Está en la página 1de 66

PERSONA FÍSICA Y PERSONA JURÍDICA

Profesora Dra. Gema Vallejo Pérez


Derecho Romano
1
PERSONA FÍSICA Y PERSONA JURÍDICA

2
LA PERSONA FÍSICA:
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

 La persona física
 La libertad. Ciudadanía
 Causas modificativas y limitativas de la capacidad de obrar
 La persona jurídica

LOS STATUS DE LA PERSONA FÍSICA

La persona tenía una determinada posición: en la


familia en la que se integraba, status familiae, en
relación con la ciudadanía, status civitas, y en
relación con la libertad, status libertatis.
LA PERSONA FÍSICA

CAPACIDAD JURÍDICA: PODER DE TITULARIDAD

 Persona es el ser físico o individual y, asimismo, la entidad


incorporal o social, con capacidad para ser titular de
derechos y obligaciones.
 Persona, caput, cabeza, o individuo y status.
 Ser humano: sujeto de derechos y obligaciones con
capacidad jurídica.

4
LA PERSONA FÍSICA
CAPACIDAD JURÍDICA: PODER DE TITULARIDAD

Capacidad Jurídica: capacidad inherente a toda persona para ser sujeto de


derechos y obligaciones.

Capacidad de obrar: la aptitud o capacidad en concreto para realizar actos


jurídicos válidos y asumir en consecuencia derechos y obligaciones específicas,
como puede ser otorgar testamento…

Toda persona por el hecho de serlo tiene capacidad jurídica.

El estado de las personas/persona se utiliza para designar al ser humano con


independencia de su condición de libre o esclavo.

Gayo: división del derecho de la persona:

 libre/esclavo,
5
 alieni/iuris (dependientes) sometidos a la patria potestad.
LA PERSONA FÍSICA
CAPACIDAD JURÍDICA: PODER DE TITULARIDAD

D. 1.5.2.

Hermogeniano, Epítome del Derecho, libro I.- Así pues, como todo derecho haya sido
constituido por causa de los hombres, trataremos primero del estado de las personas, y
después de las demás cosas, siguiendo el orden del Edicto perpetúo y aplicándoles títulos
adecuados y conexos. Según lo permita la naturaleza de las cosas.
D. 47.2.3.

Ulpiano; Comentarios a Sabino, Libro XLI.- Es ladrón manifiesto aquel a quien los griegos
llaman infraganti, esto es, el que es sorprendido con el hurto.
1: Y poco importa por quien sea sorprendido, si por aquel de quien era la cosa, ó por
otro.
2: Pero ¿será manifiesto el ladrón solamente si fuera sorprendido al hacer el hurto, o
también si hubiere sido sorprendido en otra parte? Y es más cierto, como también escribió
Juliano, que aunque no sea sorprendido en otra parte? donde hizo el hurto, sea, sin embargo,
ladrón manifiesto, si hubiere sido cogido con la cosa hurtada, antes que hubiere llevado la cosa
adonde la había destinado

6
LA PERSONA FÍSICA
CAPACIDAD JURÍDICA: PODER DE TITULARIDAD

D. 9.2.5.2.

Ulpiano.- Y por eso preguntamos, si un furioso hubiere causado el daño, ¿habrá la acción de la
ley Aquilia? Y Pegaso dijo que no; porque ¿qué culpa habría en él, no estando en su juicio? Y
esto es muy verdadero; cesará, pues, la acción de la ley Aquilia; si un cuadrúpedo hubiera
causado el daño, o si hubiere caído una teja. Pero también si un infante hubiere causado el
daño, deberá decirse lo mismo. Pero si lo hubiera hecho un impúbero, dice Labeón, que puesto
que se obliga por el hurto, queda él obligado también por la ley Aquilia; y opino que esto es
verdad, si ya fuera capaz de injuria.

D.29.2.8.1.

Si el impúbero, que está bajo la potestad de otro, hubiera adido la herencia por mandato de
éste, aunque no hubiere sido capaz de consejo, adquiere para él la herencia.

7
PLENITUD DE DERECHOS

La plenitud de derechos recae sobre las personas en las que concurriesen


al propio tiempo, las condiciones de varón, libre, ciudadano y cabeza de
familia.

•Capax: persona para ser titular de derechos y obligaciones en


relaciones jurídicas.

•Caput: individuo integrado en un grupo o comunidad.

•Capitis deminutio: significa disminución o aminoración de la


capacidad.
Status: relación con la libertad, la ciudadanía y la familia.

Sólo las personas en las que confluye la situación más favorable en


relación con los 3 status: consistente en ser libre, ciudadano romano y no
sometido a potestad familiar. Se le reconoce plena capacidad jurídica.
8
REQUISITOS EXIGIBLES A LA EXISTENCIA DE LA PERSONA

 Se es persona a través del nacimiento.


 El feto debe desprenderse del claustro materno por cesárea o parto natural.
 El aborto o las técnicas abortivas se regularon en el Derecho Romano,
derecho penal, aunque no en todas las épocas, sobre todo a partir del
cristianismo.
 El niño debe nacer vivo.
 D. 50.16.129.: afirma Paulo, “Quienes nacen muertos, no son considerados ni
nacidos ni procreados, pues nunca pudieron llamarse hijos”.
 C. J. 6.29.3: «Si ha sido dado a luz el que era llevado en el vientre, ha de
nacer vivo».
 Proculeyano: basta un sonido.
 Sabinianos: basta un movimiento puede ser mudo.

9
REQUISITOS EXIGIBLES A LA EXISTENCIA DE LA PERSONA

 Al concebido no nacido (nasciturus) se le reconocen derechos a efectos hereditarios:


 D. 1.5.6: «Los hijos ya concebidos son considerados en casi todo el derecho civil
como nacidos, pues se les restituyen también las herencias legítimas».
 Efectos: suspensión e la liquidación de la herencia.
 Atribución de la posesión de los bienes hereditarios a la madre embarazada.
 Nombramiento de un administrador de los bienes.
 El nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido a
todos los efectos. El nuevo ser debe: tener forma humana ser viable (período de
gestación de 6 meses).
 D. 1.5.14: «No son tenidos por hijos los que nacen sin la forma humana
habitual, como cuando una mujer da a luz algo monstruoso o prodigioso. Pero el
parto del que tiene miembros humanos en número superior al normal parece, de
forma cierta, perfecto y, por ello se contará entre los hijos»
10
REQUISITOS EXIGIBLES A LA EXISTENCIA DE LA PERSONA

 En el ámbito de Derecho Civil

 C. 6.29.3.

 D. 28.2.12

 En el ámbito de Derecho Penal. Períodos antiguo y clásico: no se sancionaba


penalmente la realización del aborto. Período clásico: se sanciona penalmente la realización
del aborto

 D. 48.8.8.: “Si se probare que una mujer ha violentado sus entrañas para provocarse el
aborto, el gobernador de la provincia la condenará al exilio”

 D. 48.19.38.5: “Los que procuran a una mujer pócimas abortivas, aunque no lo hagan
con mala intención sean relegados a una mina o a una isla, previa confiscación de la
mitad de sus bienes, pero si a consecuencia de aquéllas muriera la mujer, sufran la última
pena.

11
REQUISITOS EXIGIBLES A LA EXISTENCIA DE LA PERSONA

 Existen textos de juristas en los que parece relacionarse la viabilidad con una duración normal
del período de gestación, entendiéndose por tal, al menos un tiempo de seis meses, así en

 D. 1.5.12: «Por la autoridad del doctísimo varón Hipócrates se admite ya que el que
nace al séptimo mes es maduro», si bien hay, así mismo, textos que dan pie a
sostener la idea de la no exigencia del requisito de la viabilidad, así en

 D. 28.2.12: «Qué ha de decirse si el nuevo ser nació vivo, pero sin plena
madurez?, ¿invalidará el testamento?, a pesar de ello lo invalidará».

 El Registro de Nacimientos como oficina pública fue creado por Augusto, que estableció la
obligación de registrar los hijos legítimos, exigencia que se extendió a los no legítimos en el
siglo II d.C.

Los progenitores podían exigir en el Registro, un testimonio acreditativo de la inscripción, en el


que constaban los nombres y la ciudadanía de los padres y de la persona nacida, y la fecha del
nacimiento.
12
El Registro de Nacimientos. Creado por Augusto.
Existía la obligación de registrar a los hijos legítimos y a los no legítimos.
En el registro constaban:
• los nombres
• la ciudadanía de los padres y de la persona nacida y
• la fecha de nacimiento.
El feto debía:
• nacer con vida,
• poseer forma humana
• estar desprendido del seno materno y
• vivir de forma autónoma.

13
REQUISITOS EXIGIBLES PREVIOS A LA EXISTENCIA DE LA PERSONA

C.6.29.3
D.25.4.1.1.
D.28.2.12. pr.
D.48.8.8.
D.48.19.38.5.
D. 50.16.129. Paulo
C.J. 6.29.3
D.1.5.6.
D.1.5.14.
D.50.16.231
D. 28.2.12
D.1.5.12.
D.28.2.12

14
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

 La muerte de las personas físicas extingue su personalidad.

 En el Derecho Romano los efectos probatorios son las actas de


fallecimiento.

 Muerte conjunta: conmoriencia

 Fallecidos al mismo tiempo. No tiene lugar la transmisión de derechos.

 Conforme a la opinión del jurista Trifonino: “Fallecidos


conjuntamente padre e hijo, si el hijo es púber, se presume que
sobrevivió a su padre y si es impúber, que fue el padre quien
sobrevivió al hijo”
15
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

 El ausente es aquella persona de la cual se ignora si vive y donde se


encuentra. La ausencia no se regula como tal pero si se prevén ciertos
supuestos a los que el derecho romano da respuestas.
En caso de duda sobre si el desaparecido está vivo o muerto:
 Las mujeres: si el marido vive en situación de cautivo, la mujer no puede
iniciar una nueva relación matrimonial, a no ser que requiera generar
causa de repudio,. Si hubieran transcurrido 5 años el matrimonio se
disuelve de forma correcta.
 Cautividad de guerra: todas las situaciones en las que estuviese incurso
el civis se mantendrán en suspenso y subsistirán hasta que recobre la
libertad y recuperaba ipso iure todos los derechos, salvo el matrimonio y
la posesión. 16
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

La muerte en un accidente común de varias personas con


recíprocos derechos sucesorios, requería la prueba de cuál de
ellas falleció antes.

El título V del Libro 34 del Digesto, que lleva por


rúbrica «De los casos dudosos», da soluciones a diversos
casos en los que se plantean dudas en materia de sucesión
hereditaria, entre los que se cuentan, diversos supuestos de
personas fallecidas al propio tiempo, así por ejemplo, en
17
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

 D. 34.5.18.pr.: «En estos casos, de hermanos agnados, si


no se logra probar quien murió antes, no se entiende que
ninguno haya sobrevivido al otro».
 D. 34.5.9.1: «Uno que tenía dos hijos impúberes,
nombró a Ticio sustituto del último que muriera de ellos.
Ambos perecieron juntos en un viaje por mar. En nuestro
caso, como ninguno sobrevivió al otro ambos murieron
conjuntamente».

18
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

La solución romana a los supuestos de muerte conjunta,


conmoriencia, cuando los fallecidos fuesen hermanos, y la prueba de quien
había fallecido antes, premoriencia, no resultaba factible, consiste en que se
consideraba a las víctimas fallecidas al propio tiempo, es la
contemplada, con carácter general, en el C.C.,

 artículo 33: «Si se duda, entre dos o más personas llamadas a


sucederse, quién de ellas ha muerto primero, el que sostenga la
muerte anterior de uno u otra debe probarlo; a falta de pruebas,». se
presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión
de derechos de uno a otro.

19
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

En el Derecho Justinianeo se establece un régimen de


presunciones en supuestos determinados, dejando siempre a salvo la
posible prueba en contrario.

Así, fallecidos conjuntamente padre e hijo,

si el hijo es púber, ser presume que sobrevivió a su


padre

y si es impúber, que fue el padre quien sobrevivió al


hijo.
.

20
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

 Se establece en las fuentes romanas en materia de ausencia, que el


ausente es aquella persona de la cual se ignora si vive y donde se
encuentra.
 No se procede a una regulación general de la ausencia en Derecho
Romano, pero sí se da solución a situaciones específicas
planteadas en ausencia de una persona, así en
 D. 29.3.2.4: «Si se duda si está vivo o muerto aquél cuyo
testamento alguno quiere ver o copiar, se ha de decir que el pretor,
con conocimiento de causa, debe prohibir, en el supuesto de
que se aclare que vive, que se examine el testamento».

21
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

Especial atención otorga el Derecho Romano a la ausencia del ciudadano


generada por la cautividad en guerra, que era considerada una situación de hecho,
provisional e interina, y atenuada, por instituciones como el ius postliminii y
la fictio legis Corneliae. Conforme a la primera de las citadas, se entendía que
mientras duraba la cautividad del civis, todas las relaciones en que estuviese incurso se
hallaban en suspenso y continuaban subsistiendo, por lo que cuando el ciudadano,
recobraba la libertad, lo que se materializaba tan sólo por el hecho de volver a territorio
romano, en virtud del ius postliminii (que hacía referencia a traspasar el umbral – limen –
de la frontera del Estado romano), recuperaba asimismo ipso iure todos los
derechos y relaciones jurídicas de las que era titular con anterioridad a la
cautividad, considerándose que nunca las había perdido, salvo las situaciones de
hecho, como el matrimonio y la posesión, respecto de las cuales, el ciudadano debía,
si quería recuperarlas, restablecer la relación con su antiguo cónyuge, o tratándose de la
posesión, proceder a un nuevo acto de aprehensión corporal de la cosa.
22
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA.

Especial atención otorga el Derecho Romano a la ausencia del ciudadano


generada por la cautividad en guerra, que era considerada una situación
de hecho, provisional e interina, y atenuada, por instituciones como
el ius postliminii y
la fictio legis Corneliae.
Conforme a la primera de las citadas, se entendía que mientras duraba la
cautividad del civis, todas las relaciones en que estuviese incurso se hallaban
en suspenso y continuaban subsistiendo, por lo que cuando el
ciudadano, recobraba la libertad, lo que se materializaba tan sólo
por el hecho de volver a territorio romano, en virtud del ius
postliminii (que hacía referencia a traspasar el umbral – limen – de la
frontera del Estado romano. 23
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA

En el campo del derecho hereditario, dado que conforme al derecho


bélico, ius bellicum, si una persona muere en cautividad, se entiende que
muere en situación de esclavitud, por lo que se produce la nulidad del
testamento que, en su caso, hubiere otorgado, a fin de salvar la validez del
testamento en estos supuestos, en virtud de lo dispuesto en una ley del año
81 a.C., Lex Cornelia de captivis, propuesta por L. Cornelio Sila, conforme
a la cual se finge o presume que el civis muerto en cautividad, ha
muerto en el momento mismo en que cayó prisionero, y por tanto,
cuando todavía era libre, con lo que se mantiene la validez del
testamento. De ahí su nombre de ficción de la ley Cornelia, fictio
legis Corneliae.
24
EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
LA AUSENCIA

FALLECIMIENTO
El título V del Libro 34 del D.
D. 34.5.18 pr.
D. 34.5.9.1.
D. 34.5.9.4.
D. 34.5.9.1.
D. 23.2.10.
D. 29.3.2.4.
D.24.2.6.

25
LA LIBERTAD. CIUDADANÍA
STATUS LIBERTATIS

La posición de la persona en relación con el Ordenamiento jurídico se


conformaba en atención a tres status: la libertad, status libertatis, la
ciudad, status civitatis y la familia, status familiae.
El contrapunto a la libertad de la persona era la esclavitud, la cual fue
conformada en Derecho Romano no como una institución propia del pueblo
romano, del ius civile romanorum, considerado como el derecho propio de
la ciudad, ius proprium civitatis, sino como una institución del ius
gentium, común a todos los pueblos.

26
LA LIBERTAD. CIUDADANÍA
STATUS LIBERTATIS

Así se establece en
D. 1.5.4.1: «La esclavitud es una institución del derecho
de gentes, por la cual uno está sometido, contra la naturaleza,
al dominio ajeno».
Se entendía asimismo que la principal causa de la
esclavitud era la cautividad de prisioneros de guerra,
institución esta última también considerada de ius gentium por
ser común a todos los pueblos.

27
LIBERTAD
STATUS LIBERTATIS

La máxima descalificación jurídica de una persona, la capitis


deminutio maxima, tiene lugar cuando se pierde al propio tiempo la
condición de cives y la libertas, como ocurre con los cives que se
resisten a ser incluidos en el census populi, es decir, con los incensi.

El cristianismo fomentó las manumisiones y con el patrimonio de las


iglesias se atendió en muchas ocasiones a la redención de los esclavos.
Por influencia cristiana se promulga, igualmente, una Constitución el año
319, por Constantino, en la que se considera como homicidio la muerte
de un esclavo propio, como consecuencia de un castigo brutal por parte
de un dominus.

28
LIBERTAD
STATUS LIBERTATIS

El Digesto Justiniano conserva muchos fragmentos y


amplias referencias a la esclavitud.

En el Código, las constituciones de los últimos siglos, con


las pocas alusiones que le dedican, demuestran que la
institución de la esclavitud se hallaba en franca decadencia.

29
LIBERTAD
STATUS LIBERTATIS

En el Derecho Romano, en definitiva, existió, como en


todos los derechos antiguos, la distinción entre libres y
esclavos, siendo estos últimos aquellas personas a quienes la
norma positiva, y no la naturaleza, privaba de libertad. Existen
unos claros mecanismos por los que se sale o se cae en la
situación de esclavo, y estos mecanismos son de derecho.

30
STATUS LIBERTATIS

La posición de la persona en relación con el Ordenamiento Jurídico se


conformaba en atención a tres status: la libertad status libertatis, la ciudad status
civitatis y la familia status familiae.
POSICIÓN JURÍDICA DE LOS ESCLAVOS
Esclavos: Personas a quienes la norma positiva privaba de la libertad.
Sometidos al poder.
Según Gramsci: Si bien no cabe negar la existencia de la esclavitud, (en especial
en época republicana avanzada y en el principado), se debe hablar de dos bloques,
el bloque dominante y bloque dominado.
No debe simplificarse la cuestión , en atención tanto a la juridicidad de la
posición del servus en Roma, como a que la esclavitud no implica un status
permanente, inamovible, intemporal sino que, muy por el contrario, se trata de una
situación de la que puede el esclavo liberarse, por la vía de la utilización de
procedimientos netamente jurídicos. 31
STATUS LIBERTATIS

EXISTÍAN UNOS MECANISMOS POR LOS QUE SE SALÍA O SE CAÍA EN LA


SITUACIÓN DE ESCLAVO.

Desde el punto de vista jurídico la posición del servus debe ser analizada
desde un doble punto de vista:

a) En cuanto ser humano.

b) En cuanto sujeto u objeto del ius civile.

Por principio general no podían tener nada propio. Todo aquello que
pudieran adquirir ingresaba en el patrimonio del dominus.

32
STATUS LIBERTATIS

 Estaban reconocidos en el ámbito religioso,


 Así se establece el carácter vinculante de la promesa a favor de los
dioses, votum, realizada por los esclavos, se reconocen efectos
jurídicos a su juramento, se considera locus religiosus su
sepulcro y se autoriza su pertenencia a asociaciones.
 En el campo procesal,
 se establece la capacidad del servus para reclamar ante el
magistrado el reconocimiento de su libertad, así como la obligación
del praefcetus urbi en Roma y de los gobernadores provinciales de
escuchar y tomar, en cuenta, a los efectos oportunos, las quejas
formuladas por los esclavos, en relación con el trato dado por
sus dueños.
33
STATUS LIBERTATIS

En el campo del Derecho procesal, se impide a los


esclavos la actuación como partes o representantes de las
partes en los procedimientos de las legis actionis y
formulario, lo que se contrapone con el reconocimiento de la
legitimación para actuar en determinados supuestos de
cognitio extra ordinem, en consonancia con la progresiva
ampliación de la capacidad de obrar de las personas
sometidas a esclavitud.

34
STATUS LIBERTATIS
En la esfera penal el esclavo es responsable de los
delitos públicos que comete.
En el campo de los delitos privados, castigados con
pena pecuniaria, el dominus podía optar entre el pago de
la cantidad de dinero prevista como sanción por el delito
cometido por el esclavo o la entrega del esclavo al ofendido.
En la esfera del derecho de sucesiones no se reconoce
expectativa de derecho alguna al servus sobre el patrimonio
de su dominus, pero sí se regula, de forma específica, la
posibilidad de que el dueño instituya heredero al servus
siempre que al propio tiempo le conceda la libertad.
Justiniano establece que la sola institución del servus
como heredero le hace libre.

35
STATUS CIVITATIS

Para el Ordenamiento Jurídico de Roma,

 en materia de nacionalidad, el hombre libre, o bien era ciudadano


romano, civis, y por ende, miembro de pleno derecho de la ciudad-
estado, que era la civitas romana,

 o bien era un no ciudadano, peregrinus, esto es una persona que,


no obstante tener su residencia, en una ciudad, municipio o colonia
situada en el territorio estatal romano, no tenían reconocida la
ciudadanía romana.

 Eran personas libres no ciudadanas, habitantes del territorio estatal


romano, a quienes se habría ido reconociendo, de forma paulatina,
derechos.
36
STATUS CIVITATIS
A las personas que pertenecientes a otros pueblos, vivían fuera del
orbe romano, se les daba la denominación de bárbaros, barbari, o se
les encuadraba en la categoría de enemigos, hostes, cuando
pertenecían a comunidades con las que Roma tenía relaciones hostiles.
Una posición intermedia, entre estas dos categorías, se correspondía con la
condición de los latinos.

CIVIS, PEREGRINUS, ENEMIGOS (bárbaros,


barbari),LATINOS

Los ciudadanos romanos son miembros de pleno derecho de la civitas


romana.
 Se identificaban mediante el nombre propio, pronomen, que lo distingue del
resto de los miembros de su familia, el nombre de la gens o familia a la que
pertenecía, nomen gentilicium y un sobrenombre de la rama a la 37 que
pertenecía el civis.
STATUS CIVITATIS

La concesión de la ciudadanía a todos los habitantes libres del


Imperio, por el emperador Caracalla, en una época, el siglo III d.C., en
la que el territorio estatal, se extendía a través de tres continentes y de
decenas de miles de kilómetros, supuso la desaparición definitiva de las
categorías de peregrinos y latinos.

La reflexión sobre las ventajas e inconvenientes que produjo la decisión


política de vincular ciudadanía con residencia, con la consiguiente
universalidad que supuso la atribución del status de ciudadano, con
independencia de etnias y culturas, con mínimas excepciones, a todos los
habitantes del territorio estatal romano.

38
STATUS CIVITATIS

Constitución Antoniniana, de Caracalla,


promulgada en el año 212, se afirma:
«Otorgo a todos cuantos se hallan en el orbe, la
ciudadanía romana, pues conviene que todos los
ciudadanos no sólo contribuyan sino que también participen
de la victoria, y esta constitución manifiesta la grandeza del
pueblo romano».
Aunque Caracalla se dirige en su constitución a todo el
orbe, es claro que sólo afecta al orbe romano.

39
STATUS CIVITATIS
El ciudadano romano, civis romanus, era miembro de pleno
derecho de la civitas romana.

La ciudadanía se adquiría:
a) por nacimiento,
b) por ley,
c) por concesión discrecional de la autoridad política, y
d) por manumisión.

40
STATUS CIVITATIS

 Cada ciudadano
 el nombre propio, praenomen, que lo distingue de los
demás miembros de su familia,
 el nombre de la gens o familia a la que pertenecía, nomen
gentilicium o familiae,
 y un sobrenombre o nombre de la rama a la que
pertenecía, en su caso, el civis, dentro de la gens.
 Así Cayo Julio César o Marco Tulio Cicerón.

41
STATUS CIVITATIS

 En el marco político, los ciudadanos eran titulares de los siguientes


derechos:
 Derecho de votar en las asambleas populares, en su triple faceta
legislativa, electoral y judicial, ius suffragii;
 Derecho de presentar la candidatura y ostentar los distintos cargos
públicos, ius honorum;
 El derecho a ejercitar acciones civiles y criminales ante los Tribunales de
Justicia, ius actionis;
 El derecho a figurar en el censo, lo que producía fundamentales efectos
en el ámbito familiar, político, militar y tributario, ius census
 El derecho a formar parte del ejército ciudadano, considerado
como un honor por el civis, hasta finales de la República. 42
STATUS CIVITATIS

 En el marco del derecho privado, los ciudadanos gozaban, entre otros,


 del derecho a contraer matrimonio legítimo iustae nuptiae, iustum
matrimonium
 el derecho a intervenir en todo tipo de relaciones de contenido
patrimonial, ius commercii;
 la capacidad para otorgar testamento y para ser instituido heredero,
legatario, donatario etc.
 Eran peregrinos aquellas personas libres que, no obstante, tenían fijada su
residencia en el territorio estatal romano, no tenían la ciudadanía romana,
por lo que se les aplicaba o bien las normas jurídicas de la comunidad a la
que pertenecían o bien las disposiciones que integraban el ius gentium. Con
carácter general se les reconoció capacidad en el ámbito patrimonial,
comercial y procesal. 43
STATUS CIVITATIS

 Una posición intermedia, en cuanto a


su status jurídico, entre los ciudadanos y los
peregrinos, era la ocupada por los latinos.

 El emperador Vespasiano otorgó la condición de latinos, ius


latii, a todos los españoles, hispani, residentes en la
provincia romana de Hispania, en el año 74 d.C., lo que, en
la práctica, supuso que, en muy pocos años, accediesen a la
ciudadanía romana la mayor parte de los hispani.

44
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

Son situaciones que producen una limitación en la


capacidad jurídica de las personas que las padecen.

Obedecen a razones culturales, sociales, de mentalidad…


razones cuestionadas en su procedencia u oportunidad, en las
distintas etapas históricas.

Por lo tanto, es una restricción en la titularidad de


determinados derechos por parte de las personas afectadas.

45
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LA CONDICIÓN DE LA MUJER

 Ulpiano afirma en D. 16.195.5 que:

 «La mujer es cabeza y fin de su propia familia».

Sus limitaciones corresponden a razones culturales o sociales.

En el derecho público: no puede formar parte de la asamblea,


ni acceder al Senado… en la República se les reconoce el
derecho a voto en los comicios.

46
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA
LA CONDICIÓN DE LA MUJER

En el Derecho privado:

 Derecho de familia, no se reconoce a las mujeres el


ejercicio de la patria potestas, no la tutela de los
menores, ni la adopción.

 Derecho sucesorio: la mujer no podía actuar como que


sobrepasasen determinada cantidad… testigo en un
testamento, ni ser instituida heredera de
patrimonios
 Derecho procesal: no podía representar a otra
persona en juicio, ni ejercitar una acción pública…

47
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA
LA CONDICIÓN DE LA MUJER

En el Derecho privado:

Derecho patrimonial: no podía garantizar una


obligación ajena…

La mujer estaba sometida a patria potestad o bien a la


potestad de su marido, esto tiende a desaparecer … la
tutela de las mujeres cabe el ius leborum (Augusto) las
mujeres con 3 hijos o si son liberta con 4 quedan exentas
de la tutela.

48
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA
LA CONDICIÓN DE LA MUJER

En el Derecho privado:

En época postclásica y Justinianea, desaparece la


tutelas de las mujeres y el matrimonio cum manu, es decir,
aquél caracterizado por el sometimiento de la mujer a la
potestad manus, del marido, se reconoce a la mujer una
amplísima capacidad negocial y, en general, se produce un
reforzamiento de forma sustancial de su capacidad de obrar.

49
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LA INFAMIA

La ignominia (afrenta pública, ofensa)

Hace referencia a la privación del buen nombre e infamia a la


mala opinión o reputación que a veces será jurídicamente
relevante. Sin nombre efecto que causan las acciones
deshonrosas que se conocen como ignominia.

Habría tenido relevancia en la Ley de las XII Tablas con


ciertas disposiciones y en la confección del censo.

50
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LA INFAMIA

Se imponían sanciones a aquellas personas que conculcan la


relación de confianza en supuestos de sociedad o contratos.

La mala reputación social recogida en una nota censoria lleva


aparejada una sanción en los supuestos más graves que
dependía de la potestad discrecional del pretor.

51
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD
JURÍDICA

LA INFAMIA

En la lista de personas infames:


•Las personas que ejercitan determinadas
actividades
•Personas mandadas por actas
reprobables.
•Personas excluidas del ejercito por
ignominia.
•Personas condenadas en juicios civiles y
52
criminales.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LA RELIGIÓN

El culto de los Dioses públicos eran controlados por el


Senado en la República, la religión de una persona no
modificó su capacidad jurídica.

Las limitaciones a la capacidad jurídica de los no


profesaban.

El cristianismo comenzó con la implantación de la


religión cristiana como oficial por Teodosio I.

53
LA CONDICIÓN SOCIAL, POLÍTICA O PROFESIONAL

 La condición social como ser plebeyo:


 limitaba la capacidad de obrar (matrimonio hasta la Lex Canuleia
450 a. C.)
 En el marco de la condición social
 los de una clase social elevada son favorecidos en la aplicación del
Derecho penal.
 Caben encuadrar a los libertos en las limitaciones, no tienen
derecho de acceso a las Magistraturas y al Senado.
 Principales efectos del patronato:
 Obligación de prestar alimentos en caso de necesidad.
 Obligación de tutela recíproca entre libertos y patronos.
 Obligación de obsequio, reverencia y honor respecto al patrono.
 Obligación de prestar determinados servicios materiales o
profesionales al patrono.
 Determinados derechos hereditarios a favor del patrono y de sus
hijos. 54
LA CONDICIÓN SOCIAL, POLÍTICA O PROFESIONAL

La condición política del Senador o Magistrados en


Roma implicaba privilegios y limitaciones.

En relación con los derivados de condición profesional


había referencia a los militares, clérigos y miembros
de las corporaciones profesionales.

55
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LAS SITUACIONES DE LIBERTAD FORMAL

Se trata de supuestos en los que la persona se encuentra en una


situación de sometimiento o vinculación respecto de otra, que si
bien conserva su libertad (formalmente) se aproximaba en su oposición
jurídica a la persona sometida a esclavitud.

La dependencia de la potestad ajena es de mayor entidad en


instituciones como:

 La de quien ha sido entregado al litigante victorioso.

 Quien se somete voluntariamente a la lucha de gladiadores.

 Quien queda vinculado a la tierra a la que trabaja.


56
 Quien queda anexionado al poder de otra persona.
CAUSAS LIMITATIVAS
O
EXCLUYENTES DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

LA ENFERMEDAD MENTAL.
LA CURATELA DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE ENAJENACIÓN
MENTAL.
LA PRODIGALIDAD. LA ENFERMEDAD MENTAL.
LA EDAD
LA TUTELA DE LOS MENORES

57
LA EDAD. LA TUTELA DE LOS MENORES

La aptitud para querer, entender y responder de los


actos jurídicos realizados por la persona, es decir, su
capacidad de obrar, viene condicionada por la superación
de una determinada edad.

58
LA EDAD. LA TUTELA DE LOS MENORES
 La edad viene determinada por la pubertad aptitud fisiológica para
procrear, que se hace coincidir con el momento en el que a la persona, se
le reconoce la mayoría de edad y, en consecuencia la plena capacidad
volitiva e intelectual.

 Púberes: mayores de 14 años.

 Infantes hasta los 7 años.

No se les reconoce capacidad de obrar en el ámbito patrimonial, ni se les


considera responsables de las actuaciones delictivas en que, en su caso,
incurran. El infante o bien estaba sometido a patria potestad, en posición de
alieni iuris, o bien a tutela, en posición de sui iuris, que se prolongaba hasta
la pubertad. 59
LA EDAD
LA TUTELA Y CURATELA DE LOS MENORES

La curatela de los menores de edad

 Muerto el paterfamilias o extinguida de cualquier otra forma la patria


potestad del pater, los hijos e hijas sometidos a su potestad se convertían
en sui iuris (en el caso de que se tratase de personas que no hubiesen
alcanzado la edad de pubertad, exigía la tutela de los menores de edad).

 Entendemos por tutela Digesto,

 D. 26.1.1. pr., Servio “Un poder y una potestad sobre persona libre,
que permite y otorga el derecho civil, para proteger a quien por razón
de su edad no puede defenderse a sí mismo”.
60
LA ENFERMEDAD MENTAL. LA CURATELA DE LAS
PERSONAS AFECTADAS DE ENAJENACIÓN MENTAL

 El enfermo mental debe estar sometido a patria potestad y en caso


contrario, debe procederse al nombramiento de un curator.
 La enajenación incapacita, a la persona que la padece, en el ámbito
civil y en la responsabilidad penal.

LA PRODIGALIDAD. LA ENFERMEDAD MENTAL


 Pródigo es aquella persona que dilapida sus bienes sin medida,
poniendo a su familia, y a sí mismo de subsistencia.
 El curador se encarga de la gestión y administración de los bienes del
incapacitado, al que se le permite realizar actos de comercio que
mejoren su condición, pero no actos jurídicos que impliquen
enajenaciones, gravámenes, ni contraer obligaciones.
61
LA PERSONA JURÍDICA

Entes distintos a la persona individual que también son


sujetos de derechos y obligaciones y en los que destaca la idea
de unión o agrupación de personas físicas:

 asociaciones y

 corporaciones

Entes jurídicos en los que destaca el sustrato patrimonial


adscritos o destinados a un fin-fundaciones una personalidad
jurídica reconocida.

 fundaciones
62
LA PERSONA JURÍDICA
 CORPORACIONES:

 constituyen una entidad independiente de los sujetos que la componen.

 Así en estos entes sociales distinguimos aquellos que se organizan para la


consecución de objetivos o intereses públicos “corporaciones “ de los que se
centran en intereses privados “asociaciones”.

 Populus romanus. Erario. Fisco:

 Al Estado Romano se le reconoce personalidad para ser sujeto de derechos.

 Derecho privado/Derecho público: privilegios en los bienes y en el proceso.

 Erario:

 así denominados al patrimonio del pueblo. Masa de bienes públicos cuya


administración se confió al Senado (en la época del Principado al fiscus
Caesaris).
63
LA PERSONA JURÍDICA
 Municipios, colonias, ciudades y provincias:

 Actúa por medio de sus representantes (los magistrados municipales).

 Se rigen por la lex municipalis o lex coloniae conforme a la


configuración de su estatuto.
 ASOCIACIONES:
 se denominan collegia o sodalitas, inicialmente existía plena libertad
de asociación si bien se van introduciendo límites y requisitos mínimos
como la constitución por un mínimo de tres personas, el fin lícito
común a todos sus componentes, su lex collegi como norma de
organización y funcionamiento.
Las futuras asociaciones van a requerir una autorización Senatorial, que
posteriormente son ratificadas por el Príncipe y los gobernadores de
provincia.
Estas asociaciones contaban con caja común, apoderado o síndico. 64
LA PERSONA JURÍDICA
 FUNDACIONES:

 son entes jurídicos en los que destaca el sustrato patrimonial que se


adscribe a fines sociales y duraderos.

 Normalmente la forma de constitución se realizaba por medio de


liberalidades donaciones, legados o fideicomisos, que se
encomendaban a un tercero con un modo o carga que debía de
cumplirse ya que era la voluntad del disponente.

El patrimonio no llegaba a personificarse de la persona que lo donaba


o administraba.

65
LA PERSONA JURÍDICA
 Ejemplos,

 las fundaciones alimentarias, instituidas a partir de los emperadores


Nerva y Trajano, mediante las que la administración imperial, trató
de remediar las necesidades materiales de las personas más
desvalidas, en especial, de los menores de edad, si bien, en estos
casos, la propiedad de los bienes quedaba en manos del emperador.

 Los emperadores cristianos, con el reconocimiento de las


denominadas causas pías, piae causae, que eran establecimientos
instituidos con fines de caridad o de piedad,

 Justiniano reconoce capacidad jurídica, en el ámbito


patrimonial y procesal.
66

También podría gustarte