Está en la página 1de 11

Historia Moderna y

Contemporánea
Profesora: Jacqueline Reyes
Las bases espirituales de la
edad moderna
Resultado de
aprendizaje
1. Identifica los aspectos culturales de la
Reforma y Contrarreforma
Acontecimientos
1453: Toma de Constantinopla
1492: Unificación de España
Descubrimiento de América
1517: Reforma Luterana
1545 – 1563: Concilio de Trento
Actividad
¿Por qué surgen los movimientos reformistas con respecto al poder papal de Roma?

¿Qué supuso la Contrarreforma para el arte y qué impacto tuvo sobre este?
Presentación de diapositivas

• Título. Breve y llamativo que resuma el tema central de la presentación.


• Introducción. Presenta la temática de manera clara y precisa.
• Desarrollo. Expone las ideas de la Reforma y Contrarreforma, con un orden
y secuencia que facilita la comprensión. Presentar al menos 4
representantes intelectuales de la época y exponer sus ideas en
profundidad.
• Cierre. Conclusiones, reflexiones o precisiones que muestren una posición
crítica.
• Referencias. Incluya citas y referencias de acuerdo con las normas APA.
Cita directa

Para el autor es necesario


comprender “porqué ciertas
afinidades en contextos específicos
dan lugar a un fuerte sentido de
unidad y antagonismo frente a otros
grupos, mientras en otras instancias
las personas operan a través de
grados de afinidad y conexión”
(Cooper, 2005, p. 9).

Cooper, F. (2005) Colonialism in


Question. University of California Press.
Cita indirecta

Para las mujeres esclavizadas, madres


solteras, abandonadas por sus esposos,
viviendo en unión libre, era imposible
demostrar su castidad o pureza, por
esto para ellas el honor se relacionó
con la capacidad de dar sustento a sus
familias. Los hombres reclamaron el
honor en relación con su autoridad
familiar, dada la imposibilidad de
demostrar la virtud sexual de las
mujeres bajo su dominio (Wade, 2009,
p. 97). Wade, P. (2009). Race and Sex in Latin
America. Pluto Press.
Subtema

https://www.menti.com/alnrpdhjd1zm

Código: 72860726

5
Referencias

 Gálvez, J. (2015). ”Historia de


la filosofía. Reforma y
Contrarreforma” En Historia
de la filosofía. Tomo VII: el
Renacimiento, Reforma y
Contrarreforma (pp. 9-14).
Editorial Javier Gálvez.
 Rivero, M. (2018). ”La unión
dinástica, 1469-1516.” En La
monarquía de los Austrias:
historia del Imperio
español (pp. 11-44). Difusora
Larousse - Alianza Editorial.
Referencias

 Gregory, B. (2020). ”La


secularización del
conocimiento”. En La
Reforma involuntaria: cómo
una revolución religiosa
secularizó a la sociedad (pp.
490-520). Fondo de Cultura
Económica.

También podría gustarte