Está en la página 1de 14

EL ALMA HUMANA ES INCORRUPTIBLE

ASIGNATURA:
ALUMNO:
Filosofía
Karla Nicolle Zapata Mejía
202310030029
CATEDRATICO:
Nixon Noel Vasque Cárcamo
Lic. Carmen Durón
202320110244

TRABAJO: José Miguel Cerrato Andrade

El Ama Humana Es Incorruptible 202330010561

LUGAR: FECHA:
SABÁ, COLÓN 23/10/2023
ELEMENTOS
FILOSÓFICOS
La palabra filosofía es de origen griego,
y tiene su origen en Filo, que a su vez
proviene de fileo, que significa amor,
amistad y, Sofía, que significa sabiduría;
por lo anterior se concluye que, por lo
menos etimológicamente, filosofía no es
otra cosa que amor o amistad por la
sabiduría y en consecuencia, el filósofo
es el amante o amigo del saber.
La filosofía como saber humano, se manifiesta
en el tiempo y en el espacio, que son las dos
categorías mediante las cuales el hombre
abstrae la realidad. Por esta razón, un estudio
preliminar de filosofía quedaría inconcluso si
no se observa, al menos de manera general,
los distintos rasgos históricos en los que el
acontecer filosófico irrumpió en las distintas
culturas a partir de su aparición en la
humanidad que lo vio nacer. Sin embargo, no
conviene hablar de historia de la filosofía, sin
esquematizar al menos los rasgos históricos
universales más relevantes.
ELEMENTOS METAFÍSICOS
Antes del advenimiento de la ciencia
moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran
estudiados por la metafísica bajo el título de
filosofía natural. Hoy la metafísica estudia
aspectos de la realidad que son inaccesibles a
la investigación empírica. Según Immanuel
Kant, las afirmaciones metafísicas son
juicios sintéticos a priori, que por principio
escapan a toda experiencia sensible.
En la Metafísica de Aristóteles se encuentran
diversas definiciones de la metafísica como
ciencia. La metafísica considerada como
«aiteología» es la ciencia de las causas
supremas. Como ontología es la ciencia del
ente en cuanto ente. Como teología es la
ciencia de las cosas divinas y como
«useología» es la ciencia de la sustancia. A
través de la historia las posiciones en cuanto a
estas definiciones han sido diversas.
ELEMENTOS CERCANOS A LA MUERTE
Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) son
eventos lúcidos que ocurren cuando una persona
está tan comprometida físicamente que moriría si
su condición no lograra mejorar. Está
inconsciente, no se le detectan latidos cardíacos,
la respiración se detiene y los registros
electroencefalográficos son planos. Estos signos
son detectados en pacientes hospitalizados. Sin
embargo, muchas de las ECM ocurren fuera del
ambiente hospitalario donde no es posible
realizar estas mediciones.
Por ello, se ha propuesto que la definición de
ECM no debe depender solamente de los aspectos
mencionados (4). El término ECM fue utilizado
por primera vez por el Dr. Raymond Moody en
su libro “Vida después de la Vida”
En conclusión, es inexplicable, desde el
punto de vista médico, que durante las ECM
se produzcan eventos conscientes, a pesar de
que las personas están inconscientes o
clínicamente muertas. Existe, por lo tanto,
mucha más conciencia y memoria de lo que
puede ser explicable solamente por la
actividad cerebral. Es evidente el conflicto
que se presenta entre la ortodoxia
neurocientífica y las ECM que ocurren en
condiciones de anestesia general o de paro
cardíaco. Como señalan Greyson y col. (116),
sólo cuando los neurocientíficos examinen
los modelos actuales de la mente, a la luz de
las ECM, se logrará comprender a la
conciencia y su relación con el cerebro.
ELEMENTOS RELIGIOSOS
Es propio, aunque no exclusivo, de la vida
religiosa, profesar los consejos evangélicos
por medio de votos que la Iglesia recibe.
Estos son una respuesta al don de Dios, que
siendo don de amor, no puede ser
racionalizado. Es algo que Dios mismo
realiza en la persona que ha escogido.

Como respuesta al don de Dios, los votos son


la triple expresión de un único si a la singular
relación creada por la total consagración.
Son ellos la acción, mediante la cual,
religiosos y religiosas se dan « a Dios de
manera nueva y especial »
Estas normas, basadas en la doctrina tradicional,
el nuevo Código de Derecho canónico y la praxis
común, no contienen toda la legislación de la
Iglesia en lo referente a la vida religiosa. Indican,
sin embargo, su profunda preocupación por que
la vida de los institutos religiosos dedicados a
obras de apostolado, se desarrolle pujantemente
como don de Dios a la Iglesia y a la familia
humana. Al redactar este texto, que el Santo
Padre ha aprobado, la Sagrada Congregación
para los Religiosos e Institutos seculares, desea
ayudar a estos institutos para que asimilen la
legislación revisada de la Iglesia, que les atañe, y
la comprendan en su contexto doctrinal. Ojalá
encuentren en él un fuerte estímulo para seguir
más de cerca a Cristo en la esperanza y el gozo
de sus vidas consagradas.

También podría gustarte