Está en la página 1de 28

Unidad I: Introducción a la Geografía económica

Temas:
Geografía 1.3 Bosquejo de su campo de acción.
1.4 Leyes y organismos internacionales de
Económica comercio

PRESENTADO POR: •MSc. Anioska Alemán

29 de enero 2024
Tema 1.3 Bosquejo
de su campo de
acción

2
1. Campo de estudio
•Los conocimientos de esta ciencia son importantes para mejorar la vida cotidiana de los
habitantes de un país, para planear la economía nacional y como conocimiento
indispensable para los estadistas en su actuar profesional.

•Con el objeto de que la producción sea redituable deben reunirse varias condiciones. Por
ejemplo, en una industria forestal, la empresa debe estar ubicada en donde sea posible
enviar los productos a un mercado a bajo costo.

•La geografía económica tiene aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, algunas de
ellas son:

• Planeación económica
• Evaluación de recursos económicos
• Proyección de la distribución industrial.
• Detección de áreas de poco desarrollo económico.
• Establecimiento de áreas para el fomento productivo (polos de desarrollo)
• Ordenamiento territorial. 3
• Diagnóstico de la situación económica de las regiones.
•Se habla de geografía económica general cuando el enfoque
con que se estudian las actividades productivas es a escala
mundial, es regional cuando se refiere a la economía de un país.

•La geografía económica permite comprender muchos de los


fenómenos desde diferentes perspectivas teóricas, aplicando
diversas metodologías de análisis e interpretación a un mismo
fenómeno o proceso económico, logrando así una mejor
aproximación a la realidad de nuestro espacio económico,
logrando así el proceso de la globalización hoy día no podría ser
entendido de no ser aplicados conceptos fundamentales de la
geografía económica, al tratar de comprender la dinámica
económica persistente en un espacio a través de sistemas
económicos espaciales y estructuras sociales que generan un
contexto económico a diversas escalas Territoriales.

4
Tema 1.4 Leyes y organismos internacionales de comercio
5
Subtema 1.4.1 Organismos que regulan el comercio
internacional
1. Definición

•Las Organizaciones Internacionales son entidades


creadas por los estados mediante tratados, dotadas de
órganos propios y de voluntad distinta y separada de la
de los estados miembros con el fin de gestionar la
cooperación permanente entre los estados en un
determinado ámbito de materias.

•Crecimiento económico
•Buen funcionamiento de las regiones
•Buenas relaciones, así como alianzas con otros países
•Mayor inversión extranjera

7
1. Organización Mundial del Comercio (OMC): Es el principal organismo
internacional que establece las normas que rigen el comercio entre países.
2. Principales organismos Estas regulaciones o leyes han sido negociadas y firmadas por la mayoría de
los países que participan en el comercio internacional.
reguladores del comercio
exterior •A través de estas leyes, se establecen las bases jurídicas del comercio
exterior y funcionan, principalmente, como contratos que aseguran la
protección de las economías locales, buscan generar un balance en el
beneficio que cada país obtiene.

•Su antecesor, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus


siglas en inglés), entró en vigor en 1948.

•Las principales funciones de la OMC son:

• Administrar y funcionar como observador de los acuerdos comerciales


entre países.
• Mediar las negociaciones comerciales.
• Resolver disputas comerciales.
• Analizar que las políticas de comercio nacionales no intervengan con los
acuerdos internacionales.
• Asistir a las economías en desarrollo.
2. Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un
organismo cuyo objetivo es mejorar la eficacia de
las administraciones aduaneras de los países que
forman parte de ella.

•Se creó en 1952 con el nombre de Consejo de


Cooperación Aduanera y hasta enero de 2022,
cuenta con 184 miembros alrededor del mundo que
en conjunto representan el 98% del comercio
internacional.

•Las principales funciones de la OMA son dos:

• Garantizar la seguridad y la protección de las


aduanas de los miembros inscritos.
• Facilitar el comercio y la recaudación de ingresos
fiscales.

9
3. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD) es el organismo principal de la Asamblea
General de las Naciones Unidas para la regulación del comercio,
como su nombre indica.

•Se estableció en 1964 y su principal objetivo es el de acelerar el


desarrollo económico y comercial de los países miembros,
especialmente de los países en desarrollo.

•Algunos de los sectores de los que se encarga la UNCTAD son el


comercio, finanzas, tecnología, inversión y sostenibilidad.

•Sus principales funciones son:

• Crear capacidad productiva para transformar las economías.


• Generar mercados más eficientes.
• Enfrentar las vulnerabilidades de los países en desarrollo.
• Reforzar el multilateralismo.

10
4. El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un órgano del Sistema de
las Naciones Unidas que busca estimular el funcionamiento de la
economía mundial.

•Se estableció en 1945 y cuenta con sede en Washington, D.C., en Estados


Unidos. Los países miembros son 183, casi la totalidad del mundo.

•Es la institución central del sistema de pagos internacionales y tipos de


cambio de monedas y permite la correcta actividad económica entre los
países miembros.

•Sus principales funciones son:

•Evitar crisis económicas, buscan adoptar medidas de política económica


entre los países miembros.

•Mantener la estabilidad económica.

11
5. La OMI -Organización Marítima Internacional: es la
autoridad mundial encargada de establecer normas para la
seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que
ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su
función principal es establecer un marco normativo para el
sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se
adopte y aplique en el plano internacional.

•En otras palabras, su función consiste en crear un marco de


igualdad de condiciones a fin de que los armadores de buques
dispongan de diversas maneras de solucionar sus problemas
financieros que no presupongan simplemente la aplicación de
recortes presupuestarios que comprometan la seguridad, la
protección y el comportamiento ambiental. Por otra parte,
este enfoque promueve la innovación y la eficacia

•El transporte marítimo es una industria verdaderamente


internacional, y sólo puede funcionar de manera eficaz si sus
reglamentos y normas se acuerdan, adoptan y aplican a nivel
internacional, siendo la OMI la instancia en la cual se lleva a
cabo este proceso.
12
6. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA
es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas,
promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y
economía en el transporte aéreo en beneficio económico
de sus accionistas privados.

•La IATA ofrece beneficios a todas las partes involucradas


en el comercio aéreo.

•Para los consumidores, IATA simplifica los procesos de


viaje y transporte, mientras mantiene los costos bajos.
•IATA permite que las aerolíneas operen de manera segura,
eficiente y económica, bajo reglas definidas.
•IATA sirve de intermediario entre el pasajero, los agentes
de carga y las aerolíneas.
•Una amplia red de industrias suplidoras y proveedores de
servicios ven en IATA un proveedor sólido en una variedad
de soluciones industriales.
•Para los gobiernos, IATA busca asegurar que puedan estar
bien informados de las complejidades de la industria de la
aviación.
13
7. La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización
que se encarga de brindar protección a las empresas de los
diferentes países del mundo en lo que se refiere a las operaciones
comerciales, ya que hoy en día existe mayor interdependencia
entre naciones, es decir, lo que sucede en una economía,
repercute en las demás.

•Esta cámara se creó en el año 1919 en Francia, constituida con


personalidad propia y naturaleza jurídica asociativa. Cabe
mencionar que la Cámara de Comercio Internacional es la única
organización empresarial que tiene el estatus de organismo de
consulta ante las Naciones Unidas y sus organismos especializados

•Tiene a su cargo diferentes acciones como:

• Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad


empresarial internacional.
• Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y
organizaciones, que se involucran en el comercio internacional.
• Ser portavoz de las empresas ante las instituciones
intergubernamentales, gobiernos, y otros organismos
importantes.
• Representar a todos los sectores e industrias involucrados.
•8. La organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization for Eco­nomic Cooperation and
Development) creada en 1961, es un club de países ricos, dedi­cado principalmente al estudio de los problemas
económicos y a la coordinación de sus políticas.

•Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mun­do. Es el organismo
heredero y substituto de la anterior OCDE (Organización Europea de Cooperación Económica) que había sido
creada en 1948 para administrar los fondos del Plan Marshall y fomentar la liberalización del comercio
intraeuropeo.

•Los objetivos explícitos de la OCDE son:

• Coordinación de las políticas económicas para la expansión y el progreso del nivel de vida de los países
miembros, manteniendo la estabilidad financiera.
• Ayuda a los países subdesarrollados
• Fomentar acciones específicas en áreas tales como la enseñanza, la tecnología, la mano de obra, la agricultura,
etc.
• En la realidad, la OCDE actúa como centro de decisión que coordina las políticas de los países ricos y encauza su
presión sobre otros organismos internacionales. La coordinación de las políticas económicas de los países
miembros, la realiza me­diante las siguientes actividades:
• Mejora de las estadísticas y comparación de datos internacionales. Puesta a punto y perfeccionamiento del
Sistema Normalizado de Cuentas Nacionales.
• Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros que van acompaña­dos de recomendaciones que
ejercen considerable influencia sobre los responsa­bles de las políticas económicas nacionales.
• Elaboración de estudios monográficos sobre problemas concretos.
• Elaboración de informes y análisis sobre las tendencias económicas con métodos de prospectiva que permiten
la coordinación de las políticas económicas.
• Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero en situaciones de dificulta­des temporales de una balanza
de pagos
Subtema 1.4.2 ¿Cuál es
la normativa legal del
comercio internacional?

16
1. ¿Qué leyes se aplican en comercio internacional?
En el proceso de internacionalización de un negocio intervienen muchos factores. La decisión de exportar nuestro
producto o iniciar nuestra actividad en nuevos países no se basa solo en el intercambio o puesta en marcha de
nuestro producto o servicio en los nuevos mercados, sino que hay otros aspectos generales sobre comercio
internacional que debemos conocer y valorar antes empezar. Entre ellos, un punto importante a tener en cuenta
son las leyes que regulan ese comercio internacional.

Aunque en ocasiones el sistema puede parecer muy complejo, en los últimos tiempos se han intentado constituir
normas y prácticas para facilitar el flujo entre países. Entre ellas destacan:

 Prácticas regionales internacionales: Una de las primeras normativas en ser creadas, en 1936, fueron las reglas
comerciales internacionales conocidas como Incoterms. Estos orientan al comprador y al vendedor al fijar la
repartición de los costes, el riesgo del transporte y las responsabilidades sobre seguros y derechos de aduana.

 Contratos modelo: Este tipo de contrato ayuda a definir los enfoques jurídicos de distintos países y culturas y
dan respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la redacción de acuerdos comerciales internacionales.

 Tratados comerciales: En estos tratados se establecen las reglas básicas en materia de ventas, arbitraje,
patentes, registros de marca, transporte y otras cuestiones que afectan al comercio internacional. Cuando un
país ratifica uno de estos tratados, significa que está adoptando un contexto jurídico seguro y reconocido
internacionalmente para el comercio.
17
 Leyes modelo: Para buscar un cierto dinamismo en la legislación internacional y flexibilizar los tratados
comerciales, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional creó un
procedimiento de armonización por medio de estas leyes modelos, que los países deciden si incluir a su
propia legislación.

 Armonización de la legislación regional: Con estos sistemas se busca estimular el comercio intrarregional,
aunque también con otras regiones, abriendo la posibilidad a potenciar la economía de escala.

 Arbitrajes: En el caso del comercio internacional, la tendencia es, cada vez más, intentar arreglar los conflictos
que puedan surgir fuera de los tribunales. Por ello, casi todos los países han creado centros de arbitraje en sus
cámaras de comercio, con fines prácticos como poner fin a la gran acumulación de casos sin resolver.

En este contexto, el principal órgano que vela por que el comercio internacional se realice de manera fluida, libre y
sin conflictos es la Organización Mundial del Comercio. Así, esta se presenta como una entidad cuyo objetivo es
el de “ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades”. Sus funciones, dentro del sistema son, entre otras, administrar el sistema mundial de normas
comerciales, ser el foro para las negociaciones de acuerdos comerciales, ocuparse de la solución de las
diferencias comerciales entre los países miembros y atender a las necesidades de los países en desarrollo.
Muchas de las normas y prácticas anteriormente expuestas, se definen, modifican y evolucionan a partir del
trabajo realizado en la OMC.
2. ¿Qué incluyen dichos acuerdos?
 Establecen los principios de la liberalización y las excepciones que están permitidas.
 Incluyen los compromisos asumidos por los países para reducir los aranceles aduaneros e incorporan otros
obstáculos al comercio.
 El modo de mantener abiertos los mercados de servicios.

Principales acuerdos comerciales que rigen el comercio internacional


 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
 Los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC)

Los tipos de normativas que hay que tener en cuenta desde un punto de vista nacional para llevar a cabo las
actividades de comercio internacional son:

 Leyes fiscales: Nos orientan en aspectos como el IVA, impuestos especiales que gravan las transacciones
comerciales, etc.
 Normas administrativas: Explican los contratos internacionales de compra-venta, preparación, documentación y
envío de la mercancía, que están relacionadas con las leyes operativas, etc.
 Leyes operativas: Controlan la entrada y salida de mercancías de un país, regulan las cuestiones relacionadas con
las aduanas, normas que regulan el transporte internacional.
3. Leyes reguladores del comercio
internacional en Nicaragua
•Ley N° 265, Ley que establece el auto despacho para la
importación, exportación y otros regímenes Publicada en
La Gaceta, Diario Oficial N°. 219 del 17 de noviembre de
1997

•Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular los


actos y formalidades que los interesados y las autoridades
aduaneras deben realizar en las aduanas para la entrada o
•salida de mercancías al o del territorio nacional.

•Artículo 5.- Están obligados al cumplimiento de las


disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y otras
disposiciones aplicables, los que introduzcan mercancías al
territorio nacional o las extraigan del mismo, sean estos
propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes,
apoderados, Agentes Aduaneros o cualquier otra persona
que tenga intervención en la introducción, extracción,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o
de los hechos, actos y formalidades mencionados en el
Artículo primero de la presenta Ley. 20
•Ley Nº. 339, Ley Creadora de la Dirección General de Servicios
Aduaneros y de Reforma a la Ley Creadora de la Dirección
General de Ingresos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°.
69 del 6 de abril de 2000

•Artículo 4.- Objetivos de la DGA. La Dirección General de


Servicios Aduaneros (DGA), tiene a su cargo la administración de
los Servicios Aduaneros para el control y facilitación del
comercio exterior por medio del desarrollo y mejoramiento
constante de la técnica aduanera. Además, tiene a su cargo la
administración de los tributos establecidos a favor del Estado
que gravan el tráfico internacional de mercancías y las relaciones
jurídicas derivadas de ellos.
•Resolución N°. 223-2008 del Consejo de ministros De
Integración Económica (Modificación Del Código Aduanero
Uniforme Centroamericano (CAUCA)) Publicado en La Gaceta
N°. 135 del 16 de Julio del 2008 Código Aduanero Uniforme
Centroamericano (Cauca)

•Artículo 1.- Objeto El presente Código Aduanero Uniforme


Centroamericano tiene por objeto establecer la legislación
aduanera básica de los Estados Parte conforme los
requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los
instrumentos regionales de la integración, en particular con el
Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano.

•Ley No. 917, Ley de Zonas Francas de Exportación Publicada


en La Gaceta No. 196 del 16 de octubre de 2015

•Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto


establecer el régimen jurídico de las zonas francas de
exportación, con el propósito de mantener y atraer la inversión
extranjera directa que complemente el esfuerzo de la inversión
nacional y promueva las exportaciones, para lograr el
desarrollo social y económico del país.
•Ley creadora de la ventanilla única de comercio exterior
de nicaragua (vucen) ley nº. 1147, aprobada el 28 de
marzo de 2023 publicada en la gaceta, diario oficial nº 59
del 30 de marzo de 2023:

•Artículo 1.- El objeto de la presente Ley es crear la


Ventanilla Única de Comercio Exterior de Nicaragua
"VUCEN", como herramienta de facilitación y simplificación
de la gestión de trámites del Comercio Exterior,
concentrando por medio de una plataforma tecnológica, las
gestiones de solicitudes de permisos pre aduanales de
importación, documentos de exportación VUCEN, trámites
portuarios y otros documentos requeridos para la
exportación o importación, autorizados por las
instituciones correspondientes, conforme su respectivo
marco normativo y sin perjuicio de las facultades y
funciones que corresponda a cada entidad pública.

•Artículo 2.- Créase la Ventanilla Única de Comercio


Exterior de Nicaragua la cual podrá denominarse "VUCEN",
como ente descentralizado bajo la rectoría sectorial del
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), con
personalidad jurídica propia, domicilio legal en la ciudad de
Managua, autonomía técnica y administrativa, patrimonio
propio, duración indefinida y que será sucesor legal sin
solución de continuidad del Centro de Trámites de las
Exportaciones (CETREX), creado por el Decreto Ejecutivo
Nº. 30-94, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 125 del
Bibliografía
1. Sandoval Morales Hugo, (2012), Geografía económica,
Red Tercer Milenio, S.C. México.

2. Martínez Dueñas Cesar, artículo titulado: Organismos


que regulan el comercio internacional, publicado el 16 de
diciembre 2022, enlace:
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/organis
mos-reguladores-del-comercio-internacional

3. EducaFPComercio Internacional, EducaFP Online, artículo


titulado: ¿Cuál es la normativa legal del comercio
internacional?
https://educafp.com/cual-es-la-normativa-legal-del-comerc
io-internacional/

24
24
•La actividad práctica que a
continuación se detalla la deberán
realizar de manera individual, en su
cuaderno de apuntes.

•Evaluación: La puntuación de esta


actividad es de tipo cualitativo en la
que se valorará, la elaboración de la
actividad asignada y la participación
de cada estudiante en el plenario
sobre los resultados obtenidos en la
realización de esta actividad.
25
• Actividad 1: Elabore un mapa de ideas, acerca de la información del artículo titulado: La
importancia de la Geografía Económica en la comprensión del mundo empresarial, cuya
información se detalla en el archivo de Word, que se adjuntó en el espacio de la segunda semana
en el Classroom por ello se orienta lo siguiente:

•Orientaciones para realizar esta actividad:

a. Para realizar esta actividad primero el estudiante puede leer y analizar el contenido de la
información en el arhivo facilitado, de manera que pueda hacer una exploración y mejor
comprensión del contenido de la información que se aborda.

b. Luego deberá determinar la información relevante del artículo, para posteriormente plasmarla
en el mapa de ideas de la siguiente manera: Establecer la idea principal que trata el artículo, en el
centro, seguido en cada una de las formas que se ubican alrededor de la idea principal, deberá
establecer cada uno de los aspectos principales que identificó en cada párrafo del artículo, para
posteriormente realizar un plenario en el que cada estudiante participe realizando sus aportes,
repecto a la información que detalló en el mapa.

c. Ejemplo de cómo elaborar el mapa de ideas:


27

También podría gustarte