que en los tres ensayos, variando el peso y
manteniendo constantes las demás variables,
se ha producido distinta flexión.

Respecto a los restantes factores : longitud, grosor, forma y composición de


la varilla , sería necesario realizar para cada uno de ellos comprobaciones
similares , manteniendo constantes todos los demás valores y alterando
sólo el de la variable cuya influencia se estuviera comprobando.
Egocentrismo intelectual
• Piaget concebía el egocentrismo
como una confusión o falta de diferenciación
entre los aspectos internos del pensamiento y
los elementos externos de la realidad que rodea al sujeto.

una cierta incapacidad para ponerse en el punto de vista del interlocutor,


una incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de
las teorías que se conciben y,
por otro, como un exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos
de transformación de la realidad. Obviamente, todo ello produce en el
adolescente una cierta incapacidad para entender y admitir las posiciones
contrarias a las suyas, ya sean de sus compañeros o de los adultos
Egocentrismo intelectual

La causa general del egocentrismo


sería el desequilibrio cognitivo
que acompaña a las fases de preparación
de cada estadio del desarrollo intelectual.
• Inhelder y Piaget (1955) mantenían que este egocentrismo
intelectual o cognitivo suponía una base firme y segura para un
egocentrismo en el área de las relaciones interpersonales.
• Aunque no suele ser muy conocida, Piaget (1954) ha mantenido
una interesante posición con respecto a las relaciones entre los
aspectos cognitivos y afectivos en el sentido de que los primeros
serían la máquina o estructura del comportamiento, mientras que
los segundos serían la energía correspondiente. Así, esta es la línea
de argumentación seguida por Elkind (1967a y b y 1970) al tratar de
encontrar aspectos egocéntricos del comportamiento del
adolescente que posean una relación directa con el egocentrismo
intelectual característico del estadio de las operaciones formales.
• Los avances que se producen durante la adolescencia
en el ámbito del desarrollo cognitivo son muy importantes
y suponen, entre otras cosas, la capacidad de razonar deductiva e
inductivamente, comprobar hipótesis y
formular teorías .

Es decir, el comienzo de la adolescencia


supone la utilización de un pensamiento abstracto a
partir del cual el individuo,
empieza a reflexionar sobre sí mismo y
a elaborar sus propias teorías y
sistemas de creencias, tanto en el terreno personal
como en el ámbito religioso y sociopolítico (Adelson, Green y O'Neil, 1969).

Pero esta misma capacidad que permite al adolescente concebir


distintas alternativas posibles al mundo que le rodea,
le lleva a una posición egocéntrica que
“se pone de manifiesto por la presencia de una especie de mesianismo de una
naturaleza tal que las teorías mediante las cuales se representa el mundo se
centran en la actividad reformadora que se siente llamado a desempeñar en el
futuro” (Inhelder y Piaget, 1955, p. 288 de la trad. cast.).
• Así, el egocentrismo de la adolescencia se configuraría, por un lado,.
¿Cómo se supera este estado de cosas? Según Inhelder y Piaget (1955),
mediante la influencia complementarla de dos factores. Por un lado, la
creciente inserción en la sociedad, que proporciona al adolescente una
diversidad de perspectivas que le obliga a reconsiderar las suyas y a
descentrarse, y, por otro lado, el avance en su desarrollo cognitivo, que le
supone disponer de unos mejores instrumentos intelectuales para buscar
una coordinación más adecuada entre las teorías y los hechos

• Como puede verse, de esta posición se deriva la idea de que el


egocentrismo del adolescente no se supera sin más a medida que avanza
la edad del sujeto, sino que va remitiendo en relación directa con las
oportunidades de interacción social y desarrollo cognitivo que va teniendo
el adolescente
Audiencia imaginaria
• Por su parte, Elkind (1967a y b y 1970), basándose en estas posiciones, ha
formulado otros aspectos del egocentrismo del adolescente que tratan de acortar
distancias entre los aspectos cognitivos y afectivos del comportamiento. Según
este autor, las capacidades intelectuales que hemos mencionado le permiten
al adolescente concebir distintas perspectivas posibles ante una situación, pero
su egocentrismo le impedirá disociarlas claramente puesto que atribuirá a la suya
propia una importancia desmedida.

• De ahí que se produzca la situación, un tanto paradójica, de que en la dinámica de


la interacción personal el adolescente se encuentre demasiado preocupado –
incluso un tanto obsesionado– por lo que los demás piensen de él. Esto es lo que
se ha denominado la reacción o actuación ante la audiencia imaginaria. Según
Elkind, la construcción y la utilización en exceso de esta audiencia imaginaria
cumple un papel determinante en la adolescencia temprana y constituye un
aspecto esencial del egocentrismo en estas edades, en el sentido de que el
adolescente puede llegar a realizar determinadas acciones, de marcado carácter
exhibicionista y contestatario, con las miras Puestas en lo que cree que los demás
van a pensar sobre él. Diapositiva 31
Fábula personal
• Por otro lado, el egocentrismo adolescente posee también otro
componente de importancia que se refiere a lo que Elkind
denomina la fábula personal. Slide 34

• Tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias,


positivas y negativas, como únicas y, en cierto sentido,
incomprensibles o incomunicables para otras personas. De ahí esa
tendencia de los adolescentes a sentirse incomprendidos y a pensar
que les ocurren avatares enormemente especiales.

• Todo lo referente a la audiencia imaginaria y a la fábula personal


son elementos del egocentrismo característico de la adolescencia
temprana.
• Este ejemplo puede servirnos como modelo de otras tareas semejantes en las
que interviene una relación causa-efecto que no conocemos.

Situaciones similares se producen frecuentemente en la vida cotidiana y


constituyen fenómenos habituales en multitud de ocupaciones.

Las causas de un bloqueo en el ordenador, una avería en el coche,


un dolor de estómago, podrían resolverse mediante la combinación
de los distintos elementos del problema,
así como por la posterior derivación de las conclusiones lógicas pertinentes.

Parecería, pues, que existe una estructura lógica común a una serie de problemas,
independientemente de cuál sea su contenido concreto.

Inhelder y Piaget establecen otra característica del estadio de las operaciones formales:
la de disponer de los llamados es- quemas operacionales formales,
a través de los cuales el adolescente representa su conocimiento
como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia.

El esquema es entendido como un proceso interno,


organizado y no necesariamente consciente,
que descansa sobre la antigua información ya almacenada en nuestra mente;
como se ha expuesto en otros lugares de este libro,
el esquema es para Piaget la unidad básica a través de la cual representamos nuestro conocimiento,
una realidad que se va modificando paulatinamente como consecuencia de nuestra experiencia;
los esquemas adquieren una capacidad productiva,
anticipadora de los aspectos significativos del ambiente,
consistiendo su flexibilidad en la capacidad para acomodarse a las demandas del medio,
a la vez que integran o asimilan información nueva promovida por la propia actividad intelectual.
Dificultades de adquisición
La descripción piagetiana tradicional mantenía otras posiciones
respecto a cómo se desarrollaba este pensamiento formal:

• el pensamiento formal es un pensamiento universal . Esta


afirmación implica que este estadio aparece en todos los adolescentes
a partir de los 11-12 años y se consolida alrededor de los 14-15, al
menos en todos aquellos jóvenes que hayan accedido a unos niveles
normales de escolarización;
• el pensamiento formal es uniforme y homogéneo, es decir,
que todo él constituye un sistema de conjunto mediante el cual el
adolescente accede de modo simultáneo a todos los esquemas
operacionales formales;
• dado el carácter proposicional de este pensamiento, atiende a
la estructura de las relaciones entre los objetos antes que
a su contenido. Ello implicaría que la actuación del sujeto de este
estadio no se vería afectada por el contenido de las tareas, sino por la
complejidad de sus relaciones lógicas. De esta forma, dos tareas con
la misma estructura lógica y distinto contenido, supondrían siempre la
misma dificultad para el sujeto;
• puesto que las operaciones formales constituyen el último estadio del
desarrollo intelectual, el pensamiento que poseen los adolescentes es
similar en todos sus rasgos al pensamiento adulto.
Si este conjunto de afirmaciones fuese cierto,
no habría mayor problema, por ejemplo,
en derivar implicaciones educativas que subrayaran la adquisición de
métodos de trabajo y
concediesen escasa importancia a los contenidos escolares en sí
mismos.
Consecuentemente, la labor del educador, fuere cual fuere su
asignatura, debería consistir en potenciar en el adolescente el
desarrollo pleno de este pensamiento.

Las cosas no
resultan tan sencillas,
las investigaciones realizadas en los últimos años
señalan que el pensamiento formal no se adquiere tan fácilmente, ni
de forma tan homogénea como predijeron Inhelder y Piaget, y por
ello resulta peligroso restar importancia a los contenidos concretos.
Aplicación en caso Melina
Slide 7
Egocentrismo int
electual
Slide 9
Egocentrismo intelectual
Audiencia imaginaria
Duelos
Audiencia imaginaria
Slide 8
Slide 9
Slide 12
- PRIMER ESTADIO:
- CONFIANZA Vs. DESCONFIANZA (desde el nacimiento hasta aproximadamente
los 18 meses)
- SEGUNDO ESTADIO:
- AUTONOMÍA Vs. VERGÜENZA Y DUDA (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente)
- TERCER ESTADIO:
- INICIATIVA Vs. CULPA (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente)
- CUARTO ESTADIO:
- LABORIOSIDAD Vs. INFERIOSIDAD (desde los 5 hasta los 13 años
aproximadamente)
- QUINTO ESTADIO:
- BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Vs. CONFUSIÓN DE ROLES (desde los 13 hasta los 21
años aproximadamente)
- SEXTO ESTADIO:
- INTIMIDAD Vs. AISLAMIENTO (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente)
- SÉTIMO ESTADIO:
- GENERATIVIDAD Vs. ESTANCAMIENTO (desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente)
- OCTAVO ESTADIO:
- INTEGRIDAD Vs. DESESPERACIÓN (desde aproximadamente los 60 años hasta la
muerte)
CRISIS PSICO -SOCIAL RELACIONES SIGNIFICATIVAS MODALIDADES PSICOSOCIALES VIRTUDES PSICOSOCIALES
ESTADIO
(EDAD)

I (0 – 1) Infante Confianza Vs. Madre Tomar /Dar en Esperanza , Fe


Desconfianza respuesta
II (2 – 3) Bebé Autonomía Vs. Mantener / Dejar ir Voluntad ,
Vergüenza Y Duda Padres Determinación

III (3 – 6) Pre- Iniciativa Vs. Culpa Familia Ir más allá/n jugar Propósito , Coraje
escolar
IV (7 – 12) Escolar Laboriosidad Vs. Vecindario Y Escuela Completar /Hacer
Inferioridad cosas juntos Competencia

V (12 – 18 O Más) Búsqueda de Identidad Grupos , Modelos de Ser uno mismo /


Adolescencia Vs. Confusión de Roles Roles Compartir ser uno Fidelidad , Lealtad
mismo

VI (20 - 40) Adulto Intimidad Vs. Colegas , Amigos Perderse / Hallarse a


Joven Aislamiento uno mismo en otro Amor

VII (40 – 60) Generatividad Vs. Hogar , Compañeros Lograr ser /Cuidar de
Adulto Medio Estancamiento de Trabajo Cuidado

VIII (60 – Hasta la


Muerte) Integridad Vs. Los Humanos O Los Ser, a través de haber
Adulto Viejo Desesperación “Míos” sido. Enfrentar el no Sabiduría
ser
Identidad versus confusión de roles

• El período de la pubertad y de la adolescencia se


inicia con la combinación del crecimiento rápido del
cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta
intereses por la sexualidad y formación de la
identidad sexual.

• La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa


tiene la función de la formación de la identidad
personal
a) identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de
y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de
vida

b) la identificación ideológica por la asunción de un conjunto


de valores, que son expresados en un sistema ideológico o en un
sistema político

c) la identidad psicosocial por la inserción en movimientos o


asociaciones de tipo social

d) la identidad profesional por la selección de una profesión en la


cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer
profesionalmente

e) la identidad cultural y religiosa en la que se consolida su


experiencia cultural y religiosa, además de fortalecer el sentido
espiritual de la vida
La fuerza distónica es la confusión de identidad,
de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la
formación de la identidad.

La relación social significativa es la formación de


grupo de iguales, por el cual el adolescente busca
la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y
comportamental con aquellos con los cuales
puede establecer relaciones autodefinitorias;
superar la confusión de roles; establecer
relaciones de confianza, estabilidad y fidelidad;
consolidar las formas ideológicas
• La fuerza específica que nace de la constancia en
la construcción de la identidad es la fidelidad y la
fe.
• La fidelidad es la solidificación y asunción de los
contenidos y proceso de su identidad, una vez
establecida como proyecto de vida, son resumidos
en la frase: “Yo soy el que puedo creer fielmente.”
un justo equilibrio -entre la formación de la
identidad y la confusión- alimenta la búsqueda
constante de nuevos estadíos de
perfeccionamiento del amor, de la profesión, de la
cultura y de la fe. Este proceso puede extenderse a
través del tiempo previsto.
• El principio del orden social elaborado en la
adolescencia es ideológica, una visión de
mundo, de sociedad, de cultura y de fe como
fundamento teórico de la cosmovisión personal.

• Las instituciones, detentoras de las ideologías


culturales, políticas y religiosas, tienen la función
importante de inspirar a los adolescentes en la
formación de su proyecto de vida, profesional e
institucional.
• En el afán de superar su confusión el
adolescente puede unirse a formas ideológicas
totalitarias por las cuales se deja atraer.

También podría gustarte