Está en la página 1de 114

Norma Técnica de Salud para el Control de

Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño


menor de 5 años.
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD DE LA NIÑA Y RM N° 292
NIÑO –
2006/
MINSA

20 de marzo del
2006

NTS N° 040-
MINSA-
DGSP V.1
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
NEONATAL
RM N° 828
24 de –
diciembre 2013/
del 2013 MINSA

NTS N°106 - 26/07/2022


MINS/VDGSP-V.01
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR
DE CINCO AÑOS
RM N° 537 –
2017/ MINSA

10 de julio del
2017

26/07/2022
FINALIDAD
Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano
de las niñas y niños menores de cinco años.

OBJETIVOS
Establecer las disposiciones técnicas para el control del crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años en los
establecimientos de salud.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicación obligatoria en el sector salud.
DISPOSICIONES GENERALES

• Se realiza en todos los establecimientos de salud del territorio nacional.


• Los EESS deben contar con enfermera (o) o médico capacitado.
• Los directivos de las Instituciones garantizaran la logística necesaria.
• El uso del carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años, es obligatorio
en todos los EESS.
• El CRED del RN con factor de riesgo, será realizado en Establecimientos de Salud de mayor
complejidad hasta que este mejore su estado de salud.
• Implementación gradual del CRED como servicio con pertinencia cultural.
• El control del crecimiento y desarrollo, incluye en su proceso la valoración,
diagnóstico, intervención y seguimiento.
PROCESO DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO

Valoración, Diagnóstico, Intervención y


Seguimiento
PROCESOS DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO Seguimiento
PROCESOS
Planeamiento Programación Definir modelo de Evaluación
GESTION N Establecer prioridad Definir meta, basado en seguimiento de acuerdo a Indicadores de cobertura,
Población a atender padrón nominal realidad local y oportunidad y calidad
DE

disponibilidad de recursos
N
I
Ñ
Identificación de Identificación y/o Evaluación física
Verificación de la I
toma de muestra para
Recepción, saludo y signos de alarma y verificación factores y neurológica y
descarte de Ñ
O
D presentación. presencia de
enfermedad
de riesgo individual,
familiar y del
de la función
visual y auditiva
enfermedades
1 2 3 4 5 prevalentes.
actual. entorno
O
C
E Verificación el
Evaluación del
Verificación de
crecimiento y estado
0 calendario de suplementación con Evaluación del
OPERATIVO

nutricional por Tamizaje de


vacunación y micronutrientes y desarrollo O
PROCESO

antropometría. violencia y
administración si administración si psicomotor según
Evaluación de maltrato
6 corresponde 7 8 corresponde. 9 edad
A la alimentación
10
CONSEJERIA: N
• Explicación de la situación encontrada
Verificación de
Información sobre Programación
T
5 • Análisis de factores causales. programas de apoyo concertada de visita


Búsqueda de alternativas de solución y acuerdo
registro de identidad
y seguro de salud
social o protección domiciliaria, sesiones R
Registro de acuerdos de derechos a nivel demostrativas y otros.
• Cierre – seguimiento. 11 12 13 local 14
A
O
L
Ñ
PROCESOS

Garantizar disponibilidad
SOPORTE

de equipos, productos Establecer flujos de Garantizar comodidad y


Registro en Instrumentos
farmacéuticos, dispositivos atención y de referencia seguridad de ambientes de
establecidos
A
DE

médicos y productos y contrareferencia espera


O sanitarios

D
VALORACIÓN
Implica la recopilación, organización, validación y registro de datos relacionados a:

• Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales (individual, familiar y del entorno), para el


desarrollo integral de la niña y el niño.
• Evaluación física y neurológica.
• Evaluación de la función visual y auditiva.
• Evaluación para descartar enfermedades prevalentes.
• Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación.
• Evaluación del cumplimiento del esquema de suplementación con micronutrientes.
• Evaluación del crecimiento y estado nutricional por antropometría.
• Evaluación de la alimentación.
• Evaluación del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional
• Tamizaje de violencia y maltrato.
• Evaluación bucal.
• Evaluación ortopédica.

Se utiliza técnicas e instrumentos como la observación, entrevista clínica, exploración física,


exámenes de ayuda diagnóstica, informes de interconsulta, notas de evolución, revisión
documentaria, entre otros; el registro se realiza en los instrumentos establecidos para tal efecto.
DIAGNÓSTIC
O
El diagnóstico individual de la niña o niño debe incluir los siguientes elementos:

Crecimiento: Determinar la tendencia del crecimiento, calculando la ganancia de peso, longitud o talla y
circunferencia según corresponda.

Nutricional: Determinar el estado nutricional por antropometría, utilizando los indicadores establecidos.
Desarrollo: Determinar la condición del desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y socioemocional de
acuerdo a los instrumentos establecidos.

Salud: Detallar los problemas de salud detectados, incluye problemas de salud mental.
Familiar: Determinar la situación de la familia, ciclo vital en la que se encuentra, problemas de salud de
los miembros de los miembros que puede afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño.

Determinantes sociales: Considerar determinantes sociales, medio ambientales y otros que puedan
afectar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño.
INTERVENCIÓ
N
De acuerdo a la valoración y los diagnósticos, la acciones y conducta a seguir incluye:
• Consejería
• Demostraciones.
• Recomendaciones.
• Indicaciones.
• Interconsulta.
• Solicitud de exámenes de ayuda diagnóstica. (imágenes o laboratorio)
• Suministro o administración de suplementos, vacunas, tratamiento farmacológico.
• Referencia a otro nivel de atención.
• Integrar a la familia para el desarrollo de actividades grupales o individuales
desarrollados en el en el establecimientos de salud o la comunidad.
• Información sobre oportunidades a apoyo y protección a nivel de la comunidad.
• Formulación de un plan de atención individual y familiar.
• Etc.
SEGUIMIENT
O
El seguimiento se realiza en cada contacto con el niño, para tal efecto, los datos,
hallazgos producto de la valoración, los diagnósticos y las intervenciones deben ser
consignadas en la historia clínica y el carnet a fin de facilitar el seguimiento.
Para facilitar el seguimiento se utilizará un sistema de citas, cuya frecuencia e
intervalo depende de cada caso.
La visita domiciliaria se constituye la estrategia por excelencia para realizar el
seguimiento y consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que
permite:
• Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave.
• Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados.
Promover la participación activa de los Agentes Comunitarios de Salud,
Esquema de Controles de la Niña y Niño Menor
de Cinco Años

EDAD CONCENTRACIÓN PERIODICIDAD

Recién nacido 4 48 horas del alta, 7,14 y 21 días de vida.


1 mes, 2meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses, 6
De 01 - 11 meses 11 meses, 7 meses, 8 meses, 9 meses, 10 meses y
11 meses
De 1 año - 1 año, 1 año, 1 año 2 meses, 1 año 4 meses, 1 año 6
6
11 meses meses, 1 año 8 meses, 1 año 10 meses.
De 2años – 2 años 4 2 años, 2 años 3 meses, 2 años 6 meses, 2
11 meses años 9 meses,
De 3 años – 3 años 3 años, 3 años 3 meses, 3 años 6 meses, 3
4
11 meses años 9 meses
De 4 años – 4 años 4 años, 4 años 3 meses, 4 años 6 meses,
4
11 meses 4años 9 meses
Esquema de Controles del
Prematuro
Para las niñas y niños prematuros y/o bajo peso
se considerara 18 controles:
• A las 24 horas de haber salido de alta.
• Cada 72 horas los primeros 15 días.
• Semanalmente hasta salir de método canguro.
• Cada 15 días hasta los tres meses de edad.
• Mensualmente hasta el año de edad.
• Cada dos meses hasta los dos años de edad.
• Cada tres meses hasta los tres años de edad.
• Cada seis meses hasta los cinco años de edad.
Examen Físico del Recién Nacido y
del Niño menor de 5 años.
EVALUACIÓN
FÍSICA.
• Se realiza en cada control, utilizando diversas técnicas (inspección, auscultación, palpación y
percusión) e instrumentos (termómetro, estetoscopio, linterna, tensiómetro, pantoscopio, podoscopio, cinta métrica, etc.), de acuerdo a la
edad de la niña y el niño.
• Se iniciará con la observación y se postergará para el final lo más invasivo o atemorizante.
• Independientemente de la edad, antes de cada procedimiento explicar tanto a la niña o niño
como a sus padres o cuidadores principales.
• Durante el examen privilegiar el respeto en el trato, respeto al pudor y la participación de la
niña o el niño en el proceso.
• El criterio clínico y las necesidades la cada niña, niño o familia son los que imperan a la hora
de realizar el examen.
• La evaluación neurológica es parte de la evaluación física y se realiza de acuerdo a la edad de
la niña o niño.
• Condición indispensable, asegurar las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de los instrumentos y

equipo médico a utilizar), la privacidad y la temperatura adecuada del ambiente.


De uno a seis
•meses:
Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mama y continuar la evaluación en la mesa de
examen.

De siete meses a dos años:


• Promover la participación activa del niño.
• Empezar con el examen del tórax.

De dos años a cuatro años:


• Respetar la identidad y el estado emocional de la niña o niño; permitir la compañía de los padres.
• Empezar con el examen físico siguiendo la dirección céfalo-caudal de Examinar sobre la camilla de
examen, se puede hacer la mayor parte con la niña y niño sentado o de pie, promoviendo la
participación del niño.
• Aprovechar el espacio para ensenar al niño o niña de acuerdo a la edad, sobre sus derechos, auto
cuidado, la desconfianza ante extraños, el cuidado en su alimentación e higiene. Incentivar la confianza
• Antes de iniciar el examen,
• Observar a la niña o niño en busca de algún signo de
alarma
• Explorar a través de preguntas sencillas al adulto
responsable de la niña o niño, sobre aspectos relacionados
con la integridad física y emocional de la niña o niño;
• Si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su
participación en la entrevista.
Evaluación
Física
La posición espacial del niño o la niña en referencia a
la camilla tendrá que ser evaluada paulatinamente.

Algunas maniobras (inspección, auscultación) podrán


realizarse en posiciones que no generen angustia
(de pie en la camilla, o en brazos de su cuidador).

Se recomienda realizar el examen físico respetando la


actividad espontánea, la privacidad, facilitar la
participación del adulto que acompaña al niño,
explicarle el procedimiento.

Aprovechar la oportunidad para transmitir al niño o


niña pautas para su protección contra el abuso
sexual.
Aproximación respetuosa, ambiente cálido, sobre una superficie firme, cuidando la
intimidad (puerta cerrada, cortina) anticipar al niño/a y a la madre en qué consistirá el
examen.

Estar atento al modo en que la madre lo sostiene e interactúa con el/la niño/a.
Observar cómo lo hacen otros familiares que concurran a la consulta (padre,
abuela), cómo interactúan entre sí.

Mirar cómo lo calman, lo miran, lo sostienen, lo nombran y le hablan.


Valoración del
Observar
vínculo:si existe sincronía entre el bebé y la mamá.
Si las maniobras para vestir y desvestir al niño o la niña son suaves, seguras, lentas,
si se acompañan de palabras, miradas, gestos.

Estar atento a la presencia de signos de disfunción vincular:

• Falta de contacto visual madre-hijo.


• Dificultad para lograr posición confortable.
• Imposibilidad de calmar al bebé.
• Niño/a que no crece bien aunque no se detecte patología orgánica.
• La mamá no satisface adecuadamente las necesidades de hijo/a; se muestra apática
hacia el bebé o usa en forma reiterada calificativos negativos al referirse a él/ella.
• Madre angustiada. Se la nota de humor depresivo, muy fatigada, tiene llanto
incontrolable sin motivo aparente (estos pueden ser signos de depresión
puerperal/cuadros psicóticos).
Evaluación del crecimiento y el
estado nutricional, metodología,
instrumentos, diagnóstico,
manejo.
CRECIMIENT
O
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo,
que se produce por el aumento en el numero de células
(hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia).

Es un proceso que esta regulado por factores


nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales,
genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las
variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico,
etc.
ESTADO
NUTRICIONAL
o Es la situación final del balance entre el ingreso de nutrientes
y las necesidades del organismo.

o Es la situación cuantitativa y cualitativa de los


depósitos energéticos y del contenido proteico del
organismo.

El crecimiento del niño está influenciado directamente por la


nutrición y su valoración constituye un indicador del estado
CRECIMIENTO ALCANZADO vs VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
CRECIMIENTO
Ambiente
• Pobreza, hacinamiento, falta de agua, falta de recolección de basura.
• Familia con niños menores de 5 años.
• Violencia familiar.
• Animales en la vivienda.
• Acceso a los alimentos.
• Tipos de alimentos que encuentra en el lugar.

Del niño: Madre o cuidador:


• Sola.
• Peso de Relación niño/ niña • Adolescente.
nacimiento. Con la madre o cuidador con • Nivel de educación.
•Enfermedades: Diarreas, •
INTERACCION Situación laboral.
parásitos, neumonías, • Creencias sobre
anemias, picaduras, susto,
alimentación y salud.
empacho, enfermedades • Tiempo para cuidar a
cardíacas, renales,
neurológicas,
Relación madre o cuidador los niños.
gastrointestinales, etc. con el niño/ niña • Acompañamiento social.
INTERACCION • Enfermedad crónica.
• Temperamento, carácter • Alcoholismo,
del niño. drogadicción,
• Enfermedades
mentales.

Problemas de
crecimiento
EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DEL
ESTADO NUTRICIONAL

METODOS.

Antropométricos. Se usan mediciones de las dimensiones físicas y composición del cuerpo.

Por Imágenes. Radiografías para estimar la maduración ósea.

Bioquímicos. Incluye la medición de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces u orina, o medición de
una variedad de compuestos en la sangre y otros tejidos que tengan relación con el estado nutricional.

Clínicos. Se usa para obtener los signos y síntomas asociados a la malnutrición. Los signos y síntomas
generalmente son inespecíficos y se desarrollan solamente en un estado avanzado.

Dietéticos. Incluyen encuestas para medir la cantidad de alimentos consumidos durante uno o varios días o la
evaluación durante meses previos.
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
Constituyen la estimación de una proporción corporal,
pero no brindan información por si mismas.

Las medidas antropométricas mas utilizadas son:


 Peso
 Longitud o talla
 Perímetro cefálico
 Pliegues
CALIDAD DEL DATO
ANTROPOMÉTRICO

La calidad del dato está determinada principalmente por:

 Condición y estado del niño


 La preparación y la actitud de la persona que ejecuta las mediciones.

La calidad de los equipos: equipos que cumplan con


lasespecificaciones técnicas, cuenten con mantenimiento regular.

 La toma del dato: Aplicación adecuada de la técnica para las mediciones .

 El registro del dato: Inmediato y uso de números OMS.


SUMA DE ERRORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL
DATO
• FALTA DE CALIBRACION DE LA BALANZA
BALANZA • UBICACIÓN INADECUADA DE LA BALANZA
• LECTURA INADECUADA
1. EQUIPOS
ANTROPOMETRICOS • FALTA DE MANTENIMIENTO DE TALLIMETRO
TALLIMETRO • UBICACIÓN INADECUADA DEL TALLIMETRO
• ARMADO DEL TALLIMETRO INADECUADO
• LECTURA INADECUADA

APLICACIÓN INADECUADA DE LA TÉCNICA EN MEDICIÓN


2. RECURSO HUMANO ANTROPOMÉTRICA.

3. REGISTRO DE DATOS REGISTRO NO INMEDIATO A LA MEDICION ANTROPOMETRICA


ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS

Surgen de la combinación de mediciones y son esenciales para la


interpretación de estas.

Los índices básicos en niños son:

 Peso /edad
 Longitud o talla /edad
 Peso/Longitud o talla
Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o
incluso ser obeso, dependiendo de la talla.

• Los 3 niños tienen 4 años


• Todos pesan 13 kilogramos.
• La talla es diferente en cada uno.
• En 1° caso se nota que el niño está bien nutrido,
su tala y peso son adecuados para la edad y el
peso es adecuado para la talla.
• El 2° esta adelgazado y tiene talla adecuada
para la edad.
• El 3° tiene la talla baja para la edad y el peso
adecuado para la talla o peo inadecuado para
la talla(obeso).
MEDIDAS ESTADISTICAS DE
COMPARACION
Para notificar los índices antropométricos se usan comúnmente 3 sistemas
diferentes:
 Percentiles,
 Porcentaje de los valores de la mediana y
 Puntaje Z

Percentiles.
 Se refiere a la posición de un individuo en una determinada distribución de
referencia.
 Son unidades desiguales de medición, no pueden ser tratados aritméticamente, no
es correcto promediarlos, combinarlos ni realizar con ellos operaciones
matemáticas.
 Indican la probabilidad de pertenecer a un universo normal o a un universo
patológico.
MEDIDAS ESTADISTICAS DE
COMPARACION
Porcentaje de los valores de la mediana.
 La principal desventaja de este sistema es la falta de una correspondencia exacta con un
punto fijo de la distribución según la edad o la talla.
 Los valores límites propuestos para el porcentaje de la mediana son distintos en cada uno
de los tres índices.

Puntaje Z o desviación estándar


 Indica la distancia que hay entre una medición y la media de la población de referencia.
Identifica cuán lejos de la mediana (de la población de referencia) se encuentra el valor
individual obtenido.

 La OMS considera que el puntaje Z es el más conveniente en la evaluación del


crecimiento y el estado nutricional, porque permite iguales puntos de corte para todos los
indicadores antropométricos, permite su trato estadístico y matemático, así como un
control evolutivo.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO
Y ESTADO NUTRICIONAL
PATRONES DE CRECIMIENTO DE LA OMS.

Estándar, muestran cómo debería crecer el niño o niña (desde el nacimiento a los 5 años de edad), en
cualquier parte del mundo, cuando sus necesidades de alimentación y cuidados de salud son
satisfechas.

• Todos los niños y niñas tienen el potencial de crecer y desarrollarse, de la manera que se describe
en los nuevos patrones, cuando sus necesidades básicas son satisfechas.

• Herramienta sólida, desde el punto de vista técnico, para medir, monitorizar y evaluar el crecimiento de
todos/as los niños/as del mundo, independientemente de su origen étnico, clase social u otras
características particulares.

•Consideran a los niños que reciben lactancia materna como la norma para el modelo de
crecimiento.

•Herramienta efectiva para la detección de la obesidad.

•Herramienta para realizar actividades de abogacía a favor de la salud y nutrición de los niños y
INSTRUMENTOS: CURVAS Y TABLAS POR SEXO

CURVAS PARA NIÑOS


•Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la edad. Niños de 2 a 5 años

TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑOS


•Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niños de 0 meses a 5 años
INSTRUMENTOS: CURVAS Y TABLAS POR SEXO

CURVAS PARA NIÑAS


•Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la edad. Niñas de 2 a 5 años

TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑAS


•Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
•Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
•Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
•Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 5 años
METODOLOGIA PARA DETERMINAR
LA CONDICIÓN DEL
CRECIMIENTO

• Considerar la tendencia y velocidad del proceso.


• Cada niña y cada niño tienen su propia velocidad de
crecimiento.
• Considerar los factores que afectan o influyen en el
crecimiento
METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA
CONDICIÓN DEL CRECIMIENTO

Con 02 o mas medidas sucesiva proyectar la curva


individual.
+2D
S

Niña Niña Niña Niña +1D


01 02 03 04
SM
Peso
al 2.5 2.9 3.4 4.0
-1DS
nacer
-2DS
07 dias 2.6 3.1 3.5 4.3
14 dias 2.8 3.3 3.7 4.6
21 dias 3.1 3.5 4.0 4.9
01 mes 3.3 3.8 4.4 5.3 Niña 04
02 4.1 4.7 5.4 6.3 Niña 03
meses Niña 02
Niña 01
Cálculo de la Ganancia de peso

PESO PARA LA EDAD NIÑOS

Edad Peso Ganancia x Ganancia x


Meses Mediana mes dia
Nac. 3,300
1 4,500 1,200 40.0
2 5,600 1,100 36.7
3 6,400 800 26.7
4 7,000 600 20.0
5 7,500 500 16.7
6 7,900 400 13.3
7 8,300 400 13.3
8 8,600 300 10.0
9 8,900 300 10.0
10 9,200 300 10.0
11 9,400 200 6.7
12 9,600 200 6.7
Cálculo de la Ganancia de
Longitud
LONGITUD PARA LA EDAD NIÑOS

Edad Longitud Ganancia x


Meses Mediana mes
Nac. 49.9
1 54.7 5
2 58.4 4
3 61.4 3
4 63.9 3
5 65.9 2
6 67.6 2
7 69.2 2
8 70.6 1
9 72.0 1
10 73.3 1
11 74.5 1
12 75.7 1
+2
DS

Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 +1


Peso DS
2.48 2.89 3.40 4.01
al
nacer
07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25 M
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
-1
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28 DS
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
-2
4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04 DS
5 mes 5.17 5.84 6.84 8.04
6 mes 5.37 6.04 7.04 8.24
7 mes 5.87 6.54 7.54 8.74
8 mes 6.27 6.94 7.94 9.14
9 mes 6.43 7.10 8.10 9.30
10 mes 6.73 7.40 8.40 9.60
11 mes 7.03 7.70 8.70 9.90
12 mes 7.33 8.00 9.00 10.20
METODOLOGIA PARA EVALUAR LA CONDICIÓN DEL
CRECIMIENTO
1. Crecimiento adecuado: Tendencia
ascendente y paralelo a la curva
individual esperada.

2. Crecimiento inadecuado:
• No se evidencia ganancia, la curva se
mantiene plana.
• Ganancia mínima de peso longitud o
talla, la curva es ascendente, pero se
aleja del estándar.
• Perdida de peso, la curva se
declina.
• Ganancia excesiva, la curva sobrepasa
el estándar.
VALOR DEL PESO

Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04


Peso al
2.48 2.89 3.40 4.01
nacer
EJEMPLO 07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
S 21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
4 mes 5.17 5.84 6.84 8.04

GANANCIA EN CADA GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA


CONTROL
Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña Niña
01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04
Peso
al 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01
nacer
07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35
14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50
21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42
01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42
2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34
3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33
4 mes 475 521 576 740 475 521 576 740 16 17 19 25
CONDICION
DEL TENDENCIA SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR
CRECIMIEN
TO

Señal de buen crecimiento, traducido en un incremento


Felicitar a los padres o adultos responsables
favorable de peso, longitud o estatura de la niña o
del cuidado del niño, estimular las prácticas
niño, visualizado de un control a otro. La
CRECIMIEN adecuadas en el cuidado de la niña o niño y
tendencia es paralela al patrón de referencia. Los
TO citar para el control siguiente de acuerdo a
valores de las medidas antropométricas se encuentran
ADECUADO esquema vigente.
dentro del rango de normalidad (+2- 2DE)
VALOR DEL PESO

Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04


Peso al
2.48 2.89 3.40 4.01
nacer
07 dias 2.64 3.07 3.51 4.25
14 dias 2.83 3.28 3.74 4.60
21 dias 3.05 3.52 4.01 4.90
01 mes 3.33 3.82 4.42 5.28
2 mes 4.10 4.67 5.44 6.31
3 mes 4.69 5.32 6.27 7.30
4 mes 5.17 5.84 6.84 7.74
5 mes 5.17 5.74 7.14 7.54

GANANCIA EN CADA GANANCIA POR MES GANANCIA POR DIA


CONTROL
Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04 Niña 01 Niña 02 Niña 03 Niña 04
Peso al
nacer 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01 2.48 2.89 3.40 4.01
07 dias 169 173 107 242 24 25 15 35
14 dias 189 208 230 347 27 30 33 50
21 dias 218 240 266 296 31 34 38 42
01 mes 277 305 417 382 853 926 1020 1267 28 31 34 42
2 mes 774 848 1013 1032 774 848 1013 1032 26 28 34 34
3 mes 591 648 833 989 591 648 833 989 20 22 28 33
4 mes 475 521 576 440 475 521 576 440 16 17 19 15
5 mes 0 -100 300 -200 0 -100 300 -200 0 -3 10 -7
Registro
Registro
Registro
Clasificación del estado
nutricional
Recién Nacidos
Indicador Peso para la Edad Gestacional
PUNTO DE
CLASIFICACIÓN
CORTE
Pequeño para la edad gestacional
< P10
(retraso en el crecimiento intrauterino)

P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional

Grande para la edad gestacional


>90
(macrosómico)

Fuente: Centro de Control de Enfermedades (CDC


2000)
Clasificación del estado nutricional

Recién Nacidos
Indicador Peso al Nacer

Punto de corte Clasificación

<1000 gramos Extremadamente bajo


1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer

1500 a 2499 Bajo peso al nacer

De 2500 a 4000 gramos Normal

>4000 gramos Macrosómico


Clasificación del estado
nutricional
indicadores antropométricos
Grupo de edad a
Indicador Definición
utilizar
Peso para la edad (P/E) Peso global ≥ a 29 días a < 5 años

Estado nutricional
Peso para la talla (P/T) ≥ a 29 días a < 5 años
actual

Talla para la edad (T/E) Crecimiento longitudinal ≥ a 29 días a < 5 años

Perímetro cefálico para edad Macrocefalia o


≥ a 29 días a < 3 años
(PC/E) microcefalia
Clasificación del estado
nutricional
Clasificación del Estado
Nutricional
Puntos de
corte Peso para
Peso para Talla Talla para Edad
Edad
DS
>+ 3 ------- Obesidad Muy alto o bajo

>+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto

+2a–2 Normal Normal Normal

<-2a–3 Bajo peso Desnutrición aguda Talla baja

Desnutrición
<-3 Bajo peso severo
severa Talla baja severa

Fuente: Adaptado de Organización Mundial de la Salud (OMS


Clasificación del estado
nutricional
• Niños alimentados con lactancia materna exclusiva No considerar como
obesos o con sobrepeso a niños menores de 6 meses.
• Los niños alimentados LME presentan mayor velocidad de crecimiento en el
primer trimestre, el aplanamiento de la curva luego del 4to mes no
debe ser motivo de suspensión de la LME o introducción de
suplementos lácteos.
• La ganancia de peso debe ser analizada en relación al canal de
crecimiento y al examen cuidadoso del niño.
• Niños prematuros o BPN
• Vigilar que la curva de crecimiento sea en sentido ascendente en forma
Evaluación del Desarrollo
Psicomotor.
Desarrollo
psicomotor
El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el
niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso
Central (SNC).

La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los


responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño.

La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el


desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido
céfalo caudal y de proximal a distal.

Si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su


progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de
36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la
edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a termino.
Los factores de riesgo con evidencia, que influyen en el
desarrollo y crecimiento y que deben de tomarse en cuenta
en el CRED:

• Madre sin control de salud gestacional. • Integrante de la familia con antecedentes de victimario en
• Gestante menor de 18 años y/o mayor de 40 años. causa de maltrato infantil y/o abuso sexual.
• Presencia de ITS durante la gestación. • Cuidador o cuidadora principal con menos de 8 años de
• Consumo de fármacos sin prescripción médica durante educación y/o analfabeto.
la gestación. • Ningún integrante familiar con educación
• Discapacidad física en gestante, madre, padre y/o media completa.
cuidador principal. • Cesantía del jefe o jefa del hogar.
• Alteración de salud mental en gestante, madre, padre • Vivienda precaria.
y/o cuidador principal. • Hacinamiento del grupo familiar.
• Consumo de drogas, legales e ilegales en la gestante. • Cambios frecuentes de domicilio.
• Consumo de drogas, legales e ilegales, en alguno de • Familia sin acceso a centro de salud por ruralidad
los cuidadores principales. extrema.
• Consumo de drogas, legales e ilegales en algún • Familia desvinculada de beneficios y/o programas
integrante de la familia. sociales o de protección.
• Violencia intrafamiliar. • Familia sin acceso a espacios de recreación y cultura en
• Madre, padre y/o cuidador principal, privado de su localidad.
libertad. • Discriminación por pertenencia a comunidad indígena.
Los factores de riesgo individuales, sociales y medio-
ambientales que a la luz de la evidencia afectan el
desarrollo infantil (1), que se deben tomar en cuenta
durante el control de crecimiento y desarrollo son

• Menor de 34 semanas de gestación o peso de • Niño o niña víctima de abuso sexual.


nacimiento menor de 2.500 gr. • Niño o niña víctima de maltrato físico.
• Niño o niña sin controles. • Niño o niña víctima de maltrato
• Niño o niña institucionalizada (que haya estado o emocional o psicológico.
• Niño o niña víctima de negligencia.
lo esté en el presente).
• • Antecedente de hermana o hermano víctima de maltrato
Ausencia de cuidador estable.
• infantil y/o abuso sexual.
Enfermedad congénita en el niño o niña. •
• Niño o niña sin acceso a educación por ruralidad
Enfermedad crónica en el niño o niña.
extrema y/o sin vacante.
• Alteración del desarrollo psicomotor (DSM). • Niño o niña fuera del sistema escolar formal.
• Malnutrición por déficit en niño o niña. • Niño o niña en condiciones habitacionales deficientes y/o
• Discapacidad física en el niño o niña. carencia de vivienda.
• Comportamiento alterado del • Niño o niña viviendo cerca de un vertedero, fábricas o
sueño, alimentación y/o sedentarismo en el niño lugares con alta contaminación atmosférica.
o niña. • Niño o niña viviendo en una población donde existe
• Alteración de la salud mental en el niño o niña. tráfico de drogas, prostitución, delincuencia, etc.
Evaluación del
Desarrollo
• Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): Mide el rendimiento de la
niña y el niño de 0 a 2 años, frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren
determinado grado de desarrollo psicomotor. Evalúa las áreas de lenguaje, social, coordinación
y motora.

• Test de Evaluación Psicomotriz (TEPSI): Mide el rendimiento de la niña y niño de 2 a 5


años en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de la conducta
de la niña y niño frente a situaciones propuestas por el examinador.

• Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TAP).


Evaluación del
Desarrollo
• De 0 a 30 meses con TAP
• A los 2 y 18 meses, con EEDP.
• A los 4 años con TEPSI.
• Prematuros considerar la edad cronológica corregida.
• Si el 1° control es a los 2 o más meses iniciar con EEDP.
• En el marco de los principios de autonomía, seguridad y juego libre, durante la aplicación de
los instrumentos observar al niño en situaciones espontaneas de juego libre, exploración y
movimiento, sin forzar ni estimular.
• Un indicador está logrado cuando la niña o niño es capaz de hacerlo por su propia iniciativa.
“TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DEL NIÑO”
Evaluación del niño y niña
de 1 a 30 meses
⯈ Para despistaje
masivo.
⯈ Detección de Trastornos del desarrollo para
especializado.
oportuna derivación
⯈ Observación del desarrollo por la madre.
⯈ Seguimiento objetivo del desarrollo en los
servicios.
⯈ Como instrumento de investigación.
⯈ Obtención de la edad del desarrollo.
⯈ No para diagnóstico.
⯈ El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto
responsable de su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información
pertinente.

⯈ Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos


de la prueba para obtener su mejor colaboración.

⯈ Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado
con
suavidad y sin incomodarlo.

⯈ En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente


cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea
necesario.

⯈ Se evitara apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para el; para
someterlo a otra prueba; se evitara también presionarlo para que responda antes
⯈ La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).

⯈ Utilizar un ambiente adecuado (temperado y sin ruidos).

⯈ Si el niño se muestra muy tímido, es preferible que la madre provoque la


respuesta bajo sus indicaciones.

⯈ Establecer una relación de confianza con el niño, que se sienta


seguro y
cómodo.

⯈ Tener lista la batería del Test (que utilizará para la evaluación).

⯈ Determinar la edad cronológica del niño en meses, considerando para ello


los 30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se
reconoce como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2
meses.
⯈ La evaluación comenzara con la columna de hitos del mes anterior; a la que
corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se
evaluara la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta
llegar al hito mas alto que pueda obtenerse colocando en este ultimo hito una
marca (X).

Edad
cronológica:
2meses 29
días

⯈ Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de
dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según
sean o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o
adulto responsable del cuidado del niño.
⯈ Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador;

otros, para ser referidos por el acompañante, y otros hitos, escasos, que
puedan ser observados o referidos. En este ultimo caso preferir de
ser posible, la observación directa del hito.

⯈ 51 Hitos: Observados

⯈ 15 Hitos: referidos

⯈ 22 Hitos: Observados o
referidos
⯈ La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se
describe en el esquema, pero es importante la apreciación critica
razonable del evaluador. Es valida la apreciación de un hito durante la
búsqueda de otro o si el niño se adelanta en la ejecución.

⯈ En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida


para mas tarde, según criterio, mientras se pasa a explorar otros
hitos.
⯈ Encerraren círculo el mes correspondiente a
la edad; 1m28d=1m; 1m29d=2m.

⯈ Comenzar en la columna del mes anterior a la edad --> a la derecha


hasta el hito más alto obtenido; marcar X.

⯈ Una vez concluida la evaluación, se unirán las marcas de todos y


cada uno de los hitos logrados, mediante una línea que partirá desde la
edad cronológica encerrada en el circulo hasta la ultima marca.

⯈ Esta línea continua así obtenida será el perfil de desarrollo de la niña o


niño evaluado.
Manejo de problemas del desarrollo
Test
“Escala de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor de 0-
24 meses”
(E.E.D.P)
Descripció
n
La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses” (E.E.D.P) mide el rendimiento del niño frente a
ciertas situaciones que para ser resueltas requieren de un grado de desarrollo psicomotor.

Instrumento que sirve para evaluar el desarrollo psicomotor del niño de 0 a 24 meses (hasta 732 días). La

escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad.

La puntuación no admite graduaciones, existiendo solo dos posibilidades: Éxito o fracaso frente a una tarea
propuesta.

Se considera 15 grupos de edad entre 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 18, 21 y 24meses.
Áreas que evalúa:
Lenguaje (L): Esta área abarc a tanto el lenguaje verbal, como el
no verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y
emisiones verbales.

Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del


niño para reaccionar frente a las personas y aprender por medio
de la imitación.

Coordinación (C): Esta área comprende las reacciones del niño


que requieren coordinación de funciones ( óculo motriz y de
adaptación ante los objetos.

Motora (M): Se refiere al control de la postura y la motricidad.


Técnica de Medición
La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en 4
áreas (lenguaje, social, coordinación y motor) basado en
02 técnicas:

Observación: se observan conductas del niño frente a


situaciones específicas directamente provocadas por el
examinador.

Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del


niño, sobre conductas de este ante situaciones que el
examinador no puede observar directamente durante el
desarrollo de la prueba.
Materiales requeridos.

Material estandarizado consistente en:

1. Batería de prueba: consta de 11 objetos

2. Manual de administración: Contiene instrucciones específicas


para cada uno delos ítems, información distribuida en 06
columnas:

a. Edad: mes a que corresponde el ítem.


b. Número de ítem:
c. Ítem: descripción de la tarea a realizar.
d. Ubicación del niño:
e. Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación del
puntaje a otorgar.
f. Material: Elementos necesarios cuando la prueba lo requiera
Batería de prueba o
materiales
• 01 campanilla de metal (bronce).
• 01 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50
cm.
• 01 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo).
• 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. por lado.
• 01 pastilla o similar.
• 01 pañal pequeño (35 cm. X 35 cm.)
• 01 botella 4 cm. de alto aproximadamente y 4 cm. de
diámetro.
• 01 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.
• 01 lápiz de cera.
• 01 palo de 41 cm. de largo y de 1 cm. de diámetro.
Materiales requeridos.
3. Protocolo: Contiene las respuestas esperadas del niño para cada ítem, incluye los 75 ítems
y se desarrolla en sentido vertical, la información está distribuida en 5 columnas.
a. Edad: mes al que corresponde el item
b. Ítem: El ítem esta identificado con un número y una o dos letras mayúsculas que designan
el área evaluada y una breve descripción de la tarea a realizar según el manual.
c. Puntaje: Espacio que sirve para anotar el puntaje por cada ítem, en caso de fracaso el
puntaje siempre es cero.
d. Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.
e. Observaciones: Espacio libre para anotaciones del examinador.

4. Hojas de Dos hojas de registro por niño en las que deben anotarse todas
evaluaciones que se realicenlas
registro: de 0-2 años:
• Formularios sirve para registrar las respuestas del niño (éxito o fracaso) ante cada uno de
los ítem de la E.E.D.P.
• “Ficha de desarrollo psicomotor” se utiliza para calcular y registrar los resultados finales de
cada evaluación y realizar seguimiento de las diferentes áreas evaluadas.

5. Tabla de puntaje: Las tablas una para cada mes de edad, contienen los puntajes para
convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así poder obtener el coeficiente del
desarrollo.
Instrucciones para su
uso
Consideraciones generales para
la aplicación del test.
1.Obtener la edad cronológica
del niño.
2.Obtener la edad mental.
3.Hallar la razón entre EM/EC.
4.Determinar el coeficiente de
desarrollo.
5.Definir el perfil de desarrollo
psicomotor.
Instrucciones para su
uso
Edad cronológica (EC): Se expresa en días: multiplicando los meses por la constante 30,
se debe agregar los días de vida. Servirá para determinar el rendimiento del niño en la
prueba.
Ejemplo: Niño de 1 año, 3 meses 21 días:
EC: 15 por 30 más 21 días= 471 días.
La EC permite determinar la edad para hacer la conversión en la tabla de puntaje
estándar.

2° Se inicia la prueba con el mes inmediatamente inferior al de la edad cronológica en


meses del niño.

Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, continúe administrando
la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño aprueba los 5 ítems.

Posteriormente administre los ítems de los meses superiores.


Comience con los ítems de la edad cronológica del niño. Y si el niño responde
exitosamente uno o más ítem, prosiga con los meses superiores de la misma forma
hasta que el niño fracase los ítems de un determinado mes.
Instrucciones para su uso

Edad mental (EM)


• La tabla considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses, a
saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12,15,18, 21 y 24 meses.
• Es el puntaje de todos los ítems aprobados que obtiene el niño en la
prueba.
• La puntuación de los ítems no admite graduaciones, existiendo sólo dos
posibilidades: éxito o fracaso frente a la tarea propuesta.
• El valor de cada ítems varía según la edad de 1 a 10 meses el valor
será de 6 puntos, el de 12 meses,12 puntos y de 15,18,21,24,18 puntos.
• El mes mayor en que el niño responde con éxito a los 5 ítems,
es considerado mes base y se multiplica por la constante 30.
• Luego, agregar los ítems aprobados, se considera c omo
puntaje adicional.
Instrucciones para su
uso
Razón entre edad mental y cronológica (EM/EC)
Resulta de la división de la Edad Mental y Edad Cronológica.
Coeficiente de desarrollo (CD)
Es el porcentaje del toral de puntos aprobados; se obtiene de la
razón (EM/EC), el valor se convierte del puntaje estándar (PS)
multiplicado por 100.
Perfil de desarrollo psicomotor
Además del coeficiente de desarrollo, una apreciación del
rendimiento del niño en las distintas áreas del desarrollo.
Graficar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en
meses del niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo
Instrucciones para su
uso
Interpretación.

C.D. mayor o igual a 85 :


C.D. entre 84 y 70 Normal.

C.D. menor o igual : Riesgo.


69 :
Retraso.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (0 a 24
meses)

1. Por el perfil de desarrollo psicomotor : Apreciación del rendimiento de la


niña y niño, a través de las distintas áreas del desarrollo.
Se obtiene:
1° Marcando una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o niño,
atravesando las 4 áreas del desarrollo.
2° Encerrar los últimos ítems aprobados de cada área y uniéndolos.
Si la línea está hacia adelante (derecha) el desarrollo psicomotor tiene un buen o alto
rendimiento; si esta está quebrada hacia atrás (izquierda) una de las áreas considerarlas como
riesgo, más de uno o proyectado a más de dos áreas se considerará como retraso.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)(0 a
24 meses)

2. Por el coeficiente de desarrollo:


Porcentaje del total de puntos aprobados; se obtiene de la razón (EM/EC), el
valor se convierte del puntaje estándar (PS) multiplicado por 100.

Mayor o igual a : Normal.


85 Entre 84 a : Riesgo.
70 :
Menor o igual 69 Retraso.
“Test de Desarrollo
Psicomotor 2-5 años”
(TEPSI)
Es un de evaluación de
preescolares, que mide tre áreas básicas
instrumento niños del
desarrollo s
infantil: coordinación, y
lenguaje motricidad.

Permite detectar en forma gruesa riesgos y retrasos


de desarrollo psicomotor.

Su objetivo es medir los niveles de desarrollo de un


infante con el propósito de prevenir futuros déficits
de rendimientos preescolares y permite generar
Estrategias educativas que eviten el riesgo escolar .
Cuenta con un total de 52 ítems repartidos en 3 subtests

1.Subtest de motricidad:
Se compone de 12 ítems, donde se evalúan movimientos y control del cuerpo
en actos breves o largos (equilibrio) a través de conductas como agarrar
una pelota, saltar en un pie, andar en puntillas, pararse en un pie y otros.

2.Subtest de coordinación:
Se compone de 16 ítems, donde se evalúa motricidad fina y respuesta
grafomotora, en diferentes situaciones que requieren control y coordinación
de movimientos finos.
Se evalúa la capacidad del niño para tomar , manipular objetos y dibujar, a
través de conductas como construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer
y copiar figuras, y dibujar una figura humana.

3.Subtest de lenguaje:
Se compone de 24 ítems, a través de los cuales se evalúa el lenguaje
expresivo y comprensivo, la capacidad de entender y ejecutar ciertas
ordenes, el manejo de vocabulario y la capacidad para describir y verbalizar.
Se evalúa a través de conductas como nombrar objetos, definir palabras y
describir escenas representadas en un cuadro.
Batería de prueba

• 02 vasos plásticos de 7 cm. de alto.

• 01 pelota de tenis amarilla.

• 12 cubos de madera de 2.5 cm. por lado.

• 01 estuche de género de15 por 10 cm. que se cierre con tapa sobrepuesta del
mismo material. Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 cm. a una
distancia de 5 cm. entre sí. Estos ojales deben empalmar con dos botones de 2 cm.
de diámetro, cosidos.

• 01 aguja de lana con punta roma.

• Hilo de pescar (30 cm.)

• Tablero de 10 x 15 cm. que se cierre con tres pares de ojetillos perforados. La


distancia
entre ojetillos debe ser de 3 cm.
Batería de prueba

• Un cordón de zapato.

• Lápiz de mina Nº2 (sin goma atrás)

• 03 cuadrados de papel de 10 cm. de lado (azul, amarillo y rojo).

• Tablero de 20 cm. por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cm. de largo
por 2 cm. de ancho) espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres barritas
sueltas (de 13.5, 10.5 y 7.5 cm. de largo por 2 cm de ancho).

• Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con arena.

• Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con esponja. Ambas bolsas deben ser del
mismo color.

• 01 globo.

• 01 cuadernillo con 17 láminas numeradas (basado del manual de TEPSI).


Obtención de
puntajes
Se evalúa con 1 punto si pasó el ítem, o con 0 si fracasó.

Cálculo de la edad cronológica: Cálculo de la diferencia de fecha


de nacimiento y administración del test.

Cálculo del puntaje bruto: La suma de puntos obtenidos tanto en


los sub-test como en eltest total.

Conversión de puntajes brutos a puntajes T:


Determinación del rendimiento alcanzado por el niño: Normalidad,
riesgo y fracaso.

Normal: mayor o igual a 40.


Riesgo: 30 y 39 puntos.
Fracaso: inferiores a 29 puntos.
DOCUMENTOS DE REGISTRO Y
SEGUIMIENTO OFICIALES DEL
CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL NIÑO Y LA
NIÑA.
Instrumentos de
1. Historia Registro
clínica estandarizada (parte de la carpeta familiar) e incluye:
• Plan de atención integral.
• Evaluación de la alimentación.
• Formato de consulta.
2. Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño.
3. Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.
4. Instrumentos de evaluación del desarrollo (TAP, EEDP,TEPSI).
5. Gráficos del patrón de crecimiento P/E, T/E,P/T y PC (OMS 2006)
6. Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil (VIF).
7. Carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años
8. Formato de atención de acuerdo al sistema de aseguramiento que garantice el
financiamiento.
Sistema de información e
Indicadores, monitoreo y
seguimiento
• El recojo, procesamiento y análisis de la información de las actividades de
CRED se hace de acuerdo a la normatividad vigente.
• La información obtenida durante el CRED se registra en Historia Clínica, Carné,
Ficha Única de Atención (FUA), Registro diario de atención (HIS), Sistema de
Información del Estado Nutricional del Niño (SIEN) y otros según
normatividad vigente
• Prestar atención especial al registro de la variable étnica en el registro de la
atención.
MANUAL HIS –ETAPA DE
VIDA NIÑO/COMPONENTE
NEONATAL

“Atención Inmediata, Alojamiento


Conjunto, tamizaje neonatal, Control
de Crecimiento
y visita domiciliaria ”
CODIGO PARA LAS ACTIVIDADES MÁS
FRECUENTES
Atención Integral de Salud
en el Adolescente.
Personas de 12 y
17
años, 11 meses y
29 días.
Documentos de Registro y Seguimiento
oficiales del Control de Crecimiento y
Desarrollo del Adolescente.

También podría gustarte