Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
División de Estudios para Graduados

ARTRITIS SEPTICA

Dr. Oscar Hevia – Ortopedia y Traumatología – SAHUM


ARTRITIS SEPTICA
 DEFINICION:
 Infección aguda bacteriana de las
articulaciones.
ARTRITIS SEPTICA
 DEFINICION:
 La artritis infecciosa es una reacción
inflamatoria del espacio articular producida,
generalmente, por bacterias de carácter
piógeno (artritis séptica), capaces de originar
una rápida destrucción del cartílago articular.
ARTRITIS SEPTICA
 EPIDEMIOLOGIA
 Es más frecuente en la infancia que en la
edad adulta, siendo el rango de edad de
mayor incidencia de 2 a 6 años.
 Es mas frecuente en varones que en mujeres
(2:1).
 Se afectan con mayor frecuencia las
articulaciones de miembros inferiores:
 rodilla (54%) cadera (16%).
ARTRITIS SEPTICA
 EPIDEMIOLOGIA
 Mayor incidencia en pacientes con Artritis
Reumatoidea e Implantes Protésicos (30-
70/100000).
 La pérdida Irreversible de la función articular
puede darse hasta en un 50% de los casos.
 Mortalidad asociada 10 al 15%.
ARTRITIS SEPTICA
 FACTORES PREDISPONENTES
 ArtritisReumatoidea.
 Diabetes Mellitus.
 Farmacodependientes. (EV)
 Estados Inmunosupresión. (Desnutrición)
 Edad Avanzada.
 Infecciones via aerea y del tracto urinario.
ARTRITIS SEPTICA
 FISIOPATOLOGIA.
 Presencia del Germen.
 Vía Hematógena.
 Infección Vecina.
 Inoculación Directa. (Ej: Venopunción)
 Sinovitis Aguda Reactiva.
 Hiperplasia Celular.
 Activación Inmunidad Celular.
 LiberaciónCitoquinas y Proteasas
 Degradación Articular.
ARTRITIS SEPTICA
 GERMENES AISLADOS.
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus.
 Grupo A.
 Pneumopniae.
 Grupo B.
 Gram –
 H. Influenzae.
 E. coli.
 Pseudomonas.
 Neisseria gonorrhoeae
 Anaerobios.
ARTRITIS SEPTICA
 GERMENES POR GRUPO ETARIO
 Edad menor de 5 años:
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus spp.
 Haemophilus influenzae del grupo B.
 Bacilos Gram negativos.
 Neisseria meningitidis.
ARTRITIS SEPTICA
 GERMENES POR GRUPO ETARIO.
 Edad 5-60 años:
 Staphylococcus aureus.
 Neisseria gonorrhoeae (antecedente de
contacto venéreo previo).
 Streptococcus.
ARTRITIS SEPTICA
 MANIFESTACIONES CLINICAS.
 Dolor e impotencia funcional.
 Aumento de Volumen y Tumefacción.
 Rubor.
 Calor local.
 Fiebre.
ARTRITIS SEPTICA.
 LABORATORIO.
 HEMOGRAMA.
 Leucocitosis.
 Neutrofilia.

 PCR + (93 % Especificidad – 39%


Sensibilidad)
 VSG +
ARTRITIS SEPTICA
 IMÁGENES.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
 IMÁGENES.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
 ESTUDIO LIQUIDO ARTICULAR
 Obtenido Mediante Artrocentesis.
ARTRITIS SEPTICA
 ESTUDIO LIQUIDO ARTICULAR.
 Características macroscópicas.
 Examen en fresco. (Tinción Gram).
 Recuento celular.
 Examen citológico.
 Análisis bioquímico.
 Cultivo bacteriológico.
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Análisis del Líquido Sinovial

Normal Mecánico–No Inflamatorio Purulento Hemorrágico


Inflamatorio

Color Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Sangre


Palido Palido Intenso Verdoso

Turbidez Transparente Transparente Traslucido Opaco

Viscosidad Alta Alta Baja Baja

Celularidad x 200 2000 2000 - 50000 Mas de 50000 Mas de 10000


mm3 hematíes

% PMN Menos del 25 – 50% 50 – 90% 90% al


25% 100%

GLUCOSA 100% 100% 75 – 100% 50%


% del Suero

Coagulo de Bueno Regular Malo Malo


Mucina

Proteinas Trasudado Trasudado Exudado Exudado


gr/dl 2 2 3 3-4
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 ES UNA EMERGENCIA Qx
 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
 Tratamiento Especifico de la Infección.
 Inicio Antibioticoterapia Adecuada.
 Preservación de la Función Articular.
 Drenaje Articular Quirúrgico. (Artrotomia)
 Rehabilitación Temprana.
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA

A Prospective Study
Of Pyogenic Sepsis
Of The Hip In
Childhood.

J Bone Joint Surg [Br]


2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA

 Estudio Prospectivo entre Septiembre


del 2004 y Diciembre del 2005
 Estudiaron todos los casos de Sepsis
de Cadera en la población infantil
menor de 15 años.
 Hospital Regional y centro de
referencia en Sudáfrica.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ATRITIS SEPTICA
 Todos los casos fueron estudiados
con Rx, ultrasonido y estudios
bacteriológicos.
 Todas las caderas fueron drenadas
quirúrgicamente.
 Se excluyeron las artritis
tuberculosas.
 Seguimiento promedio de 8 meses.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
 40 casos Artritis Séptica de Cadera
 24% presentó sepsis multi focal
 34% presento clinica y recuperacion sin complicaciones.
 66%presentó complicaciones.
 1 muerte por falla orgánica multisitemica
 29% necrosis avascular cabeza femoral
 10% enteramente destruidas
 18% parcialmente destruidas
 21% persistió dolor articular
 10% signos radiológicos de condrolisis.
 3% erosión acetabular.
 8% coxa vara por fractura patológica o deslizamiento fisiario o
ambas.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
Necrosis Avascular

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
Coxa Vara

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
 TODOS los pacientes tratados con
artrotomia y antibioticoterapia
adecuada dentro de los 5 dias a la
presentación del cuadro no
presentaron complicaciones.

A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.
ARTRITIS SEPTICA
 Fallas en el diagnóstico Inicial se
asociaron a un retardo en la
artrotomia.
 El correcto diagnóstico de esta
condición permanece como un factor
significativo en cuanto al pronostico
de esta patología.
A prospective study of pyogenic sepsis of the hip in childhood. J Bone Joint Surg [Br] 2007;89-B:100-6.

También podría gustarte