Está en la página 1de 8

LA CAÍDA FINAL DEL

CACICAZGO
Y LAS CONSECUENCIAS
DE LA INSURRECCIÓN Y LA
RENEGOCIACIÓN DEL
PODER
LA CAÍDA FINAL DEL CACICAZGO
La insurrección causó un poderoso golpe contra el cacicazgo,
diezmando las filas de muchas familias de la nobleza andina

La insurrección dirigida por el


Inka sólo sirvió para confirmar
sus suspicacias contra los
señores nativos, y lo llevó a
adoptar medidas más radicales.
Primer Enfoque
Esquema revanchista, como el Los pueblos de indios
debían convertirse en
Dr. Pacheco que invocaron los miembros grandes haciendas privadas,
manifestó dos del cabildo de Cochabamba. o en encomiendas.
enfoques los cacicazgos debían ser Este plan hubiese
“exterminados” y los indios
sido equivalente a
debían ser reducidos
a una “pura sujeción y convertir a los indios en
obediencia”; siervos.
Segundo Enfoque
más paternalista, que estaría en armonía con las leyes
Dr. Pacheco existentes y que haría gala de una “extremada indulgencia,
manifestó dos dulzura ejemplar y equidad respetable”. Aunque con él se
enfoques buscaba también la obediencia, ésta se combinaría con “la
más perfecta posible unión.

Pero para que suceda el


enfoque paternalista, se
debería eliminar: el
reparto, las aduanas, la
mit’a y el tributo

A sugerencia de Diez de Medina, también recomendó que se prohíba el


uso de instrumentos como pututus de cuerno o conchas de mar, cuyo
sonido convocaba no sólo el pasado prehispánico sino también la
memoria reciente de la guerra.
Otras formas de conversión cultural
Orden lingüístico: la instrucción en el idioma colonial dominante.

Los párrocos y autoridades provinciales debían velar conjuntamente


para que no haya brujería, borrachera, o reuniones y fiestas no
permitidas.
La vestimenta, adornos e imágenes nativas debían también imitar las
normas españolas.

Comenzó por asumir que la eliminación de la diferencia


Dr. Pacheco étnica era la meta final de la política estatal, aunque afirmó
que existían grandes obstáculos para conseguirla.

El nudo del problema era el respeto de los indios hacia los caciques

Esta estrategia la que los funcionarios de la iglesia católica adoptaron


para evangelizar a los indios en el Segundo Concilio de Lima de 1567, y
la que la corona había utilizado por largo tiempo para gobernar.
Decisiones de Pacheco
Se conformó con una solución interina en la cual el fidelismo de los caciques fue premiado y
la sucesión al cacicazgo y los derechos de la nobleza indígena fueron reconfirmados.

La persistente confusión entre caciques y cobradores de tributos, y la creciente


1790 oleada de protestas legales comunales contra las autoridades abusivas, llevó a
la Real Audiencia y al virrey a emitir órdenes a las intendencias.

1795 Hubo muchas imparcialidades por


Surgió un levantamiento
los caciques que derivó a que los
indígenas buscaran justicia.
Pedro Limachi
Presenta una imagen particularmente Su sobrevivencia es una muestra de su suerte,
sugerente como el más importante inteligencia política y lealtad a la corona en el
patriarca cacical. momento de máxima movilización.

Los caciques no
desaparecieron del todo
hasta que fueron abolidos
legalmente con las primeras
leyes de la República dé
Bolivia, aunque su abolición
fue sólo una confirmación
formal de su previa pérdida
de control
político.
Para el Dr. Pacheco cómo debería ser la homogenización
de los indígenas?

En qué consistía la
Ordenanza de Intendencias y
en el decreto real de 1790?

Según tu perspectiva fue importante la delegación de


autoridad de un cacique en la historia de los indígenas?
Estas preguntas te ayudarán para tu análisis…
https://www.youtube.com/watch?v=xI8Up-FfqP0&t=190s
ACTIVIDADES
• 1ro. REALIZA EN UNA PLANA UN ANÁLISIS COMPARATIVO
DEL VIDEO CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO DE
DECISIONES DE LOS CACIQUES
https://www.youtube.com/watch?v=xI8Up-FfqP0&t=190s
• 2do. Realiza el siguiente trabajo cognitivo
de conceptos como control del tema,
trasladando los incisos de apareamiento
donde corresponda, de las 10 preguntas.

También podría gustarte