Está en la página 1de 28

EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

ÍNDICE:

1. El procedimiento ordinario (o “en primera o única instancia”).


2. El procedimiento abreviado.
FORMAS DE TRAMITACIÓN

• Existen dos procedimientos (art. 43 y ss. de la LJ):

– Procedimiento ordinario (La LJ lo


denomina “de primera o única
instancia”).

– Procedimiento abreviado (eminentemente oral).


1.- EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, O “EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA”.

• Viene regulado en los artículos 43 a 77 Ley de la Jurisdicción Contencioso-


administrativa (LJC, en lo sucesivo).

• Se denomina “procedimiento ordinario” en la medida que contiene las reglas


generales aplicables, de forma supletoria, a los restantes procedimientos de
primera instancia (tales como el procedimiento abreviado y especiales)
contemplados en la LJCA).

• En este sentido, también debe tenerse en cuenta que, en lo no previsto por la


LJCA, rige supletoriamente la Ley de Enjuiciamiento Civil (Disposición Final
primera de la LJCA).

• La LJ comienza la regulación del proceso ordinario haciendo referencia a las actuaciones o


diligencias preliminares que son previas al propio proceso.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO (arts. 43 a 77)

• Diligencias preliminares: Los recursos administrativos, como trámites previos al procesos, cuando son
preceptivos, se configuran como presupuestos de admisibilidad del recurso contencioso-administrativo y, por
lo tanto, se consideran autenticas actuaciones o diligencias preliminares.

• Sin embargo, la LJCA, con el nombre de “diligencias preliminares” hace referencia, únicamente, a 2
supuestos en relación con la impugnación de los actos por las Administraciones públicas. No se trata de
actuaciones previas de carácter judicial, sino de verdaderos requisitos previos para el acceso a la
jurisdicción:

a) En el proceso de declaración de lesividad (art. 43 de la LJCA): “Cuando la propia Administración


autora del acto pretenda demandar su anulación ante la Jurisdicción contencioso-administrativa
deberá, previamente, declararlo lesivo para el interés público”. Para ello, tal como vimos en el tema
6 (art. 107 de la LPACAP), la Administración tiene un plazo de 4 años desde que se dictó el acto.

b) En los litigios entre Administraciones (art. 44 de la LJCA): No cabe interponer recurso en vía
administrativa. Si bien, cuando una Administración quiera interponer un recurso contencioso-
administrativo contra otra podrá requerirla previamente para que derogue la disposición, anule o
revoque el acto, haga cesar o modifique la actuación material, o inicie la actividad a la que está
obligada.

Dicho requerimiento deberá presentarse en el plazo de 2 meses contados desde la publicación de la


norma o desde que la Administración requirente hubiera conocido o podido conocer el acto, actuación
o inactividad; y se entenderá rechazado, quedando abierta la vía judicial, si, dentro del mes siguiente a
su recepción, el requerido no lo contestara.
ACTUACIONES PREVIAS

Aunque la LJCA sólo se refiere a estas 2 modalidades de diligencias


preliminares. Sí cabe mencionar otras actuaciones previas a la
interposición del Recurso contencioso administrativo que deben realizar
los administrados (art. 29 LJCA) y que constituyen también verdaderas
diligencias preliminares al proceso:

- En los casos de impugnación de la inactividad de la Administración: La


solicitud de ejecución que pueden realizar los administrados cuando la
Administración no ejecute sus actos firmes. Si la Administración no
responde en el plazo de 1 mes desde esa petición, podrán los solicitantes
formular recurso contencioso-administrativo.

- En caso de vía de hecho, el interesado podrá requerir a la Administración


actuante para que cese en dicha actuación. Si no se formulase esa
solicitud o si la misma no fuera atendida en el plazo de 10 días desde que
se presentó, podrá interponerse directamente recurso contencioso-
administrativo.
INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO: INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y
RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE (art. 45 LJCA)

-Por regla general, el recurso contencioso administrativo en primera única instancia (recurso ordinario) se inicia con el escrito de
interposición.

-El escrito de interposición se reduce a citar la disposición, acto, inactividad o actuación constitutiva de vía de hecho que va a impugnarse y a
solicitar que se tenga por interpuesto el recurso (salvo cuando la Ley disponga otra cosa).

- Con ese escrito se adjuntará (art. 45.2 de la LJCA):

– Copia del acto, inactividad, etc.


– Los documentos que acrediten la representación del compareciente (abogado, o procurador que comparece en nombre del
recurrente).
– El documento o documentos que acrediten la legitimación del actor cuando la ostente por habérsela transmitido otro por herencia o
por cualquier otro título.
– La copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurre, o indicación del expediente en que haya recaído el acto o el
periódico oficial en que se haya publicado la disposición. Si el objeto del recurso fuera la inactividad de la Administración o una vía
de hecho, se mencionará el órgano o dependencia al que se atribuya una u otra, en su caso, el expediente en que tuvieran origen, o
cualesquiera otros datos que sirvan para identificar suficientemente el objeto del recurso.
– El documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos para que las personas jurídicas entablen
acciones (por ejemplo: una sociedad mercantil, etc.) de acuerdo con las normas o estatutos que les sean de aplicación, salvo que se
hubieran incorporado o insertado en lo pertinente dentro del cuerpo del documento mencionado en la letra a) de este mismo
apartado.

-Si el Secretario Judicial observa que con el escrito de interposición no se han acompañado los documentos, o que son incompletos, o que no
concurren los requisitos legales para la validez de la comparecencia, dará un plazo de 10 días para subsanación. En caso de no hacerlo, el
Juez o Tribunal declarará el archivo de las actuaciones.

- El recurso de lesividad se iniciará por demanda, a la que se acompañará la declaración de lesividad.

-El recurso dirigido contra una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no existan terceros interesados podrá iniciarse
también mediante demanda.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
• Se adoptan para para asegurar la eficacia de la sentencia.

• Normalmente se solicitan “ab initio” en el escrito de interposición, pero también se pueden solicitar en cualquier momento del proceso
(art. 129 LJCA).

-El régimen de las medidas cautelares (que se regula en los artículos 129 a 136 de la LJCA) se caracteriza por:

• Pueden adoptarse todas aquéllas medidas “que aseguren la efectividad de la sentencia”. Por tanto, no se limitan ya a la suspensión de la
ejecución del acto o disposición impugnados (aunque es la más común).

En contrapartida, el órgano judicial podrá adoptar medidas accesorias para evitar o paliar los perjuicios que puedan derivar de esas
medidas cautelares (art. 133.1 LJCA).

• Estas medidas cautelares se tramitan en pieza separada (incidente), dando traslado de la petición a la otra parte y se resuelve mediante
auto en los días siguientes.

• Hay un supuesto en que la adopción de la medida cautelar es automática, si se pide, y es el supuesto contemplado en la Ley 39/2015:
cuando se hubiese interpuesto previamente un recurso administrativo y se hubiera acordado en el mismo la suspensión de la ejecución
del acto; si, posteriormente, se recurre en vía judicial y así se solicita, la prórroga de la suspensión es automática.

• También se pueden adoptar medidas provisionalísimas en casos de especial urgencia. Se adoptan por el Juez o Tribunal sin oír antes a las
dos partes (art. 135), e incluso antes de presentar el escrito de interposición del recurso cuando se trate actuaciones de vías de hecho o
de inactividad. En este caso tendrán que ser ratificadas con el escrito de interposición del recurso, y si no se hiciera, quedarían sin efecto.

• El plazo de duración de las medidas cautelares: Permanecen en vigor hasta que la sentencia sea firme o hasta que finalice el
procedimiento contencioso-administrativo por otra causa. Ahora bien, cabe la modificación o la revocación de las medidas cautelares,
durante el curso del procedimiento, si cambian las circunstancias que determinaron su adopción.

• Cuando la medida cautelar pueda ocasionar daños, se puede pedir para responder a los mismos la prestación de garantía o caución
previa como medida accesoria a la adopción de la medida cautelar.
LOS CRITERIOS QUE SEGUIRÁ EL TRIBUNAL PARA ACORDAR LA PROCEDENCIA DE LA
MEDIDA CAUTELAR SE FUNDAMENTA EN DOS PRINCIPIOS:

2. La medida cautelar se adoptaré previa valoración “de los intereses públicos y privados en conflicto”, pudiendo
adoptarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder al
recurso su finalidad legítima.

3. Aunque la LJCA no haga alusión a la “apariencia de buen derecho” (fumus boni iuris) y, por tanto, no sea el criterio
decisivo a la hora de adoptar la medida cautelar, lo cierto es que si opera como un requisito complementario:

• “Principio de fumus bonus iuris” (O apariencia de buen derecho, es decir, que se considere que la demanda está
bien fundada, y que la sentencia podría ser favorable).

• “Periculum in mora” o daño irreparable que podría ocasionarse como consecuencia de la no adopción de la
medida cautelar y ante el retraso de la sentencia.

• Ambos principios tienen su base en el Derecho fundamental a la “Tutela Judicial efectiva” del art. 24 de la CE, que
habrá que equilibrar con el principio de eficacia y de ejecutividad de los actos administrativos.

• Igualmente, habrá de ponderarse para su adopción entre el daño que se ocasionaría al interés general y el daño al
interés particular.
Plazo de interposición del recurso (art. 46 LJ)

• El plazo general es de 2 meses.

¿Cómo se computa ese plazo?


ACCIÓN RECURRIDA PLAZO DE INTERPOSICIÓN

Reglamentos y actos expresos 2 MESES desde el día siguiente a la publicación del


reglamento, o al de la notificación o publicación del acto que
ponga fin a la vía administrativa.
Actos presuntos 6 MESES, contados a partir del día siguiente a aquel en que
venciera el plazo de resolución.
-SSTC (108/2008; 106/2008): considera que el plazo está
abierto sine die
Inactividad de la Administración (art. 29 de la LJ)

1) En el caso de 2) En caso de inejecución El plazo de 2 MESES para la interposición del recurso


prestaciones debidas por administrativa de actos contencioso-administrativo se contará a partir del día
la Administración firmes siguiente al vencimiento del plazo con que cuenta la
Administración para atender la reclamación del interesado.
Exige una reclamación previa del particular, que la
Administración debe resolver en el plazo de: 1) 3 meses;
y 2) 1 mes.
Vía de Con requerimiento previo del particular a la El plazo de interposición será de 10 DÍAS, a contar desde el
Administración para que cese su actividad (que siguiente a aquel en que venciera el plazo de atención del
hecho deberá atenderlo en 10 días) requerimiento por la Administración.
Sin requerimiento 20 DÍAS, desde el momento en que se hubiera iniciado la vía
de hecho o se tuvo conocimiento efectivo de la misma.
Recurso de lesividad (de una Administración contra sus 2 MESES desde el día siguiente a la fecha de declaración de
propios actos). lesividad por la Administración.
Recurso Sin requerimiento previo 2 MESES, a contar desde la publicación de la disposición, o
interadministrativo desde que la Administración recurrente hubiera conocido el
acto, actuación, o inactividad.
Con requerimiento previo
2 MESES desde el rechazo expreso o presunto (que se
• En todos los casos anteriores, la presentación del
escrito de interposición puede realizarse dentro del
llamado “plazo de gracia”, esto es, hasta las 15:00 h.
del día hábil siguiente a aquél en que finaliza el plazo,
en aplicación del art. 135.1 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

• La aplicación de dicho precepto ha sido admitida en la


Jurisdicción Contencioso-administrativa.

• Dicho plazo de gracia resulta aplicable no sólo en la


iniciación, sino también para todos los trámites
procesales.
ACTUACIONES PREPARATORIAS

• Presentado el escrito de interposición del recurso, el órgano


jurisdiccional DEBE REALIZAR una serie de actuaciones preparatorias,
COMO SON: la reclamación del expediente, el emplazamiento de las
partes, la publicidad del mismo.

• Ante todo, el órgano jurisdiccional debe examinar la corrección formal


del escrito de interposición y comprobar que concurren los requisitos
legalmente establecidos para su validez (ej.: la presentación de los
documentos a que se refiere el artículo 45.2 LJCA).

• En su caso, concederá un plazo de 10 días para la subsanación de los


defectos (artículo 45.3 LJCA), si no se realiza la subsanación, se
procederá al archivo de las actuaciones.
RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE
(ARTS. 48 Y 49)

• El Secretario Judicial, mediante diligencia, requerirá a la Administración para que le remita el


expediente Administrativo (teniéndola por emplazada) y para que emplace a todos los que
aparezcan como interesados en el expediente administrativo, para que puedan personarse en el
plazo de 9 días.

• Deberá remitir el expediente original o copiado y completo (art. 48.4 LJ) en el plazo improrrogable de
20 días, desde que la comunicación judicial tuvo entrada en el registro general del órgano requerido
(Las Administraciones públicas se entenderán personadas por el envío del expediente).

• Si no se remitiera el expediente en ese plazo, se le reiterará la reclamación y si no lo envía en 10 días,


se le impondrá una multa coercitiva de 300 a 1.200 euros a la autoridad o empleado responsable. La
multa será reiterada cada 20 días, hasta el cumplimiento de lo requerido (si no es posible
individualizar la autoridad o funcionario responsable, se hará cargo la Administración –vid. art. 48 LJ-).

Impuestas las tres primeras multas coercitivas sin lograr que se remita el expediente completo, el Juez
o Tribunal pondrá los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal, sin perjuicio de seguir
imponiendo nuevas multas. El requerimiento cuya desatención pueda dar lugar a la tercera multa
coercitiva contendrá el oportuno apercibimiento.
ADMISIÓN DEL RECURSO
(Arts. 51 Y SS. de la LJ)
Auto de admisión o de inadmisión del recurso :

• Si se admite el recurso (auto de admisión, que es irrecurrible), el Secretario judicial podrá acordar de oficio, o si lo
solicita el recurrente, la publicación de su interposición en el periódico oficial que proceda.

No obstante, si el recurso se interpuso mediante demanda y éste se dirige contra una disposición general, la
publicación será obligatoria, concediéndose en tal caso 15 días de personación de los terceros interesados en
sostener la conformidad a derecho de la disposición, acto o conducta impugnados.

Transcurrido este plazo, el Secretario Judicial trasladará la demanda y los documentos que la acompañan para que sea
contestada, primero a la Administración y luego a los demás demandados que se hubieran personado.

• El órgano judicial puede acordar la inadmisión del recurso (art. 51 LJ). Puede hacerlo tras la interposición del
recurso, o bien aguardar a que la Administración envíe el expediente, para resolver con mayor conocimiento de
causa.

Los motivos por los que puede inadmitirse el recurso pueden ser tanto de carácter formal (falta de jurisdicción o
incompetencia del juzgado o tribunal; falta de agotamiento de la vía administrativa previa; el incumplimiento de los
requisitos del escrito de interposición; etc.; como material (supone un primer acercamiento del órgano judicial al
asunto, llegando a la conclusión de que la actuación administrativa fue adecuada o no resulta susceptible de
impugnación (vid. Los motivos tasados del art. 51.3 LJ).

En el caso de que el órgano judicial acuerde decretar la inadmisión del recurso, la Ley prevé un trámite de
alegaciones por las partes, así como la posibilidad de recurrir contra el auto de inadmisión.

En todo caso, la falta de apreciación de estas causas por el órgano jurisdiccional no excluye que pueda ser apreciada
su concurrencia más tarde, como consecuencia de una alegación previa de la demanda o, en definitiva, al dictarse
sentencia.
TRAMITACIÓN DEL RECURSO: DEMANDA Y CONTESTACIÓN (I)

• Una vez recibido el expediente administrativo y comprobados los emplazamientos, el Secretario Judicial
DARÁ TRASLADO al recurrente para que formalice la demanda en el plazo de 20 días (Si son varios
recurrentes la demanda se formalizará simultáneamente por todos ellos).

• Si no se presenta la demanda en ese plazo, el Juzgado o Sala, de oficio, declarará la caducidad del recurso
(mediante AUTO). (No obstante, la LJ permite que pueda presentarse el recurso dentro del mismo día que se
notifique el Auto de caducidad, pero al aplicarse la LEC se da de plazo hasta el día siguiente).

• Si transcurre el plazo para que la Administración remita el expediente administrativo, sin que éste hubiera
sido enviado, la parte recurrente podrá pedir, por sí o a iniciativa del Secretario judicial, que se le conceda el
plazo para formalizar demanda (si es enviado más tarde, podrá pedir que se le dé tramite para complementar
la demanda).

• Presentada la demanda, el Secretario Judicial dará traslado de la misma, con entrega del expediente, a las
partes demandadas que hubieran comparecido, para que la contesten en el plazo de 20 días. La
contestación se formulará primero por la Administración demandada. Si la demanda se hubiese formalizado
sin haberse recibido el expediente, se emplazará a la Administración demandada para contestar,
apercibiéndola de que no se admitirá la contestación si no va acompañada del expediente.

• Si las partes consideran que el expediente está incompleto, podrán solicitar, dentro del plazo para formalizar
la demanda o la contestación, que se complete, suspendiéndose el plazo (desde que presenten la solicitud),
el cual volverá a reanudarse una vez se les entregue el expediente completo.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL ESCRITO DE DEMANDA Y CONTESTACIÓN (II)
(Art. 56 y 57)

• En los escritos de demanda y de contestación se consignarán con la debida separación:


– Los hechos.
– Los fundamentos de derecho.
– Y las pretensiones que se deduzcan, alegándose para ello los motivos que procedan, hayan sido o no
planteados ante la Administración.

(EN ESTE PUNTO debe recordarse que los órganos del orden jurisdiccional C-A juzgan dentro del límite de las
pretensiones formuladas por las partes y de los motivos que fundamenten el recurso y la oposición (art. 33
LJCA).

• El Juzgado o Tribunal examinará de oficio la demanda y requerirá que se subsanen las faltas de que adolezca
la demanda en plazo no superior a diez días. Si la subsanación no se efectuara en tiempo, se ordenará el
archivo de las actuaciones.

• Con la demanda y la contestación, las partes acompañarán los documentos en que funden sus derechos, y si
no obraren en su poder, designarán el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentren.

• Una vez contestada la demanda, el Secretario Judicial declarará, sin más trámites, concluso el pleito para
sentencia:

 Si el actor pide por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin necesidad de recibimiento a prueba, ni
tampoco de vista o conclusiones y la parte demandada no se opone, salvo que el Juez o Tribunal, según la
clase de asunto, acuerde que se lleven a cabo.
El contenido y la estructura de demanda y contestación a la demanda deber
ser, en aplicación supletoria de lo dispuesto en el art. 399 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil:

1. Identificación del órgano judicial al que se dirige el escrito.

2. Identificación de la parte recurrente y de quién ejerce la representación y la postulación.

3. Los antecedentes de hecho en que se fundamenta la pretensión: Deben de narrarse de forma ordenada
y clara, formulando las valoraciones o los razonamiento que se tengan por convenientes.

4. Los fundamentos de Derecho, tanto los formales o relativos a la valida constitución de la relación
procesal (competencia jurisdiccional, clase de proceso, legitimación), como los materiales relativos a la
cuestión de fondo.

5. El suplico o petición (es decir, “petitum”), en el que con claridad y precisión se concretan las
pretensiones del demandante y las excepciones de la Administración demandada o los codemandados.

6. Otrosí (uno, varios o ninguno), en el que se incluyen peticiones accesorias como por ejemplo: el
recibimiento del proceso a prueba, la práctica de conclusiones o la fijación de la cuantía del
procedimiento.
ALEGACIONES PREVIAS
(arts. 58 y 59)

Mediante estas alegaciones los demandados pueden alegar, dentro de


los primeros 5 días del plazo para contestar la demanda:

• Los motivos que pudieran determinar la incompetencia del órgano


jurisdiccional.

• O La inadmisibilidad del recurso, por los motivos recogidos en el art. 69, sin
perjuicio de que tales motivos, salvo la incompetencia del órgano jurisdiccional, puedan
ser alegados en la contestación, incluso si hubiesen sido desestimados como alegación
previa.

De este escrito se dará traslado al actor para que subsane el defecto, si procede.

• Para hacer uso de este trámite la Administración demandada habrá de


acompañar el expediente administrativo si no lo hubiera remitido antes.
LA PRUEBA
(Arts. 60 y 61)

• No es obligatoria, hay que pedirla en la demanda o en la contestación de la demanda,


o en las alegaciones complementarias por OTROSÍ.

• Se deben concretar los hechos sobre los que ha de versar la prueba y los medios de
prueba que se propongan.

• También puede acordarla el juez, de oficio.

• La petición de prueba debe ser resuelta por AUTO decidiendo el recibimiento a


prueba si existe disconformidad en los hechos y éstos son de trascendencia para la
resolución del pleito.

• La práctica de la prueba se rige por los principios generales de medios de prueba y


valoración de la misma contenidos en la LEC.

• El plazo para practicarla es de 30 días.


VISTA ORAL Y CONCLUSIONES ESCRITAS
(Arts. 62 y ss).

• Salvo que la Ley disponga otra cosa, las partes podrán solicitar que se celebre vista oral, que se presenten
conclusiones o que el pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para sentencia.

• Dicha solicitud deberá presentarse por OTROSÍ en los escritos de demanda o de contestación, o por escrito
presentado en el plazo de 3 días contados desde que se notifique la diligencia de ordenación
declarando concluso el período de prueba.

• El órgano jurisdiccional debe resolver la petición de forma congruente a lo pedido, concediendo el trámite solicitado si hay
coincidencia entre las partes; si no la hay sólo concederá el trámite de vista cuando lo pida el demandante si no hubo prueba,
y si se practicó prueba cuando lo pida cualquiera de las partes.

• Si las partes no lo hubieran solicitado, el Juez o tribunal , excepcionalmente, atendida la índole del asunto, podrán
acordar la celebración de vista o la formulación de conclusiones escritas.

• En el acto de la vista o en el escrito de conclusiones no podrán plantearse cuestiones que no hayan


sido suscitadas en los escritos de demanda y contestación. Si bien, cuando el Juez o Tribunal juzgue
oportuno que en el acto de la vista o en las conclusiones se traten motivos relevantes para el fallo y
distintos de los alegados, lo pondrá en conocimiento de las partes mediante providencia, dándoles
plazo de diez días para ser oídas sobre ello. Contra esta providencia no cabrá recurso alguno.

• En el acto de la vista, o en el escrito de conclusiones, el demandante podrá solicitar que la


sentencia formule pronunciamiento concreto sobre la existencia y cuantía de los daños y perjuicios
de cuyo resarcimiento se trate, si constasen ya probados en autos.

• Celebrada la vista o presentada las conclusiones, el Juez declarará que el pleito ha quedado concluso para
sentencia.
LA SENTENCIA
(Arts. 67 y ss).

• Se dictará en el plazo de 10 días desde que el pleito es declarado concluso y decidirá todas las cuestiones
controvertidas en el proceso.

• Cuando el Juez o Tribunal aprecie que la sentencia no podrá dictarse dentro del plazo indicado, lo razonará
debidamente y señalará una fecha posterior concreta en la que se dictará la misma, notificándolo a las partes.

• La sentencia es el modo normal de terminación del proceso. Ésta puede declarar:

– La inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo (por ejemplo, si el juzgado o tribunal carece de


jurisdicción, que se hubiera interpuesto por un incapaz, etc. (Vid. art. 69).

– La desestimación del recurso contencioso administrativo, cuando se ajusten a Derecho la disposición, el acto o
actuación impugnados.

– La estimación del recurso cuando la disposición, la actuación, o el acto incurriera en cualquier infracción del OJ,
incluso la desviación de poder.

• Por lo que respecta a su contenido, la sentencia debe ser congruente en términos procesales, es decir, tiene que
decidir sobre todas las cuestiones controvertidas en el proceso como exige el artículo 67 LJCA so pena de incurrir en
vicio de incongruencia.

• La sentencia contendrá además el pronunciamiento que corresponda respecto de las costas.


CONTENIDO DE LA SENTENCIA

• Puede declarar la inadmisibilidad del recurso: En este caso, la sentencia no entra en el fondo del asunto,
no se pronuncia sobre las pretensiones de las partes. Tal pronunciamiento procede en los casos en que se
aprecie:

1. falta de jurisdicción:
2. falta de capacidad, representación o legitimación del demandante;
3. cuando el objeto del recurso sean actos disposiciones o actuaciones no susceptibles de impugnación (por no
haberse agotado la vía administrativa previa);
4. cuando recae sobre cosa juzgada o exista litispendencia;
5. cuando el escrito inicial de recurso se hubiera presentado fuera de plazo.

• La desestimación del recurso se produce ya por razones de fondo, cuando se entiende que la actuación
recurrida se ajusta a Derecho. En este supuesto la sentencia tiene mero alcance declarativo.

• Y la estimación procede cuando se aprecia cualquier infracción del Ordenamiento Jurídico, incluida la
desviación de poder (artículo 70.2 LJCA)  según lo pedido por el recurrente, el fallo alcanzará todos o
alguno de los pronunciamientos siguientes (artículo 71.1 LJCA):

1. anulará total o parcialmente la actividad impugnada;


2. declarará, en su caso, el reconocimiento y restablecimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias para ello;
3. y reconocerá, en su caso, el derecho a la indemnización de los daños y perjuicios.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
(Arts. 72 y 73)

• La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso contencioso-


administrativo sólo producirá efectos entre las partes.

• La sentencia estimatoria que anule una disposición o acto producirá efectos para todas
las personas afectadas.

• Las sentencias firmes que anulen una disposición general tendrán efectos generales
desde el día en que sea publicado su fallo y preceptos anulados en el mismo periódico
oficial en que lo hubiera sido la disposición anulada.

• Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán
por sí mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan
aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la
anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aún no
ejecutadas completamente.

• También se publicarán las sentencias firmes que anulen un acto administrativo que afecte
a una pluralidad indeterminada de personas.

• La estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una situación


jurídica individualizada sólo producirá efectos entre las partes. No obstante, tales efectos
podrán extenderse a terceros en los términos previstos en los artículos 110 y 111.
OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

• El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento anterior a la sentencia (lo que no
implica, necesariamente, la condena en costas).

• Los demandados podrán allanarse (supone la aceptación expresa de las pretensiones del
recurrente), en cuyo momento el Juez o Tribunal dictará sentencia de conformidad con las
pretensiones del recurrente, salvo que ello supusiera una infracción manifiesta del OJ.

LA SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL (art. 76):

• Si una vez interpuesto el recurso contencioso-administrativo, la Administración demandada


reconociese totalmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante, cualquiera de las
partes podrá ponerlo en conocimiento del Juez o tribunal, quien dictará auto declarando terminado
el procedimiento y ordenará el archivo de las actuaciones (salvo que ello supusiera una infracción
manifiesta de la ley, en cuyo caso deberá dictar la sentencia que proceda en Derecho).

• La LJCA introdujo la posibilidad de que el Juez o tribunal propusiera a las partes un acuerdo: En los
procedimientos en primera o única instancia, el Juez o Tribunal, de oficio o a solicitud de parte, una
vez formuladas la demanda y la contestación, podrá proponer a las partes un acuerdo que ponga
fin a la controversia, siempre y cuando el juicio se promueva sobre materias susceptibles de
transacción y, en particular, cuando verse sobre estimación de cantidad.
1. El procedimiento ordinario

La ejecución de la sentencia.
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

• El derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el artículo 24.1 de la C.E. comprende no sólo
en derecho de acceder al proceso para obtener una sentencia sobre el fondo de lo solicitado sino,
también, el derecho a que la resolución que se adopte sea efectivamente ejecutada (STC 32/1982).

• Eso explica que la LJCA de 1998 haya abordado la ejecución con notable decisión, saliendo al paso
de las deficiencias observadas en este punto en la legislación precedente.

• La potestad de hacer ejecutar las sentencias, conforme al artículo 103.1 LJCA que “corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales de este orden jurisdiccional y su ejercicio compete al
que haya conocido del asunto en primera o única instancia”.

• Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en las formas y términos en que se consignen
en la sentencia. Asimismo, todos los sujetos públicos y privados están obligados a colaborar en la
debida y completa ejecución de lo resuelto (artículo 103, apartados 2 y 3 LJCA).

• En todo caso, serán nulos de pleno derecho los actos y disposiciones que se dicten con la finalidad
de eludir su complimiento (103.4 LJCA).
2.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO (I)
(Art. 78)

• Mediante este procedimiento se simplifican los trámites indicados para el proceso ordinario.

• Se utiliza sólo por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y, en su caso, los Juzgados Centrales
de lo Contencioso-administrativo en los asuntos de su competencia que se susciten:

– Sobre cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, personal que no se


refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de los funcionarios públicos de carrera.

– Sobre extranjería e inadmisión de peticiones de asilo político.

– Asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje.

– Así como todas aquellas cuya cuantía no supere los 30.000 euros.

– También se tramita mediante el procedimiento abreviado el recurso contencioso-administrativo


contra la inejecución de actos firmes de la Administración (art. 29 LJ).

• Este procedimiento no se puede aplicar a los órganos jurisdiccionales colegiados o Tribunales.


PROCEDIMIENTO ABREVIADO (II)

-El recurso contencioso-administrativo se inicia mediante la presentación de la correspondiente demanda, que consistirá en un escrito
conforme a lo señalado en el art. 45 de la LJ, al que se acompañaran los correspondientes documentos

-El juez examinará la demanda y, tras comprobar su competencia, la admitirá y ordenará simultáneamente tres trámites:
-Su traslado al demandado.
-Reclamará el expediente a la Administración demandada.
-Y citará a las partes al juicio oral, fijando el día y la hora de la misma.

-En una segunda fase: Se celebrará la Vista Oral. El desarrollo de la vista es muy complejo, pero se puede resumir básicamente en:

 Se abrirá la vista si comparecen ambas partes o, al menos el demandante.


 Si éste no comparece, se le tendrá por desistido del recurso y se le condena en costas. Si la que no comparece es la
Administración demandada, continuará la vista en su ausencia.
 La vista se inicia con la intervención del demandante seguido de la exposición del demandado, para que fijen con claridad los
hechos en que fundamente sus pretensiones.

Si no hubiere conformidad con los hechos, se propondrán, admitirán y practicarán las pruebas. Tras la práctica de la prueba se dará la palabra
a los Letrados para fijar sus conclusiones.

Se cierra el acto con la suscripción del acta que habrá de haberse ido extendiendo durante la vista, con un contenido que la propia Ley
concreta (artículo 78.21 y 22).

-Concluida la vista oral se termina la tramitación y sólo restaría la sentencia.

-El artículo 78.3 permite (un procedimiento abreviado exprés): y prescindir incluso de la vista oral si el demandante lo pide en la demanda
por otrosí y los demandados no se oponen: en este caso, tras la demanda el procedimiento se declara concluso y listo para sentencia.

También podría gustarte