Está en la página 1de 18

Unidad I: Introducción a la Geografía económica

Geografía Económica Temas:


1.1 Como nace, sus antecedentes.
1.2 ¿Qué es la globalización y sus implicaciones?

PRESENTADO POR: •MSc. Anioska Alemán

22 de enero 2024
Tema 1.1 Como nace,
sus antecedentes

2
1. Breve historia de la geografía económica
 Aunque parece ser una disciplina muy joven, en realidad las tareas de la geografía económica ya se
practicaban durante la época de las exploraciones europeas, antes del siglo XV. Sin embargo,
durante esos años el enfoque era más económico y se consideraba sobre todo el lugar donde se
realizaban ciertas actividades; fue hasta finales del siglo XIX cuando los geógrafos económicos
empezaron tomar en cuenta la influencia del medio ambiente físico y el espacio en las actividades
comerciales.

 El británico George Chisholm fue el responsable del primer libro formal sobre geografía
económica: Handbook of Commercial Geography, de 1889. En sus primeros tiempos como
disciplina, era vista como un área puramente descriptiva, en la que se expresaban las
características de una región, como su demografía y su economía. La moderna geografía económica
parece tener origen en los trabajos de los economistas Johann Heinrich von Thünen y Alfred Weber,
quienes usaron modelos teóricos sobre el espacio que contribuyeron a ampliar la disciplina.

 A partir de la segunda mitad del siglo XX, hubo un intento por alejarla de los estudios descriptivos y las
teorías deterministas. En la década de 1960 destacó Brian Berry, geógrafo humano que realizó
importantes investigaciones sobre las áreas urbanas y las regiones. En la década de 1970, uno de
los principales objetos de estudio era la industria, sus problemas y su desarrollo económico
regional. En las últimas décadas, los estudios de geografía económica se han volcado en sus
diversas vertientes, con trabajos muy variados. Un tema muy actual es el de la globalización, un
fenómeno que ha crecido con rapidez.
3
2. Antecedentes históricos
2.1 Determinismo geográfico

El determinismo geográfico sostiene que el medio tiene una influencia decisiva en la formación
de las personalidades creativas y en consecuencia en las formas de civilización. Para explicar
este determinismo, es necesario retomar ideas del siglo XIX acerca de conceptos relacionados con
el comportamiento de los seres humanos y su medio.

La reflexión sobre la influencia de la naturaleza en las acciones humanas no es nueva. Ya fue objeto
de estudio para los pensadores clásicos, quienes dividieron el planeta en fajas climáticas que
influían en el comportamiento de los seres humanos que las habitaban. De estas fajas, la
llamada Témplate era según la concepción de la época, la que ofrecía mayores beneficios,
pues se consideraba la región ideal para el desarrollo del intelecto, en tanto que las otras
llamadas Frígida (fría) y Tórrida (caliente), hacían a la gente perezosa e impedían que su
inteligencia avanzará en la misma proporción y que cultivará las mismas instituciones que las
de quienes habitaban en la zona templada.

Como muchos otros esquemas, las zonas habitables del planeta constituyeron el punto de
apoyo para catalogar el comportamiento de los pueblos. En el ámbito de las ciencias sociales
en general, y de la geografía en particular, se buscaban respuestas a las preguntas acerca de
la relación del hombre con el espacio. 4
•El positivismo perseguía ese deseo por encontrar
leyes que dieran cuenta del comportamiento humano
y fue una de las muchas respuestas a la pregunta de
la relación del hombre con la naturaleza, además de
ser también parte de la relación de la geografía con
la historia.

•Gustavo Focher Hanke refiere que los


pensadores modernos se niegan a aceptar esta
influencia del ambiente geográfico sobre el
desarrollo de los pueblos; cita entre otros a
Arnold Toynbee, quien argumenta que las
grandes dificultades que opone el ambiente
geográfico han estimulado las actividades
civilizadoras de los pueblos y que este factor
estimulante ha sido débil en los ambientes
benignos para la actividad humana.
5
2.2 El Posibilismo geográfico

•En respuesta al planteamiento determinista,


Paul Vidal de La Blanche (1845- 1918)
formuló lo que llamó posibilismo, y que no
es sino la explicación de los logros humanos
en términos de las posibilidades que le
ofrece la naturaleza. Es decir, el medio
natural no determina en absoluto el
comportamiento humano, si no que el
hombre lo utiliza para su beneficio o, al
contrario, lo desaprovecha.

•Ángel Bassols Batalla menciona las


influencias de la naturaleza sobre el hombre
y separa las que atañen a todo el planeta,
como el clima, el relieve o la vegetación,
también afirma que cada influencia se
manifiesta en el desarrollo de ciertas
actividades económicas, pues el suelo
influye en la ganadería y la agricultura, así
como los recursos del subsuelo y la geología
del lugar inciden en la actividad minera. Por
otra parte, la influencia del hombre se manifiesta
en las obras que realiza en el ejercicio de su
inteligencia como género, sean para bien o en 6
perjuicio del medio.
3. Definiciones de geografía económica
Lloyd y Dicken en una de las obras ya clásicas en esta
materia, al señalar que “la geografía económica se
interesa en la construcción de principios generales y
teorías que explican el funcionamiento del sistema
económico en el espacio”, el ámbito espacial es el que
distingue a la geografía económica como ámbito de
estudio.

La geografía económica para Richard Thoman S.,


“hace la investigación sobre la producción,
intercambio y consumo de bienes que llevan a cabo
los seres humanos en las diferentes áreas del mundo.
Se atribuye especial importancia a la localización de la
actividad económica, para poder responder a
la pregunta de por qué están situados las funciones
económicas en un lugar u otro del mundo.
La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los
hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los
recursos naturales en beneficio del hombre, las causas que los provocan y su relación con otros
hechos y fenómenos.
7
La geografía económica para Ángel Bassols Batalla es
una ciencia social, rama de la geografía que estudia
aspectos económicos en relación con los factores del
medio natural y social, las causas de su formación, su
distribución espacial y desarrollo en el tiempo,
subrayando la diversidad de los fenómenos
productivos regionales.

La geografía económica para Alampiev y


Pokshishevski, es la ciencia social que estudia la
distribución geográfica de la producción, las
condiciones y las peculiaridades de su desarrollo en
diversas regiones y países.
•El objeto de estudio de la Geografía Económica es la
distribución de las actividades económicas en el espacio
geográfico. Una actividad económica es un trabajo
realizado sobre la naturaleza para satisfacer las
4. Objeto de estudio necesidades humanas dentro de una organización social .
y divisiones de la
geografía económica •La Geografía Económica se subdivide en numerosas ramas,
tantas como tipos de actividad económica existen:

9
Otra forma de dividir a la geografía económica es en actividades:

 Las actividades primarias son aquellas que no transforman nada de la naturaleza. También se
conocen como actividades extractivas, dedicadas a la obtención de recursos naturales,
principalmente del suelo y del subsuelo, así como del mar, que incluyen desde la agricultura
y de la ganadería, a la pesca, la explotación forestal, las minas y canteras, la producción de
energía y la captación de agua.

 Las actividades secundarias, son aquellas que transforman alguna materia prima. También
son conocidas como actividades industriales, dedicadas a la transformación con un
incremento en el valor en el proceso.

 Por último, el terciario también es conocido como de servicios. También conocidas como
actividades de servicios, que incluyen tanto los servicios a las empresas, las actividades
financieras y las de transporte/ comunicación, que movilizan los flujos que permiten el
desarrollo de la economía.

 Por ende, el objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas


formas de producción y consumo de los diversos productos en el mundo. Es una ciencia
social, en tanto que los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de
mercancías tienen su origen en iniciativas del hombre y sus características son resultado de
la organización social de cada grupo humano a lo largo de su historia.
10
Tema 1.2 ¿Qué es
la globalización y
sus implicaciones?

11
1. Aspectos generales de la globalización
•Algunos consideran que la globalización es un
proceso beneficioso, una clave para el desarrollo
económico futuro en el mundo, a la vez que
inevitable e irreversible. Otros la ven con
hostilidad, incluso temor, debido a que
consideran que suscita una mayor desigualdad
dentro de cada país y entre los distintos países,
amenaza el empleo y las condiciones de vida y
obstaculiza el progreso social (FMI).

•Para Ramonet (1999: 1): La consecuencia de la


globalización es la destrucción de lo colectivo,
las esferas públicas y social por el mercado y el
interés privado. Actúa como una mecánica de
selección permanente, en un contexto de
competencia generalizada. Existe competencia entre
el capital y el trabajo, pero como los capitales
circulan libremente y los seres humanos son mucho
menos móviles, el capital siempre gana.

•Aninat (2002: 4) afirma que: “La globalización, al


proponer un futuro más brillante para todos,
proporciona tal vez el camino más fiable para
lograr mayor seguridad y paz en el mundo”.
2. Definiciones
•Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
globalización económica es un proceso
histórico, el resultado de la innovación humana
y el progreso tecnológico. Se refiere a la
creciente integración de las economías de todo
el mundo, especialmente a través del comercio
y los flujos financieros. En algunos casos este
término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además
aspectos culturales, políticos y ambientales.

•La globalización puede ser definida de igual


manera como el crecimiento de la actividad
económica más allá de las fronteras regionales
y nacionales políticamente definidas. Se
manifiesta en el creciente flujo transfronterizo de
bienes y servicios, vía comercio e inversión, y en
menor medida de personas, vía migración. 13
3. Las implicaciones de la globalización para las
políticas nacionales
 La globalización incrementa el acceso potencial a una amplia variedad de bienes de consumo,
nuevas tecnologías, conocimiento, ideas y las mejores prácticas internacionales en diferentes
campos. Con esto, sin duda, la globalización se convierte en un elemento que permite alcanzar un
mayor nivel de bienestar.

 La producción y el comercio están crecientemente dominados por las corporaciones


transnacionales, las cuales usan las opciones proporcionadas por la globalización para obtener
una mayor ventaja, sin tomar en consideración los objetivos de desarrollo de largo plazo de los
países individuales.

 En una economía mundial más interdependiente, cualquier choque global o regional adverso se
propaga rápidamente a las demás economías. De este modo, el volumen y volatilidad de los flujos
de capital ha incrementado tanto los riesgos como los costos de las crisis bancarias y de divisas.

 el proceso de globalización económica mundial, especialmente el registrado en los mercados


financieros, ha traído consigo un aumento en la interdependencia económica internacional, lo que
ha supuesto un enorme desafío a las políticas económicas nacionales, ya que se van a ver
afectadas prácticamente a todos los niveles: desde el diseño de las políticas óptimas, pasando por
su eficacia, hasta a los propios objetivos e instrumentos de política económica, así como sus
mecanismos de transmisión. 14
 La globalización está con frecuencia asociada a un aumento en la inestabilidad del producto y del empleo,
por lo que afecta, entre otras cosas, a la seguridad en el trabajo.

 La desigualdad entre países ha aumentado. Así, a principios de los años sesenta, el ingreso per cápita de
los veinte países más ricos era quince veces mayor que el correspondiente a los veinte más pobres, para
el 2000, esta proporción se dobló a treinta veces, esto es, la globalización está demostrando ser una
fuerza desintegradora.

 La globalización otorga un premio a la gente con habilidades sofisticadas, altos niveles de educación y
cualidades empresariales. En contrapartida, el trabajo no calificado, los trabajadores sin educación y la
población marginada son probablemente los menos beneficiados en una economía mundial más
competitiva. Por lo que la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza puede aumentar,
subrayando la necesidad de la política pública para corregir estas tendencias inequitativas.

 A nivel nacional, la globalización tiende a reducir el grado de autonomía efectiva para perseguir sus
propios objetivos de estabilidad económica, crecimiento, desarrollo y equidad social. En otras palabras,
la globalización restringe la independencia de la política nacional y limita la eficacia de los instrumentos
de política tradicionales, tanto en el plano macroeconómico como en el de la política laboral y social.

 Los mercados financieros internacionales son sensibles a la situación de la política fiscal de un país y la
usan como un indicador del grado de “responsabilidad macroeconómica” de los gobiernos. Éstos son
alentados para adoptar persistentemente políticas fiscales austeras con el fin de satisfacer a los
mercados financieros y ganar fama de un comportamiento fiscal serio.
15
 Un incremento en la apertura de la economía
implica la exigencia de conceder mayor
importancia a las consecuencias de las
políticas nacionales sobre la competitividad
internacional y el equilibrio exterior de una
economía determinada. En consecuencia,
existen presiones más fuertes para el
mantenimiento de políticas
macroeconómicas viables, para evitar
distorsiones del mercado y para mejorar la
eficiencia en la asignación de los recursos.

 Gracias a la nueva tecnología de las


comunicaciones, los costos de transacción
son muy bajos y el reajuste de las carteras
mundiales de valores puede hacerse de
manera casi instantánea.

16
Bibliografía

1. Sandoval Morales Hugo, (2012),


Geografía económica, Red Tercer
Milenio, S.C. México.

2. Gómez Chiñas Carlos, La


globalización y sus implicaciones en la
política económica Análisis Económico,
vol. XIX, núm. 40, primer cuatrimestre,
2004, pp. 166-184, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco Distrito Federal, México.
17

También podría gustarte