Está en la página 1de 8

EJERCICIOS

Investigación Social II UNM 2021


Prof. Adjunta a cargo: María Pía Pawlowicz
JTP: Gloria Perelló. Docente de TP: Lidia Grimoldi
Auxiliares Estudiantes: Ludmila Pino-Julieta Verdún Rivero-Florencia
Laghi.
Elaborado por: Gloria Perelló, Lidia Grimoldi y y M Pía Pawlowicz
Matriz de datos: estructura
invariante generadora del datos
científicos

• Unidad de análisis (U.A.)


– Variable (V)
• Valor (R)

• Indicador (I) 🡪 Dimensión (D)


Procedimiento (P)
Estructura del dato
según Galtung (1968)

Estructura lógica invariante compuesta por:


•c/UA: Unidades de análisis, o elementos mínimos de
estudio/elementos de análisis;
•V: Variables. Varían, son atributos de la UA, son
propiedades o características de UA;
•R: Valores, estados posibles de las V, respuestas o
resultados que se obtienen cuando las UA se exponen a
ciertos estímulos.
Samaja e Ynoub, R.
Escala de R implica CLASIFICAR

Supone tener en cuenta tres criterios:

❖Exhaustividad: la clasificación debe contemplar


la totalidad de los estados posibles que puede
presentar la UA.
❖Exclusividad: hay un único R posible para esa UA.
Cada clase, estado o valor debe excluir a los demás.

❖Fundamento en común: los R son diferentes


entre si pero poseen un mismo fundamento o eje
sobe el que se formulan o seleccionan.

Samaja e Ynoub, R.
Este trabajo se propone analizar la relación entre producción doméstica y mercado en
comunidades indígenas del pueblo mapuche localizadas en el departamento de Huiliches
(provincia de Neuquén). Se indagó cuál es la principal fuente de ingreso en las familias
mapuches, (ganadería; huerta; trabajo asalariado; artesanías; planes sociales; etc.). Respecto
de las Políticas públicas en las comunidades se indagó desde qué niveles políticos
organizacionales (Provinciales, Nacionales y ONG's locales) fueron llevadas a cabo. Otro factor
importante es la incidencia del turismo en la región. En estas comunidades, las artesanías
constituyen en la actualidad el principal producto de intercambio elaborado por los
pobladores indígenas, ya que tanto los frutos de los animales (lana, pelo y carne) como de las
huertas, además de ser reducidos en su número, se utilizan en gran medida para el
autoconsumo. Las artesanías se realizan en distintos materiales como madera, piedra y tejidos
Los trabajos producidos en madera son efectuados principalmente por los hombres, en tanto
que los tejidos en telar son elaborados mayoritariamente por mujeres. En el primer caso se
trata de productos cuya producción en las comunidades es más reciente, mientras los tejidos
remiten a trabajos mapuches tradicionales. Los ingresos totales de las familias a partir de las
diferentes actividades varían entre los $400 y $1000 aproximadamente, en tanto los
resultantes de la elaboración de artesanías fluctúan desde los $100 y los $400 mensuales por
familia, acrecentándose este ingreso en los meses de verano con la mayor afluencia de turismo
en la región. Para llevar adelante este trabajo, hemos utilizado el método etnográfico basado
en la observación participante, y entrevistas abiertas y semi-estructuradas. También se
analizaron diarios locales y documentos producidos por la Administración de Parques
Nacionales, la Municipalidad de Bariloche y Villa La Angostura.
• c/UA:
• DIMENSION (de la V): aspectos parciales de la V
relativamente independientes entre sí.
Preguntarle a la V : ¿en que sentido?....
– R1:

– R2:

– R3:

– R4:

– …..
Ejercicio indicador:
“ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA A ALGUNA DIMENSIÓN DE LA VARIABLE
PARA DEFINIR QUÉ VALOR (REAL) DE LA VARIABLE LE CORRESPONDE A CADA
UNIDAD DE ANÁLISIS DETERMINADA.”

Preguntar (P) acerca del grado formalidad (D) de las fuentes de ingreso (V) para definir si
son predominantemente formales o informales (R) para cada indígena (UA)

UA: Indígena Mapuche


V1: Fuentes de Ingresos económicos
D1: según grado formalidad
R1: preeminentemente formal
R2: preeminentemente no formal
Ejercicio indicador:
I: (indicador)
Dato: UA / V / D / R / I (p/d)
“ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA A ALGUNA DIMENSIÓN DE LA VARIABLE
PARA DEFINIR QUÉ VALOR (REAL) DE LA VARIABLE LE CORRESPONDE A CADA
UNIDAD DE ANÁLISIS DETERMINADA.”

Preguntar (P) acerca de las diferentes texturas (D) de confección de cada artesanía
(UA) para conocer si los materiales (V) son áspero, suaves u otros (R)

UA: Artesanía
V1: Material
D1: texturas
R1: áspero
R2: suave
R3: otros

También podría gustarte