Está en la página 1de 20

PALABRAS POLISÉMICAS

Y PALABRAS HOMÓNIMAS
Grado Once
Clase 1
Segundo periodo
Ayer recibí una carta de mi tío
Alfonso en la que me incluía la nueva
carta de vinos de su restaurante.
¿Notas algo repetitivo en esta
oración?

¡Exacto! Se repite una palabra: carta.

Pero, curiosamente y como te habrás


dado cuenta, carta no significa lo
mismo en sus dos apariciones.

Eso es porque esa palabra, al igual


que muchas otras en el idioma
español, tiene la característica de
ser polisémica
¿Qué es la polisemia?
Según el Diccionario de la Real Academia Española
(RAE), la polisemia es la pluralidad de significados de
una expresión lingüística.

Es decir que las palabras polisémicas son aquellas que


tienen más de un significado.

En el ejemplo anterior, "carta" significa papel escrito


que una persona envía a otra para comunicarse y
también quiere decir la lista de platos y bebidas que se
pueden elegir en un restaurante.
Existen palabras con muchos
significados, como por ejemplo el
verbo "pasar" que cuenta con 64
acepciones (como se los llama a
los significados) en el diccionario
de la RAE.

https://dle.rae.es/pasar
Las palabras con varios significados otorgan a las
conversaciones una mayor rapidez y una mejor
comprensión sonora, según el estudio.

Contario a las teorías que aseguran que la ambigüedad


semántica de una palabra genera problemas en la
comunicación, el profesor de ciencia cognitiva Ted
Gibson sostuvo que "una vez que entendemos que el
contexto elimina la ambigüedad, ya no es un
problema, es algo que se puede aprovechar porque se
pueden reutilizar palabras fáciles en varios contextos
una y otra vez",
Prefijo griego: que
significa muchos

Polisémica

que significa significado


Para que una palabra sea polisémica, sus significados deben tener alguna
relación entre sí.

Esta relación se puede dar por semejanza de forma.

Entre estos dos


elemento se ha creado
una metáfora debido al
parecido de su forma.
por semejanza de cercanía.

La cara del monarca acuñada


en una moneda ha hecho que
por cercanía acabemos
llamando a un lado de la
moneda cara, desde luego
este significado tiene relación
con la cara humana.
Por semejanza de uso
Los pies de una
persona y el pie de
una lámpara son
soportes de un peso.
Otra de las características muy
importantes es que las palabras
polisémicas siempre se recogerán en la
misma entrada del diccionario.
El significado de las palabras polisémica va a estar determinado por el
contexto de uso.

 Al verle se le hizo un nudo en el estomago aflicción


 Por fin halló el nudo del problema. Aspecto central de la cuestión
 Desató el nudo y abrió la bolsita. Lazo
POLISÉMICAS VS HOMÓNIMAS

Existe otra categoría de palabras dentro del


idioma español que muchas veces trae
confusión con las polisémicas.

Nos referimos a las palabras homónimas.


Son aquellas que se pronuncian igual pero su
origen y significado es muy distante.
"Las polisémicas tienen un origen común mientras que las homónimas
no“.

"En las homónimas, tenemos una


misma forma con más de un significado
pero no son técnicamente la misma
palabra en términos históricos sino que
son palabras con un origen distinto que
terminaron coincidiendo en su forma
sonora (son homófonos) y a veces
también en su grafía (son homógrafos)"

Por ejemplo: "vaya, baya y valla" son homófonos. La primera es el verbo "ir" conjugado en primera o tercera
persona de subjuntivo; la segunda es un fruto, y la tercera una cerca o un obstáculo, o también puede ser el
verbo "vallar" en tercera persona.
PODEMOS DISTINGUIR DOS TIPOS DE HOMÓNIMOS:

 • Homógrafos. Son homónimos que se escriben y se pronuncian


igual:
vino (verbo venir) / vino (sustantivo, ‘bebida’);
honda (sustantivo, ‘arma’) / honda (adjetivo, ‘profunda’).

• Homófonos. Son homónimos que se pronuncian igual, aunque su


escritura sea distinta:

vaca (‘hembra del toro’) / baca (‘portamaletas’);


honda (‘arma’; ‘profunda’) / onda (‘ola, ondulación’).
También, a veces, una palabra se pronuncia igual que un conjunto de dos o más palabras:
demás (‘el resto’) / de más (‘en exceso’)
así (‘de esa manera’) / a sí (‘a uno mismo’)
haber / a ver
¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE
DIFERENCIARLAS?
Lo más sencillo es ver cómo están clasificadas
en el diccionario, recomienda la lingüista.
En el caso de las palabras polisémicas, los múltiples significados
estarán en la misma entrada, mientras que en las homónimas, cada
significado tendrá una entrada diferente en el diccionario.

https://dle.rae.es/ojo?m=form
Cuando vienen dos entradas distintas se trata de dos palabras homónimas.

por ejemplo:
llama1: ‘Masa gaseosa en combustión’.
llama 2: ‘mamífero’.
otra forma de diferenciar a las palabras polisémicas de las homónimas es por
su categoría gramatical, No son del mismo tipos.

bacía (sustantivo- vasija) vacía (verbo vaciar)


as (sustantivo-campeón deportivo) has (verbo haber)

También podría gustarte