Está en la página 1de 90

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

LIQUIDOS CORPORALES

Helianny Quintero CI: 20.276.672


Yelineth Rios CI:19.767.842
Nancy Rondon CI: 18.824.927
Introducción

El equilibrio homeostático constituye el fundamento de la vida, y


todos los procesos tienden a mantener los valores de cada uno de los
elementos dentro de los márgenes fisiológicos.

Toda perdida de liquido, cualquiera que sea su magnitud, pueden


ocasionar serios trastornos del equilibrio homeostático, de ahí la
necesidad de detectarlos y tratarlos a tiempo.
Objetivos

Conocer y manejar la fisiología de los líquidos corporales y sus


principales alteraciones y como estas afectan el organismo.

Conocer los cambios que se pueden producir en el Agua


Corporal Total (ACT), en la concentración de sus componentes y
distribución.

Identificar las causas y manifestaciones clinicas del


desequilibrio Hidroelectrolitico.
Líquidos corporales

Son una parte muy importante del organismo viviente

Cumplen funciones fisiologías fundamentales

Homeostasis:

Es el conjunto de mecanismos que mantienen la


constancia del medio interno.
Agua Corporal total

El agua es el constituyente mas abundante del cuerpo humano


Los otros componentes incluyen: Proteínas, minerales grasa y una
pequeña cantidad de hidratos de carbono.
El feto tiene un ACT muy elevada, que disminuye de manera gradual.
Durante el primer año de vida, el ACT disminuye hasta el 60% del peso
corporal y en general se mantiene a ese nivel hasta la pubertad.
Agua Corporal total

Características que hacen al agua necesaria y fundamental


Es un agente termoestabilizador
Es un solvente universal

Funciones del agua

Proporciona los líquidos para las secreciones glandulares


Es el solvente para las reacciones de química orgánica del cuerpo.
Es medio de transporte.
Diluente para la digestión y absorción de alimentos.
Termorregulación
Mantenimiento de la volemia, de la presión arterial, de la función renal y de la
concentración normal de electrolitos.
Distribución del ACT
Compartimientos Líquidos
Distribución del ACT
Compartimientos Líquidos

30% - 40% 15% 5%


Calculo del ACT
ACT: 60%
Peso: 5 kg

100Kg ----> 60LX= 5kg x60L = 3L


5 kg ----> X 100kg

LIC 30%- 40% 100kg ----> 35LX= 5kg x 35L = 1.75L


5kg ----> X 100kg

100kg ----> 25L X= 5kg x25L = 1.25L


LEC 25% 5kg ----> X 100kg

METODO DE LA REGLA DE 3
Composición Electrolítica
Balance Hídrico
Entra = Sale

Calculo: líquidos por vía oral + agua de oxidación (-) Perdidas insensibles
+Orina+ heces.

BH + BH –

Ingesta (+) Ingesta (-)


Excreta (-) Excreta (+)
Normal de ingresos y egresos:
110-140 ml
40.5 ml

Ingesta: 298.5 ml
BH: +
Excreta : 268 ml

Patologías que requieren balances hídricos positivos:

Sepsis y choque séptico


Deshidratación por cualquier causa
Choque hipovolémico hemorrágico

Patologías que requieren balance hídrico negativo

Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca por sobrecarga


Neumonía con sobrecarga de líquidos
Estados de hipervolemia
Gasto Urinario

Gasto urinario: vol/kg/h

40.5/3/24 = 0.56ml en 24
horas
Normal: 0.5ml a 2 ml/kg/h

Gasto Fecal

Gasto fecal: Peso del pañal/kg/h

Normal es: 2gr - 10gr


Requerimientos Hídricos según
Holliday Segar
Estima de forma mas adecuada los requerimientos de liquidos
de niños de 10 a 30kg

Por cada 100ml de H2O que sea calculado se requiere 2 a 3 mEq de


sodio y 2mEq de potasio.
Ejemplo: niña de 15kg y de 3 años de edad.
Paso 1) calculamos los requerimientos hídricos.
Por los primeros 10kg: 100ml/kg/24h x 10kg = 1000ml para 24h
Por los siguientes 5kg restantes: 50ml/kg/24h x 5kg = 250ml para 24h

Requerimientos hídricos totales para 24horas: 1250 ml de H2O


Requerimientos Hídricos según
Holliday Segar

Paso 2) Calculamos los requerimientos de sodio

•Se requieren 2 a 3 mEq de sodio por cada 100 ml de líquidos de requerimiento en 24h

Si requerimos 1250 ml de H2O para 24h, ¿Cuál seria el requerimiento


de sodio para esta niña?

3mEq Na ------------ 100ml


X ----------- 1250ml

X= 1250ml x 3mEq Na X= 3750 =37.5 mEq Na para 24 h


100ml h2O 100
Requerimientos Hídricos según
Holliday Segar
Esos 37.5 mEq de sodio los otorgaremos en forma de solución salina al 0.9% la cual
contiene 15.4mEq de sodio por cada 100ml de solución, una nueva regla de 3:

100ml de solucion de NaCl --------------- 15.4mEq de sodio.


X-------------------------------------------------- 37.5mEq de sodio.

X= 37.5mEq de sodio x 100ml de solución salina 0.9% = 3550 = 243 ml de sol. Salina.
15.4mEq de sodio 15.4

Este volumen calculado corresponde al requerimiento de sodio en 24 h de


nuestro paciente y será el volumen restado al total de los líquidos requerimientos
calculados para 24h

1250ml de H2O para 24h – 243 ml de NaCL al 0.9% =1007ml de H2O


los cuales se administran es forma de SG 5%
Requerimientos Hídricos según
Holliday Segar

Paso 3) Calculo de potasio

•Se requieren 2mEq de potasio en forma de KCL por cada 100ml de líquidos administrados.

Por regla de tres:


1250 ml -------------------x
100 ml---------------------- 2mEq KCL

X= 1250 ml x 2mEq de KCL = 25mEq de KCL


100ml
Método por superficie corporal
Utilizado en pacientes que tienen al menos 1 m2 de superficie corporal.

Requerimientos de H2O 1500ml por cada m2 superficie corporal


Requerimientos de sodio 30 -50mEq por cada m2 superficie corporal
Requerimientos de potasio 20- 40 mEq por cada m2 superficie corporal

Ejemplo: niño de 1.4 m2 de superficie corporal


Paso 1) Calculo de líquidos
1.4 m2 superficie corporal x 1500 ml de requerimientos de H2O de 24h= 2100 ml de H2O 24h
Paso 2) calculo de sodio
1.4 m2 superficie corporal x 30mEq de sodio = 42 mEq de sodio para 24 horas.

Vol de sol. Salina al 0.9 que se requiere: por cada 100ml de SSF se obtienen 15.4mEq de Na
¿Qué vol. Se requerirá de SSF para obtener 42 mEq.

Vol. Que se requiere= 42mEq x 100 ml = 4200 =272 ml de SSF


15.4mEq 15.4
Método por superficie corporal

Paso 3) Calculo del potasio

20mEq KCL por cada m2 superficie corporal

20mEq KCL x 1.4 cada m2 SC = 28 mEq de KCL para 24 horas


Sodio (Na˖)
 Electrolito mas abundante en el espacio extracelular (135- 145 meq/L)

 Su concentración el EIC es muy baja ( 10 meq/L)

 Su concentración en sangre deriva de un equilibrio entre su ingesta


diaria en los alimentos y su excreción renal

 Los riñones son los principales reguladores del sodio corporal

 En el ACT o plasma es el SODIO (Na+) el soluto más importante en


determinar la osmolaridad.

 Requerimientos de Sodio: 3-5 mEq/kg/día


Distribución del Sodio en el Organismo
Bomba de Sodio-Potasio
Fuentes de Sodio
Perdidas Obligatorias de Sodio

mg/24hrs Meq (mmol)


/24hrs

Orina 5 - 35 0.20 – 1.5


Heces 10 - 125 0.5 - 5
Piel 25 1
Form. De 25 1
Nuevos tejidos
Crecimiento 246 - 280 10 - 12
Otras 10 - 15 0.5 – 0.75
Total 321 - 375 15 - 30
* Bajo una ingestión mínima de 150 mg/24hrs
Absorción Renal de Sodio

66%

25 – 30%
Mecanismos Mecanismos
Aferentes Eferentes

*FG
*Osmoreceptores
*Reabsorción
*Barorreceptores Tubular

Hormonales:
*Receptores de
Volumen *HAD
*Riñón *Fact Natriuretico
*SRAA

PGs
Hiponatremia
Patogenia

Perdidas Uso de Sol.


Alteraciones en excesivas de Na Hipotónicas en
La excreción a través del px con de la
renal de H2O riñón, TGI y piel FG

Retención de
Perdida de la agua.
relación H2O/Na
Ejm: edema

Trastornos en el
metabolismo del
Entradas de Na
agua y
a la célula
secreción de
ADH
Manifestaciones Clínicas:
Hipovolémica

Normovolemica

Hipovolémica

Hiponatremia
Hiponatremia Hipovolémica
Hiponatremia Normovolemica

Situaciones que
Intox. Acuosa Polidipsia
aumenten
Aguda Compulsiva
producción HAD

Iatrogénicos Insuf. Suprarrenal

SSIHAD (+ fcte) Hipotiroidismo


Hiponatremia Hipovolémica
Diagnostico

1. Determinación de la osmolaridad plasmática.

2. Evaluar la situación de volumen del paciente a través de la


búsqueda de signos de deshidratación o sobrecarga de líquido.

3. Valorar el origen de la Natriuria:


Natriuria < 10 meq/L Extrarrenales
Natriuria > 10 meq/L Renales
Tratamiento
1. Investigar la causa de la Hiponatremia

2. En caso de ser Hiponatremia por dilución (Hipervolemica) y es


asintomática no se requiere tratamiento especifico

3. Se debe calcular déficit de Sodio:


3 meq/kg/hora en caso no tener datos de laboratorio
Na˖ ideal - Na˖ real x 0,6 x Peso= meq de Na˖ en caso de tener lab.

4. En casos de hipovolemia hipervolemica con cuadro de intensidad


moderada y función renal intacta se puede tratar adecuadamente solo
con restricción del ingreso de líquidos, en proporción inferior a los
requerimientos diarios.
H. Hipervolemica
Una vez calculados los requerimientos de Sodio:

Infusión de NaCl Hipertónico al 5% (0.5 meq de sodio x ml) en 30 a


60min

Se puede calcular el vol. De NaCl al 3%:


6 meq/ kg/ hora o 12ml/ kg/ hora

Después de 6 a 12 has de realizada la infusión se debe revalorar al


paciente

Además:

KCl 1-2 meq/kg/24hrs o 40meq/m²/ 24hrs


H. Hipovolémica
 Se debe corregir el Na con agua en conjunto.

 En pacientes con depleción leve o moderada de Na, la adición de sal


a la dieta es eficaz en el tto.

 Se sacan requerimientos Hídricos o el plan que amerite

 Se calcula Déficit de Sodio

 Generalmente se usa Sol. Ringer lactato según plan a utilizar

 Px con hiponatremia grave generalmente con diarrea aguda +


deshidratación grave
 Se utiliza sol. ½ isotónica ( una parte de sol. De glucosa al 5% y una
parte de sol. Salina)
Deshidratación Grave:

200 – 240 ml/kg/24hrs


3000 – 3600 ml/m²/24 hrs

Deshidratación Moderada:

160 – 200 ml/kg/24hrs


2500 – 3000 ml/m²/24 hrs
Hipernatremia
Factores Etiológicos

Perdida de agua
Falta de ingestión
por el aparato GI: Inmadurez renal
de agua
vómitos y diarrea

Aumento anormal Incapacidad de


en las perdidas de excreción de
agua: Sodio

Temp. Ambiental
Ingestión
elevada, fiebre,
Excesiva de Sodio
hiperventilación
Manifestaciones Clínicas:

1. SIGNOS NEUROLOGICOS X DHT CELULAR


- Letargia o irritabilidad - Convulsiones
- Hiperreflexia - Coma
- Rigidez de Nuca
- Sed intensa
- Fiebre
VALORAR ORIGEN DE LA PÉRDIDA DE AGUA
Pérdidas Extrarrenales Pérdidas
Renales
Volumen Normal o
Bajo
urinario elevado
Concentració
Alta Baja
n urinaria
Retención
Sodio Alto
(Natriuria<20mEq/l)
Tratamiento

IDEAL POR VIA ORAL CON SRO EN 24-48 H

CORRECION INTRAVENOSA
SOLUCIONES ISOTONICAS E HIPOTONICAS
Tratamiento
Magnesio (Mg)
 Ocupa el 4to lugar en el organismo y segundo en el EIC donde se
encuentra en mayor concentración
 IMPORTANTE EN POTENCIAL DE MEMBRANA
 BOMBAS ATPasas dependientes de magnesio
 Transmisión neuromuscular
1.3% Extracelular

98.7% Intracelular - 67% hueso


-20% Musculo
-10% Tej Blandos
- 0.7% Eritrocitos
 Concentraciones normales plasmáticas: 1.5 – 2.5 meq/L
 30-40% absorción intestinal
Íleon- colon

 Plasmático 2 mg/dl
33% unido a proteínas
67% ultrafiltrable

 Reabsorción renal mayor en Asa de Henle

 Excreción urinaria 3%

 Aumento de calcio sérico, disminuye excreción renal de Mg

 AUMENTO DE PTH, AUMENTA REABSORCION RENAL DE


MAGNESIO
Hipomagnesemia
Causas
Manifestaciones Clínicas

SNC y Neuromuscular: Cardiovascular:


 Tetania desde leve a grave  Taquicardia
 Vértigo  Cambios en el ECG
 Debilidad
 Ataxia
 Desorientación
 Alucinaciones
 Hiperacusia
 Delirio
 Alt. de la personalidad
Tratamiento

• Las presentaciones de sol. De sulfato de Mg son de 100, 250, 500


mg/ml (10, 25, 50%)

• Por vía IM: 0.2 meq/kg de sol de sulfato de Mg al 25% cada 6hrs

• Por vía EV:


Se recomienda una sol. Diluida al 1% para administrar como dosis
máxima 100mg/kg/dosis lentamente.

Sulfato de magnesio 50% 1 mg/kg/día


Hipermagnesemia
Causas
IRA en fase
Oligurica

Enemas de
IRC
Mg

Hijo de
Intoxicación
madre que
por
recibió sulf
sobredosis
de Mg
Manifestaciones Clínicas

SNC y Neuromuscular: Cardiovascular:


 Mg > 4 meq/L:  Bradicardia
 Depresión de la función NM  Cambios en el ECG
 Disminución o perdida de  Extrasístoles
reflejos osteotendinosos  Hipotensión

 Mg 10 meq/L:  5-10 meq/L de Mg


 Debilidad
 Parálisis de Musc. Voluntarios
 Apnea
 Insuficiencia respiratoria
Tratamiento
 Suspender administración de Mg

 Administración de Gluconato de Calcio ( antagonista del Mg):


100-200 mg EV en administración lenta

 Complementariamente se podría administrar un Diurético en px


con función renal normal

 Puede ser necesario recurrir al uso de diálisis peritoneal o


hemodiálisis, principalmente en px con IR
Potasio
Hiperpotasemia

• Se define como la concentración sérica de potasio


superior a 5.5meq7/l.

• Causas
 Falsa hiperpotasemia
Hemolisis de eritrocitos
Contracción muscular del antebrazo durante la toma
de la muestra
trombocitos
leucocitosis
Causas de Hiperpotasemia

 Insuficiencia renal aguda y crónica


 Defecto en la excreción tubular distal de potasio con
acidosis metabólica y retraso del crecimiento.
 Diuréticos ( espironolactona o triamtereno)
 Insuficiencia suprarrenal
 Ingestión o administración excesiva de potasio
Causas de Hiperpotasemia

 Lesión tisular, inducción a la catabolia proteínica


 Lesión por aplastamiento o cirugía extensa
 Hemolisis aguda
 Acidosis metabólica
 Hiperpotasemia periódica familiar
Manifestaciones clínicas

 Potasio sérico: 6.5 a 8 mEq/L


Parestesias, anestesia de la lengua, cara y
extremidades.
 Potasio sérico: 8 mEq/L
Debilidad muscular ascendente flácida, parálisis,
Ruidos cardiacos apagados, irregularidades del
ritmo cardiaco, hipotensión arterial y paro
cardiaco.
Tratamiento de la Hiperpotasemia

 Hiperpotasemia leve (<6.5mEq/L) restricción de ingestas.


 Hiperpotasemia moderada o severa:
 Gluconato de calcio al 10% , 0.5ml/kg/ 2-4 min
 Bicarbonato de sodio al 7.5% 2-3mEq/kg/ 10-15 min
 Glucosa al 50 % + insulina cristalina 1 ml/kg+0.5 unidades/kg
 Sulfonato de poliestereno(kayexalate) 1g/kg/ vía oral o en enema
de retención 1-4 a veces al día.
 Infusión intravenosa de solución salina 0.9% o al 3%, 100 a 200
ml/m2 en 30-60 min.

 Diálisis Peritoneal
 Hemodiálisis
Hipopotasemia

• Se define como la concentración sérica de


potasio inferior a 3.5 mEq/L.
• Causas
 Perdida excesiva de potasio:
 Enfermedades renales; Tububulopatías renales:
acidosis tubular distal ,síndrome de Función y
cistiosis, síndrome de Bartter.
 Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda
 Poliuria posobstructiva.
 Diuréticos: natriureticos que no conservan el
potasio, soluciones hiperosmolares ( manitol,
glucosa concentrada, urea)
Causas de Hipopotasemia
 Hiperaldosteronismo primario o secundario
 Diabetes Mellitus

 Vómitos y diarrea
 Uso Crónico de laxantes

 Uso repetido de resinas de intercambio catiónico


 Desnutrición caloricoproteica
 alcalosis
 Administración de bicarbonato de sodio, glucosa e insulina
 Hipopotasemia Familiar
Manifestaciones Clínicas

 Neuromusculares
Debilidad de los músculos voluntarios, sin compromiso de
los nervios craneales, hipotonía muscular, dolor y
calambres musculares, parálisis y apnea.
 Apatía, confusión, letargia.
 Anorexia, nauseas, vómitos, íleo paralitico, distención
abdominal.
 Latidos ectópicos atriales, nodales y ventriculares,
taquicardia atrial, nodal y ventricular.
Hipopotasemia

 Electrocardiograma
 Diagnóstico con potasio sérico <2.7 mEq/L
 Ensanchamiento y aplanamiento o inversión de la
onda T
 Intervalo Q-T prolongado
 Onda U prominente
Tratamiento de la Hipopotasemia

• Hipopotasemia leve o moderada: potasio sérico > 2 meq/L,


pueden ser tratados con suplementos orales.

 Acidosis tubular distal: citratos y bicarbonatos combinados con


potasio 2 a 3 meq/kg/24hrs ( lactantes y niños pequeños), 1
eq/kg/ 24hrs en niños mayores y adolescentes.

 Acidosis tubular proximal: citratos y bicarbonatos combinados


con potasio 12 a 15 meq/kg/ 24hrs

 Hipopotasemia asociada alcalosis e hipocloremia: elíxir cloruro


de potasio al 10 % 1 a 2 meq/kg/día en niños y adolescentes, 3
a 5 meq/kg/ día en lactantes.
Tratamiento de la Hipopotasemia

 Hipopotasemia intensa; potasio sérico <2 meq/L.


 Cloruro de potasio intravenoso; lactantes 3 a 4meq/kg/24
hrs hasta 5 y 6meq/kg/ 24hrs( gravemente kaliopénicos).
 Niños mayores 3meq/kg/ 24 hrs

La mitad de la dosis se debe administrar en un primer


periodo de 12 hrs, luego se determinara la potasemia; y se
administrara la otra mitad en las siguientes 12 hrs.

La concentración de potasio en las soluciones


intravenosas no debe ser mayor 60meq/L
Calcio
Hipercalcemia

 Se define como la concentración total de calcio superior a 11


mg/dl
 Causas

 Intoxicación por vitamina D


 Intoxicación por vitamina A
 Preparados de calcio por vía oral
 Resinas de intercambio de calcio
 Hiperparatiroidismo primario
Causas de Hipercalcemia

 Insuficiencia suprarrenal

 Inmovilización prolongada

 Neoplasias, leucemia aguda

 Diuréticos: tiacidas

 Hipercalemia familiar benigna


Manifestaciones clínicas

 Letargia, irritabilidad, anorexia, nauseas, vómitos que


pueden conducir a deshidratación. En niños mayores puede
observarse cefalea, debilidad y prurito.

 Hipotonía, hiporreflexia osteotendinosa, bradicardia, crisis


convulsivas, coloración rojiza de los ojos, bandas
queratopáticas, HTA, nefrocalcinosis, nefrolitiasis y
urolitiasis.
Manifestaciones clínicas

En el electrocardiograma revela acortamiento del


intervalo Q-T
 Alteraciones renales funcionales; disminución de la velocidad
de filtración glomerular y del flujo renal . Alteraciones
tubulares; aumento de la excreción urinaria de sodio y
potasio.
Tratamiento de la Hipercalcemia

 Hipercalcemia moderada ( 12 y 13 mg/dl), debe corregirse


la deshidratación y administrar dieta con bajo contenido de
calcio y suspender la administración de vitamina D.

 Hipercalcemia crónica: prednisona 1mg/kg/ 24hrs en dos o


tres tomas.

 En casos refractarios al tratamiento , administrar solución


salina intravenosa( volumen de acuerdo al grado de
deshidratación y furosemida 1 mg/kg I.V directa.

 Calcitonina 1 a 5 unidades/kg/día.
Tratamiento de la Hipercalcemia

 Hipercalcemia grave, calcio sérico


>15mg/dl. Bajo control
electrocardiográfico se infunde solución
salina y furosemida.

 Diálisis peritoneal
Hipocalcemia

• Se define como la concentración sérica total


de calcio menor a 8mg/dl.
• Causas
 Hipoparatiroidismo congénito y adquirido
 Deficiencia de la vitamina D
 Malabsorción de la vitamina D
 Medicamentos anticonvulsivantes ( fenobarbital,
difenilhidantoína)
 Deficiencia en la ingestión de calcio
Causas de Hipocalcemia

 Raquitismo renal secundario( insuficiencia renal


crónica, síndrome de función, cistianosis)
 Fármacos: furosemida, corticoesteroides,
laxantes, neomicina.
 Síndrome nefrótico
 Enteropatía con perdida de proteínas
 Leucemia linfoblástica aguda
 Insuficiencia renal aguda
 diarrea aguda
Manifestaciones Clínicas

 Motoras: contracciones musculares, calambres,


fasiculaciones, hipertonía muscular.
 Sensitivas: parestesias, déficit en la sensibilidad
superficial y profunda.
 Signo de chvostek positivo
 Signo de Trousseau positivo
 Laringoespasmo y broncoespasmo
 Convulsiones tonicoclónicas
Tratamiento de la Hipocalcemia

 La crisis aguda sintomática, se trata con


gluconato de calcio al 10 % I.V 100 a 200mg/kg (
1 a 2 ml/kg), en un periodo de 5 min, y puede
repetirse de 3 a 4 veces en 24 hrs y con control
electrocardiográfico de la frecuencia cardiaca.

 Soluciones intravenosas 1ml/kg cada 6 a 8 hrs.


Fósforo

Fosfato sérico Edad mg/dl

 Sangre del cordón umbilical 3.7-8.1


 Prematuros( 1 semana) 5.4-10.9
 Recién nacidos 3.5-8.6
 Lactantes 4.5-6.7
 niños 4.5-5.5
 Edades mayores 3.0-4.5
Hipofosfatemia

 Trastorno caracterizado por la disminución sérica de los


niveles de fosfato.

 Causas
 Raquitismo hipofosfatémico resistente a la vitamina D.

 Síndrome de Función. Cistinosis

 Hiperparatiroidismo autónomo( tumor ectópico)


Causas de Hipofosfatemia

 Deficiencia de vitamina D

 Medicación anticonvulsivante

 Lactancia Materna exclusiva en recién nacidos prematuros

 Vómitos o succión gastrointestinal prolongada

 Uso prolongado de antiácidos que captan fosfatos


Causas de Hipofosfatemia

 Administración de glucosa e insulina

 Alimentación parenteral total sin aporte adecuado


de fosfatos.
Manifestaciones Clínicas

 Hipofosfatemia leve o moderada no hay manifestaciones


clínicas.
 hipofosfatemia severa niveles < 1.5mg/dl; presenta:

 Alteraciones Neuromusculares debilidad muscular,


parestesias, lentitud en la conducción nerviosa.

 Insuficiencia respiratoria aguda, disminución de la


contractilidad miocárdica.
Manifestaciones Clínicas

 Anorexia, irritabilidad, disartria, confusión, crisis


convulsivas y estado de coma.

 Alteraciones eritrocíticas: reducción de la


liberación de oxígeno en tejidos periféricos,
hemólisis

 Alteraciones leucocitarias : depresión de la


actividad quiotáctica, fagocítica y bactericida.
Tratamiento de la hipofosfatemia

 Identificar la causa ( excreción de fosfato urinario


20mg/kg/ 24 hrs).

 Retirar factor predisponente y/ o adicionar


suplemento de fosfato a los pacientes con
nutrición enteral
Hiperfosfatemia

Trastorno caracterizado por el aumento de la


concentración sérica de los niveles de fosfato.

Causas

 Insuficiencia renal aguda


 Insuficiencia renal crónica
 Hipoparatiroidismo
 Intoxicación por vitamina D
 Tumores óseos
Manifestaciones Clínicas

Hiperfosfatemia

 Hipocalcemia de intensidad variable.


Tratamiento de la hiperfosfatemia

 Identificación de la causa
 Corrección de la hipocalcemia con gluconato de
calcio
 Gel de hidróxido de aluminio o carbonato de
calcio.
Conclusiones

 El equilibrio hidroelectrolítico es una condición


fundamental para el mantenimiento de la
homeostasis y la vida; pequeños desequilibrios
en la concentración o distribución de estos,
puede ocasionar graves cuadros clínicos e incluso
la muerte.

 Para mantener este balance es necesario una


ingesta de agua y electrolitos, a través de una
dieta adecuada.
Por su Atención Gracias

También podría gustarte